EN 10 ESTADOS DEL PAÍS, LA MAYOR INCIDENCIA DE CÁNCER CERVICOUTERINO

Fuente: Jornada, Sociedad, Ángeles Cruz Martínez

Una expresión de rezago social es el cáncer cervicouterino que, en México, registra la mayor prevalencia en 10 estados de la República con tasas de 12 a 17.5 por cada 100 mil mujeres mayores de 25 años. Ayer, con motivo del día nacional de lucha contra este tumor maligno (9 de agosto), especialistas resaltaron que en poblaciones que viven en pobreza, el riesgo de muerte por esta causa es del doble con respecto a quienes tienen ingresos altos. En tanto, la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer entregó un donativo de 14 equipos de colposcopia y 11 de ultrasonido, los cuales se han instalado en hospitales del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en 10 entidades de la República. Lo anterior es parte del proyecto Sinergia contra el Cáncer. En conferencia por separado, Elsa Díaz López, integrante de la mesa directiva del Colegio Mexicano de Ginecólogos dedicados a la Colposcopia (Comegic), comentó que, aunque es posible prevenir el cáncer cervicouterino mediante la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), hasta hace unos años menos de un tercio de países de bajos y medianos ingresos contaban con programas de inmunización para las niñas.

CÁNCER DE PULMÓN DE CÉLULAS PEQUEÑAS, EL MÁS AGRESIVO Y ALTA MORTALIDAD

Fuente: Crónica, Nacional, Cecilia Higuera Albarrán

El doctor Eleazar Omar Macedo Pérez, neurocirujano y subespecialista en oncología interna, por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, (INCMNSZ), resaltó que en México y a nivel mundial, el número de casos de cáncer de pulmón es tan importante como el de casos de cáncer de mama, “con más de dos millones 200 mil personas diagnosticadas cada año en el orbe”. Este tipo de cáncer por lo regular comienza en los bronquios, en el centro del tórax, precisamente con células cancerosas pequeñas, pero que crecen muy rápido y forman tumores grandes, que se diseminan (hacen metástasis), en el cerebro, hígado y huesos, con mayor frecuencia. Debido a que es asintomático en sus fases iniciales, muchos de estos pacientes mueren sin haber sido diagnosticados, debido a que no se les realizó un estudio de abordaje para síntomas como: tos crónica, tos con sangre, derrames pleurales “y debido a que entre 15% y 20% de estos pacientes mueren sin diagnóstico, podríamos estimar que el cáncer de pulmón es la principal neoplasia a nivel mundial”.

CONOZCA EL IMPACTO QUE TIENE LA DIABETES EN LA PIEL

Fuente: Vértigo Político, Bienestar

Más allá del aspecto estético, la piel es afectada en términos de salud cuando las personas que viven con diabetes no llevan un manejo adecuado de su condición. Identificar oportunamente lesiones o anomalías en la piel de las personas que viven con diabetes ayuda a conocer qué tan adecuado ha sido el manejo de los niveles glucémicos, e incluso, si se requieren ajustes en el tratamiento y estilo de vida. La Lic. Jacqueline Alcántara, educadora en diabetes de BD Ultra-Fine™, explica una situación común: “Cuando se elevan los niveles glucémicos en sangre, las defensas naturales del cuerpo se dan a la tarea de desechar el exceso de glucosa por medio de la orina. Esto hace que aumente la frecuencia de orinar, lo que provoca cierta deshidratación en la piel. Con esto, la piel se reseca, se adelgaza y se vuelve vulnerable a infecciones, sensibilidad, irritación, comezón y dolor”. Las infecciones cutáneas aparecen en el 20-50% de las personas con diabetes, especialmente en pacientes con diabetes tipo 2.

