Mexicanos, cada vez más sedentarios, alertan especialistas

Prensa, Metrópoli, Genoveva Ortiz

Para alentar la actividad física y abatir los altos índices de sedentarismo en la población mexicana, es necesario incrementar la construcción de infraestructura deportiva pública de fácil acceso y actualizar los planes y programas en esta materia, desde la educación básica hasta el nivel medio superior. Especialistas en gestión deportiva y atletas olímpicos coincidieron en lo anterior al participar en el webinar “De los propósitos a la acción: Beneficios de la activación física en tu rutina”, convocado por el Consejo de la Comunicación. “Si hay una instalación deportiva cerca de nuestra casa, tenemos mayores posibilidades de asistir. Además, si hay personal capacitado que dé indicaciones adecuadas sobre la rutina de ejercicios, se reduce la probabilidad de abandono de la práctica deportiva”, indicó Geoffrey Recoder, especialista en gestión deportiva, política pública en cultura física y derecho deportivo. Durante la conferencia de prensa virtual se presentó El Movimiento “Libérate de lo que te detiene”, que busca inspirar a las personas a romper con la apatía y con todo aquello que las detiene para activarse. Esta iniciativa contó con la participación de Alejandra Zavala Vázquez, atleta olímpica en Tiro Deportivo; Geoffrey Recoder, especialista en gestión deportiva, política pública en cultura física y derecho deportivo; y Juan Morales, director de Marketing de Smart Fit México.

Startup chileno Betterfly invertirá en México para expandir su plataforma de IA en salud

Economista, Empresas, Judith Santiago

Betterfly, la plataforma chilena de seguros, apostará por su crecimiento e inversiones en México para democratizar los servicios médicos de salud e impulsar la prevención en el país. “México es el país que hemos elegido a nivel global para invertir y escalar nuestra plataforma de salud… Es el lugar donde vamos a invertir, probablemente, la cantidad de recursos más grande que hemos invertido en cualquier país en la historia de la empresa”, aseguró Eduardo della Maggiora, co-fundador de la compañía, luego de destacar que su siguiente gran paso será en el mercado de Estados Unidos. Aunque evitó compartir el monto de sus inversiones en México, explicó que desplegarán los recursos en los próximos 12 a 18 meses. Las inversiones se destinarán principalmente en su crecimiento y en el desarrollo de su plataforma de salud dirigida a empresas, que utiliza la Inteligencia Artificial (IA) para ayudar a los usuarios a aprovechar su seguro médico y promover una mayor prevención y conciencia del cuidado de la salud. En el último año y medio, Betterfly ha invertido alrededor 50 millones de dólares solo en sus modelos de IA. Eduardo della Maggiora explicó que el mercado mexicano es atractivo por su tamaño, por la crisis de salud pública y por el crecimiento que han logrado en los tres años de operaciones en el país. Subrayó que el 80% de las empresas en México no ofrecen a sus colaboradores un sistema de prestación de salud privado o de gastos médicos mayores, debido a su alto costo.

En 2040 los nuevos casos de cáncer podrían superar los 30 millones en el mundo

Vértigo Político, Salud

Hoy en día, el cáncer es una de las principales causas de muerte de millones de personas en todo el mundo, convirtiéndose en una problemática que demanda una mayor concientización, tratamiento y atención. De acuerdo con datos de la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC), 1 de cada 5 personas desarrollará esta enfermedad en su vida. En ese sentido, Amgen se une a la iniciativa liderada por la UICC en el Día Mundial contra el Cáncer, el cual se conmemora el 4 de febrero de cada año. Tan solo en 2022, se registraron más de 9.7 millones de muertes por esta enfermedad, más de 19.9 millones de casos nuevos alrededor del mundo y expertos estiman que para el 2040, los nuevos casos de cáncer superarán los 30 millones. Bajo el lema de “Unidos por lo Único”, a partir de este año y hasta 2027, el objetivo dictado por la UICC será reducir la carga global de cáncer y ofrecer atención centrada en las personas, lo que implica involucrar no solo a los pacientes, sino también a las familias y comunidades más allá del entorno clínico. De acuerdo con el Dr. Max Saráchaga, director médico de Amgen México, “la atención centrada en las personas promueve la equidad e inclusión y tiene como fin brindar atención de mayor calidad a los pacientes. Es un enfoque que mejora la educación en salud y los resultados en prevención y tratamiento del cáncer”.

