Hígado graso: la epidemia silenciosa

Excelsior, Opinión, Ruth Rodríguez

Los mexicanos están enfermándose del hígado y en su mayoría no lo saben, advierten especialistas de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (FundHepa), quienes sostienen que el cuidado de la salud de este órgano humano comienza desde antes de nacer y debe mantenerse durante toda la vida. Pero la realidad es que la mayoría de la población no toma atención de esta enfermedad porque en sus primeras etapas es silenciosa, no duele y se manifiesta hasta que ya tiene un daño importante. Datos del Inegi en 2022 registraron más de 30 mil muertes asociadas a padecimientos hepáticos, donde la cirrosis ocupó el primer lugar. Tiene razón la doctora Alejandra Consuelo Sánchez, experta en diagnóstico y tratamiento de enfermedades hepáticas crónicas, en que no se puede hablar de salud integral si ignoramos el hígado, el cual cumple más de 500 funciones vitales en nuestro cuerpo. Para Guillermo Barroso Montull, presidente de FundHepa, no hay ninguna duda de que este sexenio será el de la salud hepática y cómo no, si el mejor aliado que tienen es David Kershenobich, actual secretario de Salud y presidente médico honorario de FundHepa, que es una organización civil creada en 1998 para promover la salud hepática en México y revertir los avances de enfermedades del hígado. Hay que recordar que Kershenobich promovió en el sexenio pasado que el tratamiento contra la hepatitis C fuera gratuito para toda la población en búsqueda de la erradicación de esta enfermedad para el 2030. Un tratamiento innovador que la Secretaría de Salud negoció directamente con la farmacéutica, por los altos costos que representaban y que lo hacía inalcanzable para la mayoría de los enfermos.

IA permite detectar enfermedades crónicas 20 años antes, según Lonvida

Milenio, Negocios, Ángeles García

La clínica privada en América Latina, Lonvida, asegura haber desarrollado un sistema de salud basado en inteligencia artificial (IA) capaz de predecir enfermedades crónicas con hasta 20 años de anticipación. La especialista en medicina preventiva ha combinado tecnología médica de vanguardia con algoritmos de inteligencia artificial, logrando anticipar enfermedades como:  Alzheimer.  Diabetes.  Afecciones cardiovasculares.  Ciertos tipos de cáncer. Este enfoque podría transformar el panorama de la salud preventiva, al integrar innovación tecnológica con un modelo de atención enfocado en el diagnóstico temprano, impactando a aseguradoras, farmacéuticas y sistemas de salud pública. Alfredo Carvajal, CEO de Grupo Lonvida, aseguró que el 70 por ciento de las enfermedades crónicas se pueden prevenir si identifican prematuramente, o en estos caso, incluso antes de su aparición. Esto es posible con ayuda de la IA, a través de biomarcadores genéticos y hábitos de vida para desarrollar un “mapa de riesgo personalizado” que permite actuar con años de ventaja, es decir, una lista de elementos, como ejercicio, alimentación a seguir. “Nosotros analizamos el ADN de cada paciente y evaluamos marcadores en sangre que nos permiten calcular con precisión cuántos años de vida saludable le quedan, pero no queremos asustar al paciente: explicamos estos riesgos y, sobre esa base, diseñamos planes de acción personalizados”, detalló Alfredo Carvajal. “Cada célula de nuestro cuerpo tiene un mensaje, y esa es la maravilla de la Inteligencia Artificial: ahora podemos leerlo”, celebró. El grupo médico expuso que con esta información, se pueden combatir las recomendaciones genéricas y a veces erróneas que circulan en redes sociales sobre suplementos.

Médicos advierten de más casos de hipertensión a edades tempranas en México

López Dóriga, Noticias

La hipertensión arterial en edades tempranas es una tendencia que va al alza en México, causada en gran medida por el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo durante la niñez y la adolescencia, advirtieron médicos especialistas. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), casi la mitad de los adultos en México vive con esta enfermedad crónica degenerativa, cuya prevalencia se duplicó en dos décadas. A propósito del Día Mundial de la Hipertensión, que se conmemora este 17 de mayo, el doctor Tomás Miranda Aquino, médico del servicio de cardiología del Hospital Civil de Guadalajara, dijo que cada vez hay más pacientes de entre 20 y 30 años, con presión arterial elevada. “Generalmente los diagnosticamos de más de 40 años. Ahorita si nos llegan a la consulta aquí en el hospital gente entre 20 y 25 años con cifras de presión elevadas”, advirtió.La hipertensión arterial es el aumento de la presión de la sangre en las arterias, un padecimiento ligado a factores como obesidad, sedentarismo, diabetes, consumo de tabaco, ingesta de alcohol en exceso, así como al estrés, enfermedades renales y apnea del sueño, entre otros.

