A LA GRATUIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD LE FALTAN MÉDICOS, MEDICINAS Y EQUIPOS

Excelsior, Opinión, Ruth Rodríguez

Hay un tema que poco se ha tocado, pero que es de gran trascendencia: la gratuidad en los servicios de salud y en las medicinas. Quizá el segundo tema opacó al primero debido al desabasto de fármacos. Desde el 2021, a los pacientes que acuden a los servicios médicos de los 23 Institutos Nacionales de Salud y hospitales de alta especialización ya no se les cobra, de acuerdo a sus ingresos, por su atención médica ni tampoco por sus estudios de laboratorio ni por las medicinas, obviamente, cuando las hay. Este cambio de viraje no tuvo que esperar mucho tiempo, como ha sucedido con el OPD IMSS-Bienestar, que va, poco a poco, adhiriendo los servicios de salud de los estados a dicha estrategia. La gratuidad se dio en diciembre del 2020 a través de un decreto presidencial y comenzó a aplicarse en 2021. Los primeros que dieron el grito por esta nueva medida fueron los mismos directores generales de los institutos y hospitales, pues argumentaron que lo que recaudaban (alrededor de cuatro mil 490 millones de pesos) por el cobro de cuotas de recuperación a los pacientes lo utilizaban para el fortalecimiento de los mismos servicios.

AUMENTAN HOSPITALIZACIONES Y MUERTES POR COVID-19 EN EU

Eje Central, Noticias, Manuel Lino

En Estados Unidos, más de 15 mil personas fueron hospitalizadas con Covid-19 la semana pasada, lo cual significa un aumento del 18.9 % con respecto a la semana anterior. Por otra parte, el aumento en las muertes por esta enfermedad es comparable, de 21.4 % de acuerdo con datos de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades de ese país. De acuerdo con el sitio especializado en noticias de salud BNO, hay casos en todos los 50 estados del país y la semana pasada, los casos aumentaron en 42 de ellos, sobre todo en West Virginia, donde el aumento fue de 168 %; Colorado, con 119 % más, y Delaware. Entre los estados que tienen frontera con México, sólo Texas está entre los que tienen aumentos grandes de hospitalizaciones con 39 %. Por otra parte, hoy se dieron a conocer diversas detecciones de la subvariante del SARS-CoV-2 llamada BA.2.86, que ha sido clasificada por la Organización Mundial de la Salud como “bajo monitoreo”.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE PIROLA? LA NUEVA Y PELIGROSA VARIANTE DE COVID-19

Excelsior, Dinero, Barbara.García

Recientemente ha surgido una nueva cepa del COVID-19: Pirola, también conocida como variante BA.2.86 o BA.X, derivada de Ómicron, que ha encendido las alarmas en el ámbito de la salud. Y es que el mundo continúa enfrentando desafíos en la lucha contra el COVID-19, y la evolución del virus sigue dando lugar a nuevas variantes preocupantes. Pirola: una variante bajo seguimiento La Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA) confirmó la presencia de la variante Pirola, una cepa que se teme podría ser altamente contagiosa y que ha sido clasificada por la Organización Mundial de la Salud como una «variante bajo seguimiento». Esta designación refleja la preocupación por su gran número de mutaciones, lo que podría hacerla más resistente a infecciones y vacunas anteriores. Hasta la fecha del 28 de agosto, se han detectado y secuenciado 11 casos de la variante BA.2.86 en diferentes países como Estados Unidos, Israel, Dinamarca, Reino Unido y Sudáfrica. Esta nueva variante ha llamado la atención debido a las 34 mutaciones adicionales que presenta en comparación con la variante BA.2, y 36 más que XBB.1, lo que la coloca en una posición de interés científico.

