A cinco años de la pandemia ¿Debo seguir vacunándome contra el Covid-19?

Economista, Salud, Alba Servín

Después de la pandemia del Covid-19, se ha demostrado que la vacunación sigue siendo importante para reforzar la inmunidad y prevenir enfermedades graves.  De acuerdo con la Organización Mundial de Salud, el virus SARS-CoV-2 sigue en circulación y no para de evolucionar. Sus cambios genéticos y antigénicos provocan alteraciones importantes en la proteína S.  De tal manera que las modificaciones de la composición antigénica de las vacunas contra la Covid-19 puede mejorar las respuestas inmunitarias contra las variantes circulantes del virus. Un reporte de la Asociación Mexicana de Vacunología, indica que a nivel global, hasta julio de 2024, se han registrado más de 775 millones de casos y 7 millones de muertes. Las regiones más afectadas son Europa y América, con una mayor mortalidad en personas mayores de 60 años. “El virus SARS-CoV-2 sigue circulando y evolucionando, lo que genera cambios genéticos y antigénicos que afectan de manera significativa la proteína S del virus”, explican. “Actualmente, la pandemia está en una fase de transición, marcada por la predominancia de la variante ómicron y sus sublinajes, como JN.1, que ha desplazado a variantes anteriores. Aunque los linajes de ómicron siguen evolucionando, muestran una deriva antigénica más convergente”. La Asociación explica que algunas de las vacunas que tenemos disponibles en México son las vacunas de ARNm actualizadas del virus SARS-CoV2 variante omicron sublinaje JN.1 para la temporada 2024-2025.

Diabetes infantil en México: cifras alarmantes y estrategias para combatirla

24 Horas, Salud, Andrea Ramírez Torres

La diabetes infantil es una de las enfermedades crónicas de mayor preocupación en México. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)  indió que el 18.4% de la población mayor de 20 años padece diabetes, pero la incidencia en niños y adolescentes también está en aumento.  Según el Centro Médico ABC, aproximadamente 542,000 niños en México viven con diabetes tipo 1, y cada año se diagnostican alrededor de 78,000 nuevos casos. A esto se suma el incremento de diabetes tipo 2 en menores, que pasó de 2.05 casos por cada 100,000 habitantes en 2016 a 2.9 casos en 2020. Detectar la diabetes a tiempo es fundamental para evitar complicaciones graves. Algunos síntomas clave incluyen: Aumento de la sed y micción frecuente: Cuando hay un exceso de glucosa en la sangre, el cuerpo intenta eliminarla a través de la orina, lo que genera sed constante y ganas de orinar con frecuencia. Hambre constante: La incapacidad del cuerpo para procesar la glucosa provoca una sensación de hambre extrema. Pérdida de peso inexplicada: A pesar de un aumento en la ingesta de alimentos, los niños pueden perder peso debido a la descomposición de tejidos y grasa para obtener energía. Fatiga y cansancio extremo: La falta de energía disponible hace que los niños se sientan agotados con frecuencia. Visión borrosa: Los altos niveles de azúcar en la sangre pueden afectar la visión, causando dificultad para enfocar. Áreas oscuras en la piel (acantosis nigricans): Manchas oscuras alrededor del cuello, axilas o ingle pueden ser un signo de resistencia a la insulina.

Detengamos la tos ferina ¡con la vacunación!

Universal, Ciencia y Salud

A finales de febrero pasado, se registró un incremento en el número de casos de tos ferina en 25 estados del país, por lo que las autoridades de  salud emitieron un aviso epidemiológico para alertar sobre esta situación. “La tos ferina es una infección respiratoria aguda altamente contagiosa que se presenta mayormente en niños entre los tres meses y los 12 años”, explica la infectóloga pediatra Martha Avilés. “Los más afectados, son los bebés menores de seis meses de edad, en los que puede provocar complicaciones como neumonía, crisis convulsivas, discapacidad e incluso la muerte.

