CASOS DE COVID-19 AUMENTARON UN 80%, AUNQUE MORTALIDAD VA EN DESCENSO

Fuente: Sol de México, Mundo

Los casos de covid-19 detectados a nivel mundial aumentaron un 80 por ciento en el último mes, aunque la mortalidad bajó un 57 por ciento, según datos de la Organización Mundial de la Salud publicados este viernes. Estas cifras coinciden con un aumento perceptible de la circulación de una nueva variante del virus en países como Estados Unidos, Reino Unido o Francia, en pleno verano boreal. Entre el 10 de julio y el 6 de agosto se reportaron cerca de 1.5 millones de casos, un aumento del 80 por ciento respecto a los 28 días previos, explicó el resumen semanal de la OMS. La cifra de fallecidos cayó un 57 por ciento, y se situó en 2 mil 500. La OMS advirtió que todas estas cifras no reflejan la situación real, puesto que los tests de diagnóstico y el seguimiento de la pandemia han caído en picado. En la región del Pacífico occidental las infecciones han aumentado en el último mes un 137 por ciento, añadió el organismo.

ACTUALIZARÁN EN MATERIA DE CÁNCER A MÉDICOS EN MÉXICO

Fuente: Vértigo Político, Noticias

En 2022, más de 90 mil personas en México fallecieron a causa de algún tumor maligno. Por eso este 8 de septiembre, en la edición XXV de Jornadas Médicas de Laboratorio Médico del Chopo, se celebrará un simposio dedicado a la medicina personalizada en cáncer. En este encuentro de educación continua, profesionales de la salud de todo el país podrán conocer las principales novedades alrededor de ciertos tipos de neoplasias en voz de la Doctora Eva María Gómez, oncóloga médica egresada del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición ‘Salvador Zubirán’ (INCMNSZ), y del Doctor César Lara Torres, patólogo adscrito al Laboratorio de Patología Molecular del Instituto Nacional de Cancerología. Asimismo, se presentará la Doctora Emma Chávez Manzanera, internista, endocrinóloga y coordinadora de la Clínica de Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria del INCMNSZ. En su charla detallará la relación entre la obesidad y el cáncer, un tema de suma importancia pues se estima que, en la república mexicana, 50 millones de adultos tienen sobrepeso u obesidad.

EN 10 ESTADOS DEL PAÍS, LA MAYOR INCIDENCIA DE CÁNCER CERVICOUTERINO

Fuente: Jornada, Política, Ángeles Cruz Martínez

Una expresión de rezago social es el cáncer cervicouterino que, en México, registra la mayor prevalencia en 10 estados de la República con tasas de 12 a 17.5 por cada 100 mil mujeres mayores de 25 años. Ayer, con motivo del día nacional de lucha contra este tumor maligno (9 de agosto), especialistas resaltaron que en poblaciones que viven en pobreza, el riesgo de muerte por esta causa es del doble con respecto a quienes tienen ingresos altos. En tanto, la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer entregó un donativo de 14 equipos de colposcopia y 11 de ultrasonido, los cuales se han instalado en hospitales del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en 10 entidades de la República. Lo anterior es parte del proyecto Sinergia contra el Cáncer.

POR UNA SALUD INTEGRAL E IGUALITARIA

Fuente: Jornada, Opinión, Asa Cristina Laurell

Casi todos