‘DEBEMOS ESTAR MUY PREOCUPADOS’, PIDEN ATENDER EN CDMX ALERTA DE UNAM POR COVID

Excelsior, Comunidad, Georgina Olson

Diputados del PAN pidieron a la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (CDMX), Oliva López “no subestimar las alertas de la UNAM hacia una séptima ola de Covid-19 a finales del año” y evitar “volver a experimentar la pesadilla de negligencia médica durante la pandemia que dejó casi medio millón de muertos”. El coordinador de la bancada del PAN en el Congreso local, Federico Döring y el diputado local, Ricardo Rubio expresaron: Debemos estar muy atentos, debemos estar muy preocupados también. El Gobierno de Morena en la Ciudad de México, tiene que tomar medidas anticipadas para no volver a colapsar la actividad económica ni los servicios de salud”. Döring recordó que las recomendaciones que hace unos meses realizó la UNAM, sobre retomar el uso de cubrebocas en espacios cerrados y en el transporte público, debe ser considerada y no dejar pasar esta advertencia.Hay variantes en el comportamiento de la enfermedad entre la población, la positividad podría ir en aumento y deben existir medidas particulares y especiales desde el ámbito público”, dijo el coordinador de la bancada del PAN.

LABORATORIOS ALISTAN VACUNA CONTRA ERIS, NUEVA VARIANTE DE COVID-19

Milenio, Internacional

La nueva variante de covid-19 nombrada como Eris, ha puesto en alerta a Estados Unidos, debido a que se aproxima la temporada invernal y con ello aumentan las enfermedades respiratorias, por eso, que el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) esperan aprobar las vacunas de Pfizer, Moderna y Novavax en septiembre. La subvariante EG.5 del coronavirus representa 71.6 por ciento de las infecciones por covid-19 en el país durante el presente mes, informó el diario estatal China Daily. Según el organismo sanitario del gigante asiático, hasta el momento, la propagación de EG.5 no ha ejercido una presión significativa sobre el sistema hospitalario del país, y es poco probable que conduzca a brotes masivos. Ante los casos registrados, los laboratorios ya están trabajando en el desarrollo de una nueva vacuna para contrarrestar los síntomas de la nueva variante Eris, aunque aún se desconoce qué porcentaje de efectividad tendrán contra la variante de covid.

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA, FÓRMULA CLAVE PARA SER UN ADULTO MAYOR SANO

Expansión, Tendencias

Se calcula que desde la década de los 80 se ha triplicado el sector poblacional de los adultos mayores, es decir, personas mayores de 60 años. Este grupo pasó de representar el 5% de la población mexicana, hace 40 años, a un 14% en la actualidad, según la última encuesta de ocupación y empleo. En ese contexto, en el presente, México cuenta con 18 millones de adultos mayores, un grupo demográfico con mayor propensión a padecimientos médicos como males cardiovasculares, diabetes, cáncer o enfermedades degenerativas (como Alzheimer o párkinson). Por ello, el podcast Health Café, presentado por Laboratorio Médico del Chopo, dedicó su episodio 46 a platicar “Cómo ser un adulto mayor sano”. Durante el capítulo, Juana Ramírez y el doctor Fernando Castilleja conversaron con Alejandro Estanes, médico cirujano por la UNAM y jefe del Departamento de Chequeos de Laboratorio Médico del Chopo, quien expuso que, independientemente de otros factores, a mayor edad se incrementa el riesgo de padecer enfermedades como las cardiovasculares, que son la primera causa de muerte en individuos mayores de 60 años.

EXPERTO APLAUDE TRÁMITE DIGITAL PARA AUTORIZACIÓN DE ENSAYOS CLÍNICOS

Fuente: Jornada, Política, Ángeles Cruz Martínez

El trámite digital para autorización de ensayos clínicos promueve la investigación científica, la participación de investigadores jóvenes y termina con una larga etapa en la que por la excesiva burocracia se afectó el desarrollo nacional. Eso, muchas veces benefició a la industria y sus gestores, afirmó Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad. Ayer, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) presentó, por segunda ocasión, la nueva plataforma Digipris, a través de la cual se realizarán los trámites relacionados con ensayos clínicos, respecto de los cuales Patricio Santillán, titular de la Comisión Nacional de Bioética, y Rogelio Pérez Padilla, investigador emérito del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), señalaron la necesidad de impulsar otros cambios, principalmente para disminuir los tiempos de trámites dentro de los institutos.

