México mantiene vigilancia por nueva variante NB.1.8.1 de COVID-19; aún sin casos confirmados en el país

Código F, Noticias

La Secretaría de Salud informó que hasta el momento no se han detectado casos de la variante NB.1.8.1 en México. Esta nueva subvariante del SARS-CoV-2 ha sido clasificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una variante bajo monitoreo, con una prevalencia creciente en regiones como el Mediterráneo oriental, el sudeste asiático y el Pacífico occidental. Durante la conferencia matutina del 29 de mayo, el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, aseguró que la estrategia nacional es la vigilancia epidemiológica activa, a fin de detectar oportunamente cualquier caso en el país. “No se ha detectado un caso aquí todavía, pero la estrategia es el estar pendientes de que pueda surgir o no”, afirmó. Vacunas adaptadas y protección a grupos vulnerables

Aunque aún no hay una política nacional de revacunación generalizada, el titular de Salud indicó que se aplicarán vacunas adaptadas a las nuevas variantes durante la próxima temporada invernal. Se priorizará la vacunación en adultos mayores, personas con enfermedades crónicas, inmunosuprimidos y niños en riesgo. México empleará vacunas de RNA mensajero y vacunas tradicionales de virus inactivados, como parte de una estrategia integral y preventiva ante el comportamiento del virus. Características de NB.1.8.1 según la OMS De acuerdo con la OMS, la variante NB.1.8.1 presenta mutaciones en la proteína Spike —como A435S, V445H y T478I— asociadas con una posible mayor capacidad de evasión inmune y afinidad al receptor ACE2. Sin embargo, la organización aclara que no hay evidencia de que cause una enfermedad más grave que otras variantes actuales.

Hay muchos problemas de salud que se derivan de la diabetes y la hipertensión arterial

Crónica, Nacional, Cecilia Higuera Albarrán

“Hay muchos problemas que se derivan de la diabetes y de la hipertensión arterial, situación que lamentablemente ha ido creciendo en el país”, reconoció la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, desde San Pedro Tlaquepaque, Jalisco. Enfatizó que el objetivo del programa Salud Casa por Casa, es precisamente, verificar el estado de salud de adultos mayores y personas con discapacidad, y darles seguimiento, al tiempo que externó su confianza que en uno o dos años habrá resultados en la salud de las y los mexicanos. Yo estoy segura que en un año dos años se tiene que mostrar esto en la salud del pueblo de México en la salud de las y los adultos mayores y al mismo tiempo vamos a ir mejorando todo el sistema de salud”, señaló. Resaltó la mandataria, que en la actualidad, en los hospitales hay mucha necesidad de atender enfermedades de insuficiencia renal, de hemodiálisis “y en Jalisco es un problema importante que mucha gente requiere hemodiálisis… uno de los problemas que aprendí es que la diabetes y la hipertensión causa insuficiencia renal, entonces imagínense si no atendemos el problema desde ahora de manera preventiva con atención primaria, no va a haber sistema de salud que pueda atender un problema tan grave”. Ante este panorama, la jefa del Ejecutivo Federal enfatizó que a la fecha se han realizado ya, casi de 9 millones de cuestionarios a nivel nacional, a adultos mayores y personas que viven con alguna discapacidad para ir “monitoreando”, su estado de salud, y recibir una visita cada dos meses, si su estado de salud es adecuado, o cada mes de ser necesario.

Posición de México: tercero en estudios clínicos

Heraldo de México, Nacional

México ocupa el tercer lugar en investigación clínica en América Latina, por debajo de Brasil y Argentina. Sin embargo, el país tiene el potencial para posicionarse como líder regional si consolida su estrategia nacional; así lo expresó Yaneth Giha, directora Ejecutiva de la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA).  En entrevista con El Heraldo de México, la directiva destacó que “México tiene una fortaleza única: su diversidad poblacional, un atributo altamente valorado en el diseño de estudios clínicos de alcance global. Los estudios clínicos no solo traen inversión, también traen ciencia, conocimiento y esperanza para muchos pacientes”.  Durante la primera edición del FIFARMA Annual Summit 2025, la directiva comentó: “Escogimos a México como sede porque es un país que está priorizando temas importantes de salud, con un nuevo gobierno receptivo y con un aliado estratégico como la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIF)”.  De acuerdo con datos de la representante de FIFARMA, entre 2020 y 2024 se iniciaron apenas cinco mil 130 estudios clínicos en 10 países de América Latina, mientras que en España se registraron cuatro mil 243 estudios en el mismo periodo, enfatizando que aún falta mucho por avanzar como región.  La eficiencia en los procesos regulatorios es clave en este sentido. “Hay una relación directa entre el tiempo de aprobación de un estudio clínico y el número de estudios clínicos que se realizan en un país. Esa es una tarea que México debe abordar con urgencia”, señaló.