NUEVO TRATAMIENTO TERAPÉUTICO CONTRA CÁNCER DE PULMÓN ELEVA ESPERANZA DE VIDA DE PACIENTES EN MÉXICO

Fuente: Publímetro, Noticias, Alejandro Granados

En México, el cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) se identificó como la séptima neoplasia más frecuente en hombres y mujeres, registrando 7 mil 588 nuevos casos y 7 mil 100 decesos al año; colocándose en el cuarto lugar por su número de muertes. Omar Macedo, doctor especializado en oncología médica y en cáncer de pulmón, explicó que esta neoplasia comienza en los pulmones y pude extender a los ganglios linfáticos u otros órganos del cuerpo. “El cáncer de pulmón es un tipo de cáncer que se inicia cuando las células de los pulmones tienen un descreimiento descontrolado. Por lo regular se agrupa en dos tipos: células pequeñas y de células no pequeñas. El manejo del cáncer de pulmón debe ser multidisciplinario y es importante crear redes de referencia para una atención oportuna de los pacientes”, explicó el médico en conferencia de prensa. El principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón es el consumo de tabaco y la exposición regular al humo del cigarrillos o pipas de otra personas, incluso si la persona no fuma.

AUMENTA OBESIDAD EL RIESGO DE CÁNCER

Fuente: Periódico La Voz, Noticias

Una persona que padece obesidad tiene más posibilidades de presentar algunos tipos de cáncer como el de mama, próstata o colón, por mencionar algunos, ya que a mayor índice de grasa y de masa corporal se presentan cambios que pueden incluir inflamación a largo plazo y niveles mayores de lo normal de insulina y de las hormonas sexuales; el riesgo aumenta cuanto más peso excesivo se tenga. }La doctora Rosa Gloria Nájera Hernández, especialista en oncología adscrita a la Unidad Médica de Atención Ambulatoria (UMAA) No. 89 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Saltillo señaló que hay muchas cosas que se asocian al cáncer, pero evitar el consumo de tabaco y mantener un peso saludable así como actividad física regular, son de las medidas más sencillas que se pueden realizar para reducir el riesgo de tener esta enfermedad. «Todos los seres humanos tenemos genes que predisponen el desarrollo del cáncer, así como otros que lo suprimen; la enfermedad aparece cuando por alguna razón, ya sea de índole hormonal, alimentario, o por la exposición excesiva a ciertas sustancias, se rompe el equilibrio y hay un crecimiento desmedido de los primeros», explicó.

NUEVA VARIANTE DE COVID EG.5.1 PODRÍA ESTAR EN EL ESTADO

Fuente: Sol del Centro, Salud, Silvia Ortiz

El presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Aguascalientes, Guillermo Llamas Esperón, informó que la sub variante de ómicron EG.5.1 conocida como Eris, seguramente ya está en México y por lo tanto en el estado, ya que es muy difícil detectarla por el hecho de que aquí no se hace un estudio de los linajes predominantes, pero lo cierto es que este virus tiene una mayor capacidad de propagación, aseveró el especialista médico. En ese sentido, lamentó que se hayan dejado de aplicar las pruebas COVID-19 en las instituciones de salud ya que están llegando enfermos con cuadros aparentes de gripe y congestión nasal, pero si se les aplica la prueba resultan que salen contagiados por este virus y no están teniendo los cuidados necesarios, detalló. El galeno explicó que esta nueva sub variante tiene la capacidad de ser cinco veces más contagiosa que la original, aunque su cuadro químico es dolor de garganta, congestión, escurrimiento nasal, estornudos, tos y malestar general con dolores musculares y dolor de cabeza y hasta en un 10% tienen afectado el olfato, entonces, prácticamente los síntomas son los mismos desde que inició este virus y se han dejado de lado las medidas sanitarias, subrayó.

DIPUTADOS EXIGEN QUE EL GOBIERNO FEDERAL APLIQUE VACUNAS CONTRA COVID-19 APROBADAS POR LA OMS

Fuente: Reporte Índigo, Noticias, Ann Ventura

Diputados del PAN y del PRI exigieron que el Gobierno Federal sólo aplique vacunas contra el COVID-19 aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, pidieron un informe sobre la disponibilidad de vacunas de las diferentes marcas autorizadas, frente a la próxima temporada invernal. “Rechazamos la promoción y administración de vacunas no respaldadas por las autoridades sanitarias, ya que no existe certeza en cuanto a su capacidad para brindar una protección eficaz contra la enfermedad. Además, la falta de investigación exhaustiva podría dar lugar a efectos secundarios no identificados o no informados, lo que plantea una seria amenaza para la salud pública”, explicaron en un comunicado. Señalaron que, de acuerdo con el Informe Técnico Semanal COVID-19 México, publicado el pasado 1 de agosto, la Secretaría de Salud alertó sobre un aumento en los casos de contagio por el SARS-CoV-2. Ante el repunte de casos, los diputados detallaron que consideran que se elabore y ejecute un plan de vacunación.

