IA Y LA SALUD MEXICANA

Milenio, Opinión, Víctor Andrade Carmona

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el campo de la salud en todo el mundo, y la Ciudad de México no es una excepción. En los últimos años, se han desarrollado y adoptado una serie de aplicaciones de IA que están teniendo un impacto significativo en la atención sanitaria de la ciudad. Una de las áreas más prometedoras de la IA en salud es la detección y el tratamiento de enfermedades. En la Ciudad de México, la IA se está utilizando para mejorar el diagnóstico de enfermedades como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardíacas. Por ejemplo, en 2023, el Hospital General Dr. Manuel Gea González, uno de los hospitales públicos más importantes de la Ciudad de México, implementó un sistema de IA para el diagnóstico de cáncer de mama. Este sistema utiliza imágenes de mamografías para identificar patrones que podrían indicar la presencia de cáncer. En un estudio realizado con 100 pacientes, el sistema de IA tuvo una precisión del 98% en el diagnóstico de cáncer de mama.

¿QUÉ TAN GRAVES SON LAS REINFECCIONES DE COVID 19?

Diario MX, Noticias

Los médicos y científicos que estudian la COVID-19 coinciden en que, para la mayoría de las personas, contagiarse por segunda —o tercera o cuarta— vez es casi inevitable. Cuanto más tiempo permanezca el virus circulando, más frecuentes serán los contagios recurrentes, sobre todo a la luz del repunte del verano en EE. UU. y de una nueva variante dominante. Ninguna infección de COVID-19 está libre de riesgo, pero los investigadores están tratando de desentrañar hasta qué punto pueden ser perjudiciales los contagios recurrentes: si los síntomas tienden a ser más o menos graves de un brote al siguiente y si el riesgo de desarrollar COVID-19 prolongada aumenta después de enfermarse varias veces. Marc Sala, codirector del Centro Integral COVID-19 de Northwestern Medicine, afirmó que faltan datos sobre las consecuencias de esta enfermedad, incluida la proporción de personas con contagios recurrentes que desarrollan complicaciones a largo plazo; sin embargo, a continuación, lo que sabemos hasta ahora.

REGRESAN COVID E INFLUENZA; ¿QUÉ HACER?

Reforma, Negocios

Los estadounidenses pronto se levantarán las mangas para recibir una variedad de vacunas para detener la ola anticipada de infecciones respiratorias. Los niveles de aguas residuales y las hospitalizaciones por Covid-19 han estado aumentando desde niveles bajos durante semanas, y los datos federales también muestran un aumento en las pruebas positivas para el virus sincitial respiratorio (VSR). Los funcionarios de salud anticipan que la influenza se una a ellos en los próximos meses. Por primera vez, en EU hay vacunas disponibles para las tres enfermedades, incluyendo nuevas inyecciones contra el VSR para adultos mayores y vacunas reformuladas para Covid-19 y la influenza. «Es territorio nuevo para todos nosotros, especialmente para las personas mayores y las personas con alto riesgo», expuso William Schaffner, médico especialista en enfermedades infecciosas del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt. A continuación, un vistazo a lo que está disponible y recomendaciones de los médicos.

RECOMIENDAN VACUNAR DE GRIPE A TODOS LOS NIÑOS Y DEL COVID A MAYORES Y CON PATOLOGÍAS

Publímetro, Noticias

Virólogos y pediatras, expertos en vacunas, han indicado que este otoño la vacunación de la gripe y el Covid no va a ser generalizada, pues ambas son «complementarias» aunque tienen «pequeñas diferencias». Así, por un lado, se han hecho eco de la recomendación de vacunar contra la gripe estacional a «todos» los niños de entre seis meses y cinco años, al ser el grupo de edad que más padece esta infección. Y, por otro, han señalado que la vacuna del coronavirus se dirigirá solo a «poblaciones diana», aquellas que presentan factores de riesgo, como la edad o patologías previas. Así lo ha explicado este jueves en Santander Raúl Ortiz de Lejarazu, asesor científico y director emérito del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, en una rueda de prensa que ha ofrecido junto a los pediatras David Moreno, coordinador del Programa de Vacunación Covid en Andalucía y asesor de vacunas de la Asociación Española de Pediatría, e Ignacio Salamanca, coordinador de la Unidad de Estudios e Investigación del Instituto Hispalense de Pediatría.

EMA APRUEBA UNA NUEVA VACUNA ADAPTADA DE PFIZER CONTRA COVID-19

Reporte Índigo, Noticias

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó una versión adaptada de la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech para la subvariante Omicron XBB.1.5. La EMA señala que esta vacuna se desarrolló para atacar a Omicron XBB de acuerdo con sus recomendaciones y del European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC), así como de otros reguladores internacionales y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Omicron XBB.1.5 está estrechamente relacionada con otras variantes que circulan actualmente, se espera que la vacuna ayude a mantener una protección óptima contra el COVID-19 causado por estas otras variantes, así como por Omicron XBB.1.5. Hay que recordar que regulador europeo había recomendado en junio que las vacunas fueran actualizadas para tener como objetivo la cepa XBB del virus que se volvió dominante en Europa y otras partes del mundo.
Vacuna Comirnaty será aplicada a niños y adultos La nueva vacuna con tecnología ARN mensajero, Comirnaty Omicron XBB.1.5, está destinada a prevenir al COVID-19 en adultos y niños desde los seis meses.