La tos ferina se transmite por el contacto directo con gotitas de las personas infectadas al toser o estornudar”, agrega. La alerta emitida el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica del Sistema Nacional de Salud el pasado 26 de febrero, podría responder a diversas variantes, pero todo parece indicar que la principal causa es el descenso en las coberturas de vacunación registrado, de manera inicial, durante la pandemia del COVID-19, opinó la especialista. “Se espera que el reporte de casos de tos ferina siga aumentando, pero la forma más eficiente para detener este crecimiento es la vacunación, porque así puedes proteger y evitas transmitir la enfermedad que ha tenido un incremento anual de más de 1,400%”, reiteró.

Sacar comida chatarra de escuelas, el primer paso para una vida saludable

Crónica, Nacional, Cecilia Higuera Albarrán

La puesta en marcha del programa “Vive Saludable, Vive Feliz”, en la cual se contempla eliminar la venta de comida chatarra en las cooperativas escolares, es un muy buen esfuerzo enfocado a mejorar la salud de los estudiantes, reconoció el doctor Daniel Elías López, endocrinólogo especialista. El también investigador clínico del Departamento de Endocrinología y de la Unidad de Investigación en Enfermedades Metabólicas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMN) “Salvador Zubirán”, aplaudió la medida que entrará en vigor el próximo 29 de marzo a nivel nacional, ante los altos índices de obesidad y sobrepeso que afecta a las infancias y adolescencias del país. En entrevista con Crónica, el endocrinólogo especialista hizo hincapié en la situación actual en que la medida para sacar de las cooperativas escolares los alimentos industrializados, así como las bebidas azucaradas y/o carbonatadas, ayudará sin duda alguna a tener niños, niñas y adolescentes más saludables. “Claro que ayudará, sin duda alguna”, sobre todo si se toma en cuenta, que el principal detonante en nuestra sociedad de diferentes enfermedades son la obesidad y la diabetes, y “desafortunadamente cada vez más, se observan casos de estos en infantes, lo que ha venido ocasionando que presenten también dislipidemias”, es decir, altos niveles de grasa en sangre, conocidos como triglicéridos, o elevado nivel del colesterol LDL, conocido como colesterol malo. Sin embargo, el doctor Elías López, sostuvo que los resultados de este esfuerzo se verán en el largo plazo, pero “todos los esfuerzos que se puedan realizar en conjunto son los que van a mejorar la situación actual en el largo plazo”, pero este, sostuvo, es un muy buen principio.

Qué vacuna puedes aplicarte para evitar el sarampión si no te dio de niño

Heraldo de México, Nacional, Luz Elena Morales

Autoridades sanitarias de México han llamado a la población en general para completar su esquema de vacunación y aplicarse refuerzos ante la alza en casos de sarampión y tos ferina. En conferencia de prensa de la presidenta, Claudia Sheinbaum, el titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, dio a conocer el aumento en los casos positivos de ambas enfermedades y resaltó la importancia de proteger a los niños y menores de edad.  Kershenobich Stalnikowitz también hizo un llamado a la población en general pues dijo que el sarampión y la tos ferina no solo afectan a niños, sino que pueden infectar a personas de cualquier edad, aunque son más peligrosas en recién nacidos. El titular de la Secretaría de Salud exhortó a la población en general a acudir a centros de salud u hospitales para solicitar vacunas de refuerzo ante ambos padecimientos, ya que es la única forma de prevenir las infecciones.  Hasta la fecha, la Secretaría de Salud tiene confirmados 43 casos de sarampión y 288 casos de tos ferina. Los estados más afectados por sarampión son Chihuahua y Oaxaca, con 39 y 4 pacientes infectados respectivamente. Las entidades que acumulan más casos de tos ferina son Ciudad de México y Nuevo León.   ¿Quiénes deben vacunarse contra el sarampión y la tos ferina? Según lo explicado por David Kershenobich Stalnikowitz niños y adultos menores de 40 años de edad deben completar su esquema de vacunación (en caso de tenerlo incompleto) y aplicarse un refuerzo contra el sarampión y la tos ferina, esto debido a que no están exentos de contraer ambas enfermedades. Las únicas personas para las que la vacunación no es recomendada es para todos aquellos mayores de 40 años de edad.

