MÉXICO REGISTRA LOS DOS PRIMEROS CASOS DE ERIS, NUEVA VARIANTE DE INTERÉS DE COVID-19

Fuente: Heraldo de México, Nacional, Alfonso Sotelo

Este lunes el sector salud se ha puesto en el ojo público debido a la detección de al menos 2 casos de la nueva subvariante de coronavirus (de nombre científico EG.5 pero conocida popularmente como Eris) en México. Se trata de una cepa que ha causadao preocupación a nivel mundial por su rápida propagación. De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta nueva variante es descendiente de «omicrón», así que comenzó a circular hace unas semanas en países como China, Estados Unidos y Canadá, esto para luego llegar a medio centener de naciones. La información en México fue confirmada por la plataforma Global Iniciative All Influenza Data. Cabe señalar que el primer caso ocurrió el pasado 14 de junio de 2023, cuando una mujer de 49 años de edad ingresó al Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) tras presentar síntomas de coronavirus. La paciente no tenía antecedentes de viajes al extranjero. ¿Qué país es el más afectado con la variante Eris? El segundo ocurrió días después, específicamente el 17 de julio también de la Ciudad de México pero fue un hombre de 63 años de edad. El paciente también llegó al Inmegen para hacer un hisopado nasal que después fue analizado en un laboratorio especializado. Hasta el momento se desconoce el estado de salud de las personas y la Secretaría de Salud (Ssa) no ha brindado más detalles sobre los casos.

DESARROLLAN NUEVAS VACUNAS PARA EL COVID-19 MIENTRAS SE EXTIENDE LA VARIANTE ERIS

Fuente: Forbes, Noticias

El mes que viene saldrá a la venta una nueva vacuna contra el Covid-19, pero los expertos y analistas sanitarios afirman que es probable que sea recibida con frialdad, a pesar de que las hospitalizaciones por “Eris”, una variante de la cepa ómicron del coronavirus, aumentan en EU. Algunos expertos en salud pública esperan que los estadounidenses acojan la nueva vacuna como lo harían con una vacuna antigripal. Pero la demanda de la vacuna ha descendido drásticamente desde 2021, cuando estuvo disponible por primera vez y más de 240 millones de personas en Estados Unidos, o el 73% de la población, recibieron al menos una inyección. En el otoño de 2022, cuando la mayoría de las personas ya habían tenido el virus Covid-19 o la vacuna, menos de 50 millones de personas se vacunaron. Los proveedores de atención sanitaria y las farmacias como CVS Health empezarán el mes que viene a ofrecer la vacuna, actualizada para combatir la cepa ómicron del virus, dominante desde el año pasado.

EL COVID NO SE HA IDO

Fuente: Economista, Opinión, Federico Rubli Kaiser

Se cumplen ya casi tres años y medio en que el Covid-19 irrumpió en nuestra cotidianeidad. Ha quedado sellado en nuestra memoria el cambio de hábitos, los cuidados y precauciones, las pruebas de detección, las angustias por conseguir las primeras vacunas, las muertes de personas de nuestro círculo y que en general ahora somos más sensibles y conscientes de los riesgos de la salud. Pero también no olvidaremos la irresponsabilidad y demagogia con la que las autoridades sanitarias manejaron la pandemia, emitieron mensajes confusos, desdeñaron el uso del cubrebocas, se tardaron en conseguir vacunas y arrancar una campaña de vacunación masiva, la ausencia de medicamentos, las dificultades para conseguir tanques de oxígeno, camas de hospital y la manipulación de cifras sobre contagios y fallecimientos. Al mayor responsable Hugo López-Gatell lo protege el gobierno para que no rinda cuentas y sea condenado por su proceder criminal. Gradualmente se ha retomado en el mundo la normalidad -dentro de lo que cabe- con un cierto control. Pero ello no significa que la pandemia desapareció; significa que ya no hay emergencia pandémica.