TOMA NOTA: ESTAS SON LAS SEÑALES MÁS COMUNES QUE MANIFIESTA EL CUERPO ANTE EL CÁNCER

Fuente: Universal, Tendencias, Paula Alonso

El cáncer es una enfermedad por la que algunas células del cuerpo se multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo. Muchas personas sienten terror solo al escuchar la palabra cáncer, pero lo cierto es que los tratamientos contra la enfermedad se perfeccionan cada vez más. Lo importante a la hora de hablar del cáncer es la detección temprana. Y es que atacarlo en sus primeras fases implicará un tratamiento rápido y una posible recuperación completa. Hay que decir que los primeros síntomas de esta enfermedad, sin importar qué órgano está atacando, son casi imperceptibles. No obstante, se puede prestar atención a algunas señales de alarma que se evidencian, sobre todo, al comienzo del día. 1. Cambios en la piel: La piel es el órgano más grande de nuestro organismo, así que será más fácil notar cambios en esta que en otras zonas. Si, por ejemplo, se llega a notar que un lunar cambia de tamaño o de color, préstele mucha atención y pida una cita al médico. También será necesario consultar a un especialista si llega a ver manchas extrañas que en el pasado no estaban.

LA COFEPRIS FLEXIBILIZA EL MARCO JURÍDICO DE LOS BIOTECNOLÓGICOS EN MÉXICO PARA FACILITAR LA ATENCIÓN DE ENFERMEDADES

Fuente: Heraldo de México, Nacional, Guillermo Domínguez

Pablo Quiroga comisionado de Fomento Sanitario de Cofepris aseguró que los medicamentos biotecnológicos o biosimilares tendrán mayores facilidades para establecer marcos que permitan que la gente acceda a mejores y más fármacos. En entrevista con Lupita Juárez para la señal de televisión de El Heraldo Media Group, indicó que estas sustancias pueden usarse contra padecimientos como el cáncer, diabetes, hepatitis b, entre otros, por lo que la flexibilidad en su regulación ayuda a que se importen al país. Anteriormente, dijo, las farmacéuticas que operan en otros países debían recibir la visita del personal de la Cofepris para certificar sus procedimientos, lo cual retrasaba los tiempos comerciales. Destacó que la modificación a la norma reconoce las certificaciones sanitarias de otros países que tengan criterios de calidad similares a los que hay en México. «Con esto quitamos un impedimento que evitaba el acceso para los pacientes». Estos fármacos, dijo, son de alto nivel y cuentan con estándares internacionales que garantizan la seguridad de su uso. Algunos de ellos se preparan en Alemania o Japón, apuntó. Añadió que la publicación de esta norma en el Diario Oficial de la Nación da pie a que se mejore el comercio de estas medicinas, por lo que desde hace meses las empresas se han preparado para incrementar la distribución de estas en el país.

ALERTAN POR AUMENTO DE DIABETES E HIPERTENSIÓN

Fuente: Zócalo de Saltillo, Noticias, Silvia Mancha

El Hospital DIF tiene alta incidencia de pacientes diabéticos e hipertensos, informó Armando Morín Mendoza, director del hospital, que señaló que el problema es que tienen una mala dieta, lo que les aumenta el azúcar en la sangre, condición muy grave porque trae muchos problemas a todos los órganos. ““La diabetes y la hipertensión son enfermedades metabólicas muy frecuentes en México, más en el norte del país, hay muchos pacientes diabéticos y también pacientes hipertensos, generalmente un paciente hipertenso si no se controla bien, primero es paciente obeso, se le sube la presión, se puede deteriorar y tener problemas también diabéticos”, dijo. Explicó que la base son dos cosas, una es la dieta. ““Tenemos una dieta muy mala en el norte de la República a base de grasas, comemos mucha carne y entonces esto hace que primero seamos obesos, nuestras arterias se van endureciendo por el colesterol, es como la tubería del agua que se le hace un sarro alrededor, se va cerrando el orificio que nosotros le llamamos luz a ese tubo, por ejemplo del agua y en este caso las arterias por la grasa se va cerrando la luz de las arterias por donde pasa la sangre, entonces cada vez va a tener el corazón que bombear la sangre con más fuerza para que pase la sangre, por ahí empieza a aumentar la presión y luego trae riesgos de infartos o problemas cerebrales como los accidentes cerebrovasculares…

Paginación de entradas