México anuncia campaña de vacunación contra sarampión y tos ferina: Te decimos cuándo

Récord, Salud

La Secretaría de Salud de México reiniciará las campañas de vacunación contra el sarampión y la tos ferina, según el secretario David Kershenobich. Actualmente, hay 43 casos activos de sarampión, principalmente en Chihuahua, afectando a niños de cinco a nueve años, lo que ha llevado a emitir avisos epidemiológicos por el aumento de casos. Hasta el 1 de marzo se reportaron 288 casos de tos ferina, una enfermedad respiratoria que afecta principalmente a niños. El secretario de Salud mencionó que los factores de riesgo para el sarampión son la falta de vacunación y los viajes a países con brotes, mientras que para la tos ferina son la edad y el uso temprano de antibióticos. ¿Cuándo y dónde se aplicaran las vacunas contra la tos ferina y sarampión?  El Secretario de Salud anunció que la vacunación contra el sarampión comenzará durante la Jornada de Salud, del 26 de abril al 3 de mayo de 2025, de manera gratuita. La jornada se llevará a cabo en clínicas y centros de salud de todo el país del 23 de abril al 3 de mayo, ofreciendo diversas vacunas. ¿Qué vacunas se van a aplicarán en la jornada de vacunación? Polio Sarampión Tuberculosis miliar y meníngea Tétanos neonatal Rubéola congénita y neumonías causadas por neumococo VPH (niños) Las vacunas estarán disponibles de forma gratuita en todos los centros de salud del país, y se aconseja a la población que acuda a su centro más cercano para protegerse y prevenir enfermedades.  ¿Qué es la tos ferina y quiénes deben de vacunarse?  La vacunación se llevará a cabo de la siguiente manera: – Niños de 1 a 4 años recibirán una vacuna combinada contra difteria, tos ferina, tétanos, poliomielitis, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b.

– Niños de 4 a 7 años recibirán la vacuna DPT (difteria, tos ferina y tétanos). – Mujeres embarazadas y personal de salud recibirán la vacuna Tdpa (tétanos, difteria y tos ferina) a partir de la semana 20 de gestación.

Repuntan enfermedades presuntamente erradicadas

Unomásuno, Noticias, Karina A. Rocha Priego

Un tema que siempre ha sido importante pero que hoy se vuelve más que relevante, tiene que ver con el cuadro básico de vacunación para los infantes, así como la reaparición de algunas enfermedades que se presumía estaban erradicadas, así como nuevas enfermedades que se están volviendo altamente peligrosas para la población en general. Recordemos que de 2018 a 2023, al menos 6 millones de infantes se quedaron sin vacunas, gracias a que el gobierno no compró los biológicos requeridos o no lo hizo a tiempo. Imagínese usted, querido lector, que lo anterior se debió a la supuesta «austeridad» que implementaba aquella administración, así como el «combate» a la corrupción, importándoles menos que nada la salud de la niñez mexicana. Supuestamente, con esa práctica, el Gobierno Federal tendría un ahorro importante -sin importar la muerte de los niños-, lo cual no sucedió, toda vez que la pasada administración gastó -según los últimos reportes- 24 % más en la compra de vacunas, nada más en 2019, pero comprando menos dosis, lo que derivó en la desprotección contra enfermedades tales como hepatitis B, tétanos, difteria, rotavirus, neumococo, sarampión y tos ferina, todas prevenibles con la vacunación. Nada más imagínese usted que, en 2018, por ejemplo, 575 mil niños no fueron vacunados, pero en 2019 sumaron 2.6 millones, un aumento de 352% al comparar ambos años, mientras que, en 2020 se llegó a 3.4 millones de niños desprotegidos.