UNA BUENA PARTE DE LOS INFARTOS ESTÁN DIRECTAMENTE RELACIONADOS CON LA OBESIDAD

Fuente: Tribuna de la Bahía, Noticias, Adolfo Torres

La obesidad, una cuestión compleja, persiste como uno de los desafíos más apremiantes para la humanidad, presentando un influyente factor de riesgo en el desarrollo de diversas enfermedades no transmisibles (ENT), entre ellas el síndrome metabólico, diversos tipos de cáncer, diabetes, nefropatías, afecciones cardiovasculares (derivándose muchas de ellas en infartos) y trastornos emocionales, entre otros. Definida como una enfermedad crónica, recurrente y multifactorial, según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), la obesidad ejerce un relevante impacto en otras ENT como la diabetes, enfermedades cardíacas, que pueden llegar provocar una serie de padecimientos asociados. La incidencia temprana de la obesidad, especialmente en la niñez, se convierte en un creciente desafío en naciones en vías de desarrollo, enfatizando la necesidad de una prevención temprana. Datos Clave sobre la Obesidad: Cerca de mil millones de personas padecen obesidad, enfrentando desafíos similares como el estigma del peso, “gordofobia” y dificultades en oportunidades laborales. En México, más del 75% de adultos y el 35.6% de niños sufren de sobrepeso y obesidad, liderando los índices a nivel mundial en infantes y ocupando el segundo puesto en adultos, solo detrás de EE. UU.

LA ENSEÑANZA EN EL CAMPO MÉDICO SERÁ LA MÁS INFLUENCIADA POR LA AI, SEGÚN EXPERTO

Fuente: Capital de México, Noticias

La Inteligencia Artificial (IA) impacta significativamente a la Educación Superior en el campo médico y transdorma la forma en que se enseña, aprende, investiga y administra en las instituciones educativas, explicó el Dr. Francisco Javier Alvarado Rodríguez. El también profesor-investigador de la UAG experto en IA, dictó la conferencia “Implicaciones de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior”, durante el primer Congreso Académico “Integrando la Educación e Innovación en Ciencias de la Salud”, en el Instituto de Ciencias Biológicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG). “En 2022, el área de enfoque de IA con la mayor inversión fue Medicina y la atención médica con 6.1 mil millones de dólares, seguida de la gestión de datos, procesamiento y la nube con 5.9 mil millones; y en Fintech con 5.5 mil millones a nivel mundial”, compartió el Dr. Alvarado. Algunas ventajas del uso del IA en la educación superior, tales como personalización del aprendizaje, tutoría y apoyo virtual, análisis de datos educativos, automatización de tareas administrativas, investigación, descubrimientos y desarrollo de habilidades para el futuro, entre otras.

HASTA 82% DE PACIENTES CON CÁNCER DE PULMÓN, DETECTADOS EN ETAPA METASTÁSICA

Fuente: Jornada, Sociedad, Carolina Gómez

En México “entre 75 a 82 por ciento de quienes tienen cáncer de pulmón -que es sumamente agresivo- son diagnosticados en etapas metastásicas”, señaló Eleazar Macedo Pérez, médico oncólogo y maestro en ciencias médicas por la UNAM. En conferencia de prensa destacó que en personas con mayores factores de riesgos deberían realizarse tomografías para detectar tempranamente la enfermedad, pero no ocurre. Datos de Globocan refieren que hasta 2020 el cáncer de pulmón se ubicó como el segundo tipo de cáncer con mayor número de nuevos casos a nivel mundial y el primero en número de fallecimientos. “En México, este cáncer se identificó como la séptima neoplasia más frecuente; registrando 7 mil 588 nuevos casos y 7 mil 100 decesos. Ocupa el cuarto lugar por el número de fallecimientos”. La enfermedad inicia cuando las células de los pulmones tienen un crecimiento descontrolado. Por lo general se agrupa en dos tipos principales, el de células pequeñas y de células no pequeñas.

¿CUÁNDO HAY QUE PONERSE EL REFUERZO PARA LA VACUNA DE LA COVID?

NY Times, Noticias, Dana G. Smith

El aumento del número de casos de COVID-19 y la proximidad del nuevo curso escolar hacen que en Estados Unidos muchas personas se pregunten cuándo deben ponerse la próxima dosis de la vacuna de refuerzo. La respuesta breve, según los expertos, es que todavía no. Estarás mucho mejor si esperas uno o dos meses más. En junio, un grupo consultivo de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) recomendó que la próxima formulación de la vacuna contra la COVID-19 se enfocara en la variante XBB.1.5 de ómicron. Pfizer, Moderna y Novavax están trabajando para actualizar, probar y producir en masa sus vacunas, que luego tendrán que ser autorizadas oficialmente por la FDA. Los expertos calculan que las vacunas estarán disponibles para el público a fines de septiembre o principios de octubre. “Me parece que, para la mayoría de la gente, esperar tiene más sentido en este momento”, comentó Paul Sax, director clínico de la división de enfermedades infecciosas del Hospital Brigham and Women’s.