CÓDIGO INFARTO: UN LATIDO DE ESPERANZA

Vértigo Político, Noticias, J. Alberto Castro

Imagina que sufres un ataque al corazón. Cada minuto cuenta. Gracias a la doctora Gabriela Borrayo Sánchez, cardióloga de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), existe en México un protocolo especial que puede salvar tu vida. En 2015 la destacada cardióloga mexicana desarrolló un plan detallado para que los hospitales detecten y traten los infartos de manera rápida y efectiva. Este protocolo, que ha sido adoptado por hospitales de todo el país, establece una serie de pasos precisos que el personal médico debe seguir para diagnosticar un infarto en cuestión de minutos y comenzar el tratamiento adecuado lo antes posible. La exdirectora médica del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI destaca que “la hora dorada” es crucial para salvar vidas. Durante este periodo el corazón sufre un daño irreversible si no se restablece el flujo sanguíneo. Gracias al Código Infarto los pacientes pueden recibir el tratamiento adecuado en los primeros minutos, lo que aumenta significativamente sus posibilidades de sobrevivir y recuperarse. Sin embargo, es fundamental que la población esté informada sobre los síntomas, ya que estos pueden variar según el género y la edad. La falta de aire, el sudor frío y el desmayo, por ejemplo, son síntomas atípicos que pueden presentarse en mujeres, diabéticos y adultos mayores. Cabe resaltar que las enfermedades cardiovasculares representan una grave amenaza para la salud de los mexicanos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estas patologías se posicionan como la principal causa de muerte en el país, superando a otras enfermedades como el cáncer.

¿Hay una ola de falso Covid? Este tiempo dura la tos paroxística o tos postinfluenza

Heraldo de México, Nacional, Carolina García

Las enfermedades respiratorias agudas y la influenza han tenido un repunte durante la última semana en México, de acuerdo con el boletín epidemiológico de la semana 3 de 2025, emitido por la Secretaría de Salud, el cuales un reporte sobre las enfermedades en el país del 12 al 18 de enero de este año. El Boletín Epidemiológico Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica / Sistema Único de Información, es una publicación semanal editada por la Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE), en el cual se da un reporte semana a semana sobre las enfermedades en el país.

Durante la semana epidemiológico 3, la influenza y las enfermedades respiratorias agudas han tenido un repunte en el país que aunque es normal por la temporada invernal, casi duplican a los reportados en el mismo periodo pero de 2024.  En el caso de las enfermedades respiratorias agudas hubo 412 013 casos, lo que en el acumulado del año suman 756 630. En el 2024, estos casos eran 460 846 en la misma semana y en el acumulado, 846 140. En el caso de la influenza, en la semana epidemiológica 3 fueron 734, en el acumulado suman 1 460 en el 2025, que en la misma semana pero del año pasado fueron 452 y en el acumulado, 968. A pesar de que la previsión de algunos expertos era que para este periodo de tiempo se diera la primera ola de Covid de este año, el coronavirus se encuentra por debajo de la influenza y de las enfermedades respiratorias agudas, pues sólo se han registrado 90 casos en el 2025, 43 de los cuales ocurrieron en la semana epidemiológica 3.

Vacuna rusa contra el cáncer estaría disponible a finales de este año

Jornada, Ciencias

Una vacuna contra el cáncer, desarrollada por el gobierno ruso, podría estar accesible al público a finales de este año, informó la agencia Sputnik. En un video publicado en su perfil en la red social X, se informó que se trata de una vacuna personalizada, la cual introduce en el cuerpo del paciente una molécula de ácido ribonucleico mensajero modificado mediante el uso de inteligencia artificial (IA), lo que permite que cada vacuna sea personalizada para un individuo en específico. Al introducir esta molécula, modifica el código genético de tal forma que ocasiona que las células cancerígenas sinteticen proteínas específicas que ayudan al sistema inmunológico del cuerpo a identificarlas y erradicarlas. Además, se informó que más de 80 por ciento de los roedores a los que se suministró esta vacuna tuvieron un reducción en el tamaño de sus tumores. Según el video, un grupo de expertos bioquímicos puede elaborar una vacuna para un paciente específico en aproximadamente una semana. El costo de este tratamiento sería de alrededor de 3 mil 95 dólares estadunidenses (alrededor de 64 mil 135 pesos mexicanos); sin embargo, pacientes de varios centros médicos la recibirían gratuitamente, afirman.

IMSS lanza Cédula Digital de Salud para facilitar el acceso a información

Economista, Empresas, Judith Santiago

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) lanzó la Cédula Digital de Salud, una herramienta tecnológica diseñada para facilitar el acceso a información médica.   Con esta iniciativa, los derechohabientes mayores de 18 años podrán consultar de manera rápida, sencilla, en todo momento, desde sus teléfonos móviles, su historial médico correspondiente a los últimos 12 meses, incluyendo consultas, estudios y tratamientos.

La nueva herramienta, disponible dentro de la aplicación IMSS Digital, proporciona información detallada sobre los medicamentos recetados, incluyendo datos como su presentación, gramaje, frecuencia y duración del tratamiento. Además, ofrece información de las incapacidades otorgadas, con detalles sobre el tipo de incapacidad, fechas de inicio y término, así como los días autorizados. También incluye los resultados de exámenes de laboratorio y datos como peso, altura, temperatura, índice de masa corporal, frecuencia cardíaca y respiratoria, entre otros indicadores relacionados con la salud de los pacientes.

Claudia Laura Vázquez Espinoza, directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico (DIDT) del IMSS, resaltó que esta plataforma ayuda a que los asegurados puedan llevar un control más detallado de su estado de salud. “La nueva funcionalidad que estamos incorporando tiene como objetivo mostrar a los asegurados y beneficiarios información de sus consultas médicas en cualquiera de los tres niveles de atención y en todo momento”, explicó.

El tipo de bebida que produce enfermedades crónicas; esto dice la ciencia

Universal, Tendencias

Según un estudio publicado en Nature Medicine, el consumo de bebidas azucaradas contribuye significativamente al aumento de enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Se estima que estas bebidas están asociadas con 2,2 millones de nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1,2 millones de enfermedades cardiovasculares cada año, representando el 9,8% y el 3,1% de todos los casos globales, respectivamente. América Latina y el Caribe registran algunas de las cifras más altas a nivel global. En 2020, estas regiones reportaron 1263 nuevos casos de diabetes tipo 2 por cada millón de personas debido al consumo de estas bebidas, lo que equivale al 24,4% de los nuevos diagnósticos mundiales. Además, más del 10% de las enfermedades cardiovasculares en esta zona están vinculadas a este tipo de consumo. ¿Cuáles son los países más afectados? Colombia se destaca como uno de los países con mayor incidencia, con más del 48% de los casos de diabetes y un 23% de enfermedades cardiovasculares atribuibles a las bebidas azucaradas. Argentina y México también presentan cifras alarmantes: en México, el 30% de los nuevos diagnósticos de diabetes y el 13,5% de las enfermedades cardiovasculares están relacionados con estas bebidas. ¿Qué impacto metabólico tienen estas bebidas? El consumo habitual de bebidas azucaradas afecta los mecanismos metabólicos del cuerpo al aumentar rápidamente los niveles de glucosa en sangre y sobrecargar el páncreas, lo que puede conducir a resistencia a la insulina. Este proceso incrementa el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y facilita la acumulación de grasa visceral, que afecta órganos como el hígado y el corazón.

Paginación de entradas