A cinco años de la pandemia ¿Debo seguir vacunándome contra el Covid-19?

Economista, Salud, Alba Servín

Después de la pandemia del Covid-19, se ha demostrado que la vacunación sigue siendo importante para reforzar la inmunidad y prevenir enfermedades graves.  De acuerdo con la Organización Mundial de Salud, el virus SARS-CoV-2 sigue en circulación y no para de evolucionar. Sus cambios genéticos y antigénicos provocan alteraciones importantes en la proteína S.  De tal manera que las modificaciones de la composición antigénica de las vacunas contra la Covid-19 puede mejorar las respuestas inmunitarias contra las variantes circulantes del virus. Un reporte de la Asociación Mexicana de Vacunología, indica que a nivel global, hasta julio de 2024, se han registrado más de 775 millones de casos y 7 millones de muertes. Las regiones más afectadas son Europa y América, con una mayor mortalidad en personas mayores de 60 años. “El virus SARS-CoV-2 sigue circulando y evolucionando, lo que genera cambios genéticos y antigénicos que afectan de manera significativa la proteína S del virus”, explican. “Actualmente, la pandemia está en una fase de transición, marcada por la predominancia de la variante ómicron y sus sublinajes, como JN.1, que ha desplazado a variantes anteriores. Aunque los linajes de ómicron siguen evolucionando, muestran una deriva antigénica más convergente”. La Asociación explica que algunas de las vacunas que tenemos disponibles en México son las vacunas de ARNm actualizadas del virus SARS-CoV2 variante omicron sublinaje JN.1 para la temporada 2024-2025.

Diabetes infantil en México: cifras alarmantes y estrategias para combatirla

24 Horas, Salud, Andrea Ramírez Torres

La diabetes infantil es una de las enfermedades crónicas de mayor preocupación en México. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)  indió que el 18.4% de la población mayor de 20 años padece diabetes, pero la incidencia en niños y adolescentes también está en aumento.  Según el Centro Médico ABC, aproximadamente 542,000 niños en México viven con diabetes tipo 1, y cada año se diagnostican alrededor de 78,000 nuevos casos. A esto se suma el incremento de diabetes tipo 2 en menores, que pasó de 2.05 casos por cada 100,000 habitantes en 2016 a 2.9 casos en 2020. Detectar la diabetes a tiempo es fundamental para evitar complicaciones graves. Algunos síntomas clave incluyen: Aumento de la sed y micción frecuente: Cuando hay un exceso de glucosa en la sangre, el cuerpo intenta eliminarla a través de la orina, lo que genera sed constante y ganas de orinar con frecuencia. Hambre constante: La incapacidad del cuerpo para procesar la glucosa provoca una sensación de hambre extrema. Pérdida de peso inexplicada: A pesar de un aumento en la ingesta de alimentos, los niños pueden perder peso debido a la descomposición de tejidos y grasa para obtener energía. Fatiga y cansancio extremo: La falta de energía disponible hace que los niños se sientan agotados con frecuencia. Visión borrosa: Los altos niveles de azúcar en la sangre pueden afectar la visión, causando dificultad para enfocar. Áreas oscuras en la piel (acantosis nigricans): Manchas oscuras alrededor del cuello, axilas o ingle pueden ser un signo de resistencia a la insulina.

Detengamos la tos ferina ¡con la vacunación!

Universal, Ciencia y Salud

A finales de febrero pasado, se registró un incremento en el número de casos de tos ferina en 25 estados del país, por lo que las autoridades de  salud emitieron un aviso epidemiológico para alertar sobre esta situación. “La tos ferina es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa que se presenta mayormente en niños entre los tres meses y los 12 años”, explica la infectóloga pediatra Martha Avilés. “Los más afectados, son los bebés menores de seis meses de edad, en los que puede provocar complicaciones como neumonía, crisis convulsivas, discapacidad e incluso la muerte.