COVID-19: ALERTAN POR NUEVA VARIANTE, ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Fuente: TV Azteca, Noticias

Durante muchísimo tiempo nos generó contratiempos y un cambio obligado en nuestros hábitos diarios y en la calidad de vida. Por suerte, esos malos días ya forman parte del pasado, pero ahora nos encontramos con el mal trago de que hay alerta por una nueva variante de COVID-19, y vale comentar cuáles son los síntomas que lo diferencian. Desde que se detectaron los primeros casos en 2019, el virus fue avanzando con una velocidad impresionante a lo largo del mundo. Su arribo por distintos continentes fue muy veloz y México no fue la excepción. Por muchos meses, estuvimos en alerta y con altas y bajas en los contagios. Por suerte, la vacunación fue fundamental para evitar mayores problemas y hoy hemos retornado con total plenitud a nuestra vida normal. ¿Cuáles son los síntomas de la nueva variante de COVID-19? Dolor de garganta, congestión y escurrimiento nasal, estornudos, tos, dolor de cabeza, voz ronca, dolores musculares y afectación del olfato son los síntomas característicos de esta nueva variante. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), exhortó a la población a tomar las precauciones necesarias como lo son el uso de cubrebocas en lugares concurridos.

SECUELAS DEL COVID SE MANIFIESTAN EN PROBLEMAS CARDIOVASCULARES

Fuente: Sol de la Laguna, Noticias, Juan Manuel Contreras

Los casos de Covid-19 que se dan en estos momentos no representan una alerta para Coahuila ni para el país porque son aislados, por lo que si la UNAM está pidiendo el uso de cubre bocas a sus alumnos es “solo un recordatorio para que no bajemos la guardia en la contención de esta enfermedad”. Así lo señaló Luis Alfonso Carrillo González, quien además destacó que las secuelas de quienes padecieron esta enfermedad se ven en el crecimiento de un 30% de las enfermedades cardiovasculares entre los trabajadores del municipio y los demás afiliados a su servicio médico que son 11 mil 800. El director de salud Pública de Saltillo descartó que se regrese en estos momentos al uso del cubre bocas porque no ha habido picos de Covid como los tenidos durante la pandemia. Pero si recomendó su uso en lugares cerrado y muy concurridos, entre las personas con alguna enfermedad respiratoria, mientras que a quienes se diagnostique con este padecimiento se deben de guardar entre tres y cinco días.

AUMENTO DE CASOS EN MÉXICO Y EL MUNDO DE COVID-19 ES POR PRESENCIA DE VARIANTE EF.5.1, ADVIERTE EXPERTO

Fuente: Razón, México, Jorge Butrón

El virólogo Francisco Moreno Sánchez aseguró que los casos de COVID-19 están aumentando a nivel mundial y México no es la excepción, debido a la propagación de la variante EF.5.1. “Esta se descubrió en febrero del 2023, tiene la capacidad de escapar a la inmunidad de infección previa. Sin embargo, el haber tenido o esta vacunado para COVID-19 te protege”, explicó en un mensaje en sus redes sociales. Con la variante original 15 pacientes de cada 100 llegaban al hospital. Con la actual es 1 de cada 250, pero si se infectan 250,000 serán 1,000 los que requieren hospitalización. Lo mismo sucede con la fallecimientos. Aseveró que se esperan más hospitalizaciones y mortalidad, pues con la variante original 15 pacientes de cada 100 llegaban al hospital, sin embargo, con la actual es una de cada 250, pero aclaró que si se infectan 250 mil serán mil los que requieren hospitalización. Además, dijo que lo mismo sucede con los fallecimientos. Por ello, sugirió usar cubrebocas, realizar pruebas, aislarse, no alarmarse y estar informado, además de exigir disponibilidad de vacunas y medicamentos.

Paginación de entradas