EL REGULADOR EUROPEO APRUEBA UNA NUEVA VACUNA CONTRA COVID-19 ADAPTADA DE PFIZER

Economista, Internacionales

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó este miércoles una versión adaptada de la vacuna anti-Covid de Pfizer et BioNTech para enfrentar la infección por medio de una subvariante muy difundida del virus en invierno. Aunque desde inicios de mayo la Organización Mundial de la Salud no considera ya al Covid-19 como una urgencia sanitaria mundial, el virus sigue circulando en todos los países, y nuevas cepas siguen emergiendo. La EMA anunció en un comunicado que «recomendó autorizar una vacuna (…) adaptada teniendo como objetivo la subvariante Omicron XBB.1.5». El regulador europeo había recomendado en junio que las vacunas fueran actualizadas para tener como objetivo la cepa XBB del virus que se volvió dominante en Europa y otras partes del mundo. La nueva vacuna de tecnología ARN mensajero aprobada, llamada Comirnaty Omicron XBB.1.5, está destinada a prevenir al Covid-19 en adultos y niños desde los seis meses.

LA CIRUGÍA ONCOLÓGICA PUEDE SER CURATIVA O PALIATIVA PARA MUCHOS TIPOS DE CÁNCER

Vértigo Político, Noticias

La cirugía oncológica es fundamental para el tratamiento y la recuperación de los pacientes con cáncer. Sin embargo, muchas personas no llegan en etapas tempranas debido a la falta de información, de detección oportuna de la enfermedad y miedo a la cirugía. Esto, según especialistas de la Sociedad de Oncología Quirúrgica de México (SOQM), contribuye al aumento de las tasas de mortalidad en nuestro país. El cáncer es una condición caracterizada por el crecimiento descontrolado y propagación de células anormales que invaden algunas partes del cuerpo y esta condición es una de las principales causas de muerte en México. Tan sólo en el año 2020, registraron más de 195 mil nuevos casos de cáncer en nuestro país, siendo los más comunes el de mama, próstata, cervicouterino, colorrectal y pulmón, afectando a personas de todas las edades y géneros.

LA SALUD, UN ARTÍCULO DE LUJO

Heraldo de México, Opinión, Raúl Cremoux

Ante el desastre en que vive el Sector Salud público, ¿quiénes han sido los ganones? Todas las cifras, estadísticas y datos duros nos dicen que han sido los hospitales y clínicas privadas. ¿Sabe usted que el promedio de una consulta en hospitales como el ABC, la cadena de Ángeles, o Médica Sur (“el mejor hospital de México”) o cualquiera de las muchas clínicas de la capital de la República? La sola primera consulta es de mil 900 pesos y las subsecuentes son de mil 700. Una resonancia magnética va de 11 a 16 mil pesos, dependiendo del laboratorio al cual hay que añadir de mil 200 a 3 mil pesos por el líquido de contraste; un PET no baja de 12 mil pesos y en Médica Sur una tomografía puede costar 22 mil y hasta 64 mil pesos. Ocupar una habitación puede costar 10 mil pesos por sólo unas horas y una estancia de tres días en terapia intensiva en cualquiera de los mencionados o en “el Inglés” puede promediarse en 230 mil pesos como mínimo.

MIELOMA MÚLTIPLE, TERCER CÁNCER DE SANGRE MÁS COMÚN, INDICA ESPECIALISTA

Jornada, Política, Ángeles Cruz Martínez

Un dolor en la espalda baja que no se quita con medicamentos comunes y, por el contrario, se incrementa, debe ser una señal de alerta para buscar un diagnóstico que descarte la presencia de mieloma múltiple, el tercer cáncer de la sangre más frecuente, afirmó José Ramiro Espinoza Zamora, coordinador de la Clínica de Mieloma Múltiple del Instituto Nacional de Cancerología (Incan) Dijo que por falta de información, más de 60 por ciento de los afectados llegan a ese hospital en etapas avanzadas, algunos caminando, pero otros con muletas o en silla de ruedas y después de dos años de haber consultado más de 10 médicos de diferentes especialidades. En conferencia con motivo del Día Mundial del Mieloma Múltiple, que se conmemora el 5 de septiembre, el experto señaló que en México la mitad de los afectados con esta neoplasia tiene entre 20 y 50 años, mientras a escala internacional la mayor incidencia se reporta después de los 60.

ASTRAZENECA LUCHARÁ CONTRA EL CÁNCER CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Milenio, Negocios, Nilsa Hernández

La biofarmacéutica AstraZeneca, la Embajada Británica en México y el Instituto Nacional de Cancerología (Incan) reafirmaron su compromiso para la detección temprana del cáncer de pulmón en México y América Latina, para lo cual utilizarán más Inteligencia Artificial (IA). La meta es acabar con este padecimiento que termina con la vida de 1.8 millones de personas cada año en todo el mundo, a través de la implementación de innovaciones tecnológicas que permitan mejorar la revisión de estudios clínicos. En el foro “LatAm Actúa Hoy”, donde resaltó la presencia de Julio Ordaz, presidente y director general de AstraZeneca México; Jon Benjamin, embajador de Reino Unido, y Alfredo Cantú, director de Fundación Multimedios, especialistas resaltaron que es importante la detección de esta enfermedad en una etapa temprana. De los pacientes en América Latina que se diagnostican con esta enfermedad, 85 por ciento ocurre en etapas avanzadas, cuando es más difícil atenderla. Los costos estimados para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón en la región ascienden a 1.35 mil millones de dólares y los costos indirectos alcanzan 286 millones de dólares, cifra que excede el PIB de México, Colombia, Chile, Brasil y Argentina de 2021, señala AstraZeneca.

Paginación de entradas