Mexicanos crean mercado negro de pruebas falsas de Covid19 para viajar o no trabajar: Comed

Miguel Pallares

Los mexicanos han generado un mercado negro de pruebas falsas de Covid19 con el objetivo de viajar al extranjero pese a estar contagiados del virus y también para buscar o justificar inasistencias a sus empleos, indicó el Consejo Mexicano de Empresas de Diagnóstico Médico (Comed).

En conferencia de prensa en conjunto con Genobank, Guillermo Máynez, director general del Comed, explicó que no se cuentan con estimaciones sobre el número de pruebas falsas realizadas en el país, pero se sabe que son ofrecidas a través de plataformas como Facebook o Instagram.

“Son simples delincuentes que hacen photoshop de cualquier prueba legítima. No tienen ningún aval. Han pirateado pruebas de El Chopo y de diversos laboratorios”, dijo el directivo.

Detalló que las pruebas falsifican logotipos de laboratorios establecidos y también utilizan a personal corrupto de los establecimientos formales para lograr obtener una prueba falsificada.

Sobre los costos de las pruebas falsas, Máynez estimó que rondan los 800 a mil pesos, aunque por ser una red clandestina no hay información certera.

“Al ser una actividad clandestina naturalmente no hay estadísticas, las venden por Facebook, por Instagram, hay distintos laboratorios que han visto pruebas falsificadas”, señaló.

En el vento se anunció una alianza entre Comed y Genobank para utilizar tecnología blockchain para evitar este tipo de actividades ilícitas, además de favorecer la protección de datos y la trazabilidad de la información.

Expertos discuten formas de evitar falsificación de pruebas covid

EXPERTOS DISCUTEN FORMAS DE EVITAR FALSIFICACIÓN DE PRUEBAS COVID

Su Médico, Noticias, Adrián Aguirre

Evitar la falsificación de resultados negativos de las pruebas de detección de coronavirus es uno de los retos que se viven en la emergencia sanitaria. Pero ¿qué se puede hacer para proteger a las personas en plena pandemia? La compañía de seguridad Genobank.io y el Consejo Mexicano de Empresas de Diagnóstico Médico (COMED) establecieron una alianza para certificar las pruebas de detección del virus causante de la covid-19 y cuidar la vida de las personas.

Laboratorios buscan colocar código QR en resultados médicos de Covid

La medida es ante la falsificación de pruebas que son vendidas a través de redes sociales y en el ianguis del Chopo. Con 500 pesos se puede conseguir un resultado negativo.

CIUDAD DE MÉXICO.- Con el objetivo de evitar la falsificación de resultados de pruebas diagnósticas de coronavirus, 62 laboratorios clínicos asociados al Consejo Mexicano de Empresas de Diagnóstico Médico (Comed) buscan una alianza con la empresa GenoBank para colocar un código QR en cada uno de los resultados médicos, lo que impedirá la piratería en dichos documentos.

«Se ha detectado y denunciado a partir de medios de comunicación que diversos grupos de personas han pirateado las pruebas del Chopo y de otros laboratorios, luego venden estos resultados apócrifos, como es una actividad clandestina, no tenemos las estadísticas, pero lo venden a través de redes sociales, por eso es importante contar con mecanismos como el código QR, a la fecha, el laboratorio Olarte y Akle es el único en imprimir con este candado, se busca que más laboratorios se sumen», dijo Guillermo Máynez, director general de Comed.

Además, durante un recorrido por Santo Domingo se reveló que por 500 pesos, una persona puede adquirir los resultados «negativos» de una prueba covid.

Ante este panorama, Daniel Uribe, cofundador y CEO de la empresa GenoBank resaltó la necesidad de que los laboratorios impriman el diagnóstico de pruebas covid en los que se incluya un código QR, con el resultado de la prueba y la firma del responsable sanitario que efectúo la prueba.

«De esta manera, ni el laboratorio ni el paciente pueden cambiar la información de la prueba, a partir del QR, GenoBank revisa la cédula profesional del responsable sanitario, corrobora con Cofepris que el laboratorio sí está certificado para operar y se le asigna una firma electrónica. Este tipo de candados son necesarios, porque de acuerdo con estimaciones de análisis clínicos, hasta 20% de las pruebas para detectar la presencial del virus SarsCoV2, pueden ser falsas».

Paginación de entradas