¿NUEVA SUBVARIANTE DE COVID-19 TRAERÁ DE REGRESO EL CUBREBOCAS? ESPECIALISTA LO ACLARA

Fuente: Universal, Nación, Selene Alonzo Romero

El cubrebocas está lejos de quedar en el olvido. La nueva subvariante “Eris”, cuyo nombre científico es EG.5.1, mantiene en alerta a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que la ha designado como “variante de interés”. Pero ¿qué se sabe de esta subvariante EG.5.1? El doctor Francisco Moreno Sánchez, médico internista e infectólogo, Premio Nacional de Salud 2020, compartió en su cuenta de Twitter lo que hasta ahora se conoce sobre este virus. ¿Cuándo es recomendable utilizar cubrebocas ante nueva subvariante? Moreno Sánchez compartió con sus seguidores en qué casos es necesario que los pacientes utilicen cubrebocas para cuidar su salud y evitar contagios. “Nos debe de crear el cuidado necesario, sobre todo si tú eres vulnerable o vives con alguien vulnerable. Usa cubrebocas si esa es la situación; si trabajas como trabajador de la salud, usa cubrebocas por respeto a los pacientes”. El médico recomendó seguirse cuidado, y agregó que las personas que acuden a centros de salud también deben de portar cubrebocas dado que ahí ocurren los contagios. “Hay que seguir cuidándonos, pero ya sabemos cómo cuidarnos de este virus”.

LUEGO DE PADECER COVID, ALGUNOS SUFREN SECUELAS CARDIACAS ANÓMALAS

Fuente: Jornada, Ciencia y Tecnología

La magnitud de los estragos que el covid-19 ha causado en la salud cardiaca de los estadunidenses apenas está empezando a aflorar, años después de que comenzó la pandemia. “Estamos viendo efectos sobre el corazón y el sistema vascular que realmente superan en número, desafortunadamente, a los efectos sobre otros sistemas de órganos”, dijo la doctora Susan Cheng, cardióloga del Centro Médico Cedars-Sinai en Los Ángeles. No es sólo un problema para los pacientes con covid largo como Camilleri. Hasta por un año después de haberse contagiado, las personas podrían correr mayor riesgo de desarrollar un nuevo problema relacionado con el corazón, lo cual puede ir desde coágulos y arritmias hasta un infarto, incluso si en un principio parecen haberse recuperado bien. Entre los puntos que se desconocen están: ¿quiénes son los más propensos a padecer estas secuelas? ¿Son reversibles, o una señal de advertencia de mayores problemas cardiacos posteriormente en la vida?

COVID-19, ¿Y SI LIBERAN LOS REFUERZOS?

Fuente: Excelsior, Dinero, Alicia Salgado

La OMS determinó ayer como “subvariante de interés” de covid-19, a la versión llamada EG.5, descendiente de la XBB.1.9.2. ¡Complejo el enramaje!, porque desde el 7 de agosto hay presencia de ésta en al menos 51 países. En X, mejor conocido como Twitter, algunos científicos le han llamado “Eris”, y como otras subvariantes de ómicron, la EG.1 es contagiosa, pero no hay evidencia de que pueda ser más severa. Se estima que en Estados Unidos, donde no se ha descuidado la realización de pruebas y el seguimiento, Eiris representa 17% de los contagios por covid-19. En México, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, desestimó su efecto, pero siguiendo la columna de ayer vea la incongruencia. Hay autorizadas para su comercialización 84 pruebas serológicas para detectar covid-19. México tiene uno de los portafolios autorizados de vacunas más amplios en el mundo: se han aplicado Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Moderna, CanSino, Sinovac, Sputnik, y la cubana Abdala y, si los datos de vacunación no son equivocados, se han vacunado 97.1 millones de mexicanos, con 223.1 millones de dosis de las cuales 81.8 han sido refuerzos a partir de tercera vacunación y menores.

Paginación de entradas