La tos ferina se transmite por el contacto directo con gotitas de las personas infectadas al toser o estornudar”, agrega. La alerta emitida el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica del Sistema Nacional de Salud el pasado 26 de febrero, podría responder a diversas variantes, pero todo parece indicar que la principal causa es el descenso en las coberturas de vacunación registrado, de manera inicial, durante la pandemia del COVID-19, opinó la especialista. “Se espera que el reporte de casos de tos ferina siga aumentando, pero la forma más eficiente para detener este crecimiento es la vacunación, porque así puedes proteger y evitas transmitir la enfermedad que ha tenido un incremento anual de más de 1,400%”, reiteró.

Sacar comida chatarra de escuelas, el primer paso para una vida saludable

Crónica, Nacional, Cecilia Higuera Albarrán

La puesta en marcha del programa “Vive Saludable, Vive Feliz”, en la cual se contempla eliminar la venta de comida chatarra en las cooperativas escolares, es un muy buen esfuerzo enfocado a mejorar la salud de los estudiantes, reconoció el doctor Daniel Elías López, endocrinólogo especialista. El también investigador clínico del Departamento de Endocrinología y de la Unidad de Investigación en Enfermedades Metabólicas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMN) “Salvador Zubirán”, aplaudió la medida que entrará en vigor el próximo 29 de marzo a nivel nacional, ante los altos índices de obesidad y sobrepeso que afecta a las infancias y adolescencias del país. En entrevista con Crónica, el endocrinólogo especialista hizo hincapié en la situación actual en que la medida para sacar de las cooperativas escolares los alimentos industrializados, así como las bebidas azucaradas y/o carbonatadas, ayudará sin duda alguna a tener niños, niñas y adolescentes más saludables. “Claro que ayudará, sin duda alguna”, sobre todo si se toma en cuenta, que el principal detonante en nuestra sociedad de diferentes enfermedades son la obesidad y la diabetes, y “desafortunadamente cada vez más, se observan casos de estos en infantes, lo que ha venido ocasionando que presenten también dislipidemias”, es decir, altos niveles de grasa en sangre, conocidos como triglicéridos, o elevado nivel del colesterol LDL, conocido como colesterol malo. Sin embargo, el doctor Elías López, sostuvo que los resultados de este esfuerzo se verán en el largo plazo, pero “todos los esfuerzos que se puedan realizar en conjunto son los que van a mejorar la situación actual en el largo plazo”, pero este, sostuvo, es un muy buen principio.

Qué vacuna puedes aplicarte para evitar el sarampión si no te dio de niño

Heraldo de México, Nacional, Luz Elena Morales

Autoridades sanitarias de México han llamado a la población en general para completar su esquema de vacunación y aplicarse refuerzos ante la alza en casos de sarampión y tos ferina. En conferencia de prensa de la presidenta, Claudia Sheinbaum, el titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, dio a conocer el aumento en los casos positivos de ambas enfermedades y resaltó la importancia de proteger a los niños y menores de edad.  Kershenobich Stalnikowitz también hizo un llamado a la población en general pues dijo que el sarampión y la tos ferina no solo afectan a niños, sino que pueden infectar a personas de cualquier edad, aunque son más peligrosas en recién nacidos. El titular de la Secretaría de Salud exhortó a la población en general a acudir a centros de salud u hospitales para solicitar vacunas de refuerzo ante ambos padecimientos, ya que es la única forma de prevenir las infecciones.  Hasta la fecha, la Secretaría de Salud tiene confirmados 43 casos de sarampión y 288 casos de tos ferina. Los estados más afectados por sarampión son Chihuahua y Oaxaca, con 39 y 4 pacientes infectados respectivamente. Las entidades que acumulan más casos de tos ferina son Ciudad de México y Nuevo León.   ¿Quiénes deben vacunarse contra el sarampión y la tos ferina? Según lo explicado por David Kershenobich Stalnikowitz niños y adultos menores de 40 años de edad deben completar su esquema de vacunación (en caso de tenerlo incompleto) y aplicarse un refuerzo contra el sarampión y la tos ferina, esto debido a que no están exentos de contraer ambas enfermedades. Las únicas personas para las que la vacunación no es recomendada es para todos aquellos mayores de 40 años de edad.

Paginación de entradas