Fomentan estudios clínicos

Heraldo de México, Nacional, Shamady Omaña

Entre 2020 y 2024, Pfizer México hizo una inversión acumulada de más de 64 millones de dólares en estudios clínicos, posicionando a México como un actor estratégico en el desarrollo de investigación clínica de América Latina. “México ha demostrado que tiene la capacidad, el talento y la infraestructura para ser parte de esa transformación”, mencionó en un comunicado Gabriela Dávila, directora Regional de Investigación Clínica de Pfizer.  La farmacéutica cuenta con 25 estudios clínicos activos y 23 nuevos estudios planeados para desarrollarse en los últimos meses, en áreas como oncología, vacunas, inflamación, inmunología, enfermedades infecciosas y medicina interna; 80 por ciento de estos se encuentra en la última fase.  La especialista señaló que “los pacientes que participan en estudios clínicos contribuyen al desarrollo que impulsa un tratamiento futuro e innovador, impulsando el futuro de la medicina”, dijo Dávila.  La investigación clínica es fundamental para el avance de la medicina, ya que permite la creación de nuevos tratamientos y ofrece respuestas a enfermedades complejas que afectan a millones de personas.

Hígado graso: la epidemia silenciosa

Excelsior, Opinión, Ruth Rodríguez

Los mexicanos están enfermándose del hígado y en su mayoría no lo saben, advierten especialistas de la Fundación Mexicana para la Salud Hepática (FundHepa), quienes sostienen que el cuidado de la salud de este órgano humano comienza desde antes de nacer y debe mantenerse durante toda la vida. Pero la realidad es que la mayoría de la población no toma atención de esta enfermedad porque en sus primeras etapas es silenciosa, no duele y se manifiesta hasta que ya tiene un daño importante. Datos del Inegi en 2022 registraron más de 30 mil muertes asociadas a padecimientos hepáticos, donde la cirrosis ocupó el primer lugar. Tiene razón la doctora Alejandra Consuelo Sánchez, experta en diagnóstico y tratamiento de enfermedades hepáticas crónicas, en que no se puede hablar de salud integral si ignoramos el hígado, el cual cumple más de 500 funciones vitales en nuestro cuerpo. Para Guillermo Barroso Montull, presidente de FundHepa, no hay ninguna duda de que este sexenio será el de la salud hepática y cómo no, si el mejor aliado que tienen es David Kershenobich, actual secretario de Salud y presidente médico honorario de FundHepa, que es una organización civil creada en 1998 para promover la salud hepática en México y revertir los avances de enfermedades del hígado. Hay que recordar que Kershenobich promovió en el sexenio pasado que el tratamiento contra la hepatitis C fuera gratuito para toda la población en búsqueda de la erradicación de esta enfermedad para el 2030. Un tratamiento innovador que la Secretaría de Salud negoció directamente con la farmacéutica, por los altos costos que representaban y que lo hacía inalcanzable para la mayoría de los enfermos.

IA permite detectar enfermedades crónicas 20 años antes, según Lonvida

Milenio, Negocios, Ángeles García

La clínica privada en América Latina, Lonvida, asegura haber desarrollado un sistema de salud basado en inteligencia artificial (IA) capaz de predecir enfermedades crónicas con hasta 20 años de anticipación. La especialista en medicina preventiva ha combinado tecnología médica de vanguardia con algoritmos de inteligencia artificial, logrando anticipar enfermedades como:  Alzheimer.  Diabetes.  Afecciones cardiovasculares.  Ciertos tipos de cáncer. Este enfoque podría transformar el panorama de la salud preventiva, al integrar innovación tecnológica con un modelo de atención enfocado en el diagnóstico temprano, impactando a aseguradoras, farmacéuticas y sistemas de salud pública. Alfredo Carvajal, CEO de Grupo Lonvida, aseguró que el 70 por ciento de las enfermedades crónicas se pueden prevenir si identifican prematuramente, o en estos caso, incluso antes de su aparición. Esto es posible con ayuda de la IA, a través de biomarcadores genéticos y hábitos de vida para desarrollar un “mapa de riesgo personalizado” que permite actuar con años de ventaja, es decir, una lista de elementos, como ejercicio, alimentación a seguir. “Nosotros analizamos el ADN de cada paciente y evaluamos marcadores en sangre que nos permiten calcular con precisión cuántos años de vida saludable le quedan, pero no queremos asustar al paciente: explicamos estos riesgos y, sobre esa base, diseñamos planes de acción personalizados”, detalló Alfredo Carvajal. “Cada célula de nuestro cuerpo tiene un mensaje, y esa es la maravilla de la Inteligencia Artificial: ahora podemos leerlo”, celebró. El grupo médico expuso que con esta información, se pueden combatir las recomendaciones genéricas y a veces erróneas que circulan en redes sociales sobre suplementos.

Médicos advierten de más casos de hipertensión a edades tempranas en México

López Dóriga, Noticias

La hipertensión arterial en edades tempranas es una tendencia que va al alza en México, causada en gran medida por el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo durante la niñez y la adolescencia, advirtieron médicos especialistas. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), casi la mitad de los adultos en México vive con esta enfermedad crónica degenerativa, cuya prevalencia se duplicó en dos décadas. A propósito del Día Mundial de la Hipertensión, que se conmemora este 17 de mayo, el doctor Tomás Miranda Aquino, médico del servicio de cardiología del Hospital Civil de Guadalajara, dijo que cada vez hay más pacientes de entre 20 y 30 años, con presión arterial elevada. “Generalmente los diagnosticamos de más de 40 años. Ahorita si nos llegan a la consulta aquí en el hospital gente entre 20 y 25 años con cifras de presión elevadas”, advirtió.La hipertensión arterial es el aumento de la presión de la sangre en las arterias, un padecimiento ligado a factores como obesidad, sedentarismo, diabetes, consumo de tabaco, ingesta de alcohol en exceso, así como al estrés, enfermedades renales y apnea del sueño, entre otros.

A cinco años de la pandemia ¿Debo seguir vacunándome contra el Covid-19?

Economista, Salud, Alba Servín

Después de la pandemia del Covid-19, se ha demostrado que la vacunación sigue siendo importante para reforzar la inmunidad y prevenir enfermedades graves.  De acuerdo con la Organización Mundial de Salud, el virus SARS-CoV-2 sigue en circulación y no para de evolucionar. Sus cambios genéticos y antigénicos provocan alteraciones importantes en la proteína S.  De tal manera que las modificaciones de la composición antigénica de las vacunas contra la Covid-19 puede mejorar las respuestas inmunitarias contra las variantes circulantes del virus. Un reporte de la Asociación Mexicana de Vacunología, indica que a nivel global, hasta julio de 2024, se han registrado más de 775 millones de casos y 7 millones de muertes. Las regiones más afectadas son Europa y América, con una mayor mortalidad en personas mayores de 60 años. “El virus SARS-CoV-2 sigue circulando y evolucionando, lo que genera cambios genéticos y antigénicos que afectan de manera significativa la proteína S del virus”, explican. “Actualmente, la pandemia está en una fase de transición, marcada por la predominancia de la variante ómicron y sus sublinajes, como JN.1, que ha desplazado a variantes anteriores. Aunque los linajes de ómicron siguen evolucionando, muestran una deriva antigénica más convergente”. La Asociación explica que algunas de las vacunas que tenemos disponibles en México son las vacunas de ARNm actualizadas del virus SARS-CoV2 variante omicron sublinaje JN.1 para la temporada 2024-2025.

Paginación de entradas