IMSS Bienestar pagará 550 millones de dólares de deuda que dejó el Insabi

Economista, Opinión, Maribel Ramírez Coronel

Cuando la industria de medicamentos, material de curación y de dispositivos médicos escuchó que sería Raquel Buenrostro, desde la ahora llamada Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, la que se encargaría del pago de la deuda multimillonaria de años atrasados heredada por el extinto Insabi, fue un balde de agua fría porque ya saben que Buenrostro tiene una predisposición contra el sector, algo parecido a como lo veía el expresidente López Obrador. Entonces lo que surgieron fueron serias dudas de si verdaderamente el Gobierno tenía la intención de pagarle al sector, pues como es sabido, son más de 11,000 millones de pesos (equivalentes a unos 550 millones de dólares) que debieron haber sido liquidados por el sexenio anterior pues fue deuda asumida por el equipo que salió en septiembre pasado. A fines del 2024 fue un tema de incertidumbre que mantenía una incógnita seria sobre el proceso de la compra consolidada para 2025-2026 que ya estaba encarrilada. Las cosas se acomodaron favorablemente -lo más probable es que hubo por ahí algún acuerdo entre ambas partes, no sólo entre gobierno e industria, sino entre el sexenio pasado y el nuevo- de modo que esa deuda ya quedó finalmente como compromiso del IMSS Bienestar, y Alejandro Svarch se hará cargo. La verdad es que no tendría que corresponderle pues son recursos que en su momento fueron incluidos en el presupuesto del Insabi, y éste no los ejerció, los quedó a deber. ¿Dónde quedaron esos cuantiosos recursos? Es una pregunta que tendría que resolver la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Por lo pronto se queda la incógnita abierta.

Nuevo fármaco contra obesidad busca competir con Ozempic

Aristegui Noticias, Salud

Roche adquirió los derechos de una terapia contra la obesidad de la danesa Zealand Pharma en un acuerdo de colaboración por valor de hasta 5,300 millones de dólares, en un momento en que la farmacéutica suiza trata de impulsar sus perspectivas en el pujante mercado de la pérdida de peso. El acuerdo, que abarca el compuesto petrelintida de Zealand, señala los renovados esfuerzos de Roche por alcanzar a los líderes del mercado de la obesidad, Novo Nordisk (Ozempic) y Eli Lilly (Zepbound). Según el acuerdo, Zealand recibirá 1,650 millones de dólares por adelantado, con la posibilidad de pagos por hitos que elevarán la suma total a 5,300 millones de dólares, dependiendo principalmente de los ensayos de última fase y del desarrollo de las ventas, según Roche. Las acciones de Zealand se disparaon un 45% tras el anuncio antes de recortar avances y subir un 28%. Las acciones de Roche ganaban un 5.5%.  Zealand está probando la petrelintida en personas obesas o con sobrepeso sin diabetes de tipo 2 en un estudio de fase intermedia. La petrelintida pertenece a una clase de fármacos conocidos como análogos de la amilina de acción prolongada, que imitan una hormona llamada amilina que se segrega conjuntamente con la insulina. La primera oleada de fármacos contra la obesidad se basó principalmente en la hormona intestinal GLP-1, pero Novo Nordisk apuesta por un modo de acción dual que incluya la amilina para su próxima generación de medicamentos, con compuestos experimentales llamados amycretin y CagriSema.

4 de marzo Día Mundial de la Obesidad: IMC limitado para diagnosticar obesidad, estudio

Economista, Salud

En el marco del Día Mundial de la Obesidad (4 de marzo), un estudio publicado en The Lancet Diabetes & Endocrinology por una comisión global de expertos propone una revisión significativa en el diagnóstico de la obesidad, señalando que el Índice de Masa Corporal (IMC) es una herramienta limitada y poco precisa para determinar cuándo la obesidad se convierte en una enfermedad. La comisión, respaldada por más de 75 organizaciones médicas a nivel mundial, sugiere que el IMC no es una medida confiable de la salud individual, ya que no refleja la distribución de la grasa corporal ni su impacto en los órganos.

“Considerar la obesidad solo como un factor de riesgo, y nunca como una enfermedad, puede negar injustamente el acceso a una atención urgente a personas que padecen problemas de salud debido únicamente a la obesidad. Por otro lado, una definición general de la obesidad como enfermedad puede dar lugar a un sobrediagnóstico y un uso injustificado de medicamentos y procedimientos quirúrgicos, con posibles daños para el individuo y costos asombrosos para la sociedad», explicó el profesor Francesco Rubino, presidente de la comisión y académico del King’s College de Londres. Propuesta de nuevas categorías El estudio propone dos nuevas categorías para el diagnóstico de la obesidad: Obesidad clínica: Un estado en el que el exceso de grasa corporal causa disfunción orgánica continua, como problemas cardíacos, respiratorios o articulares.

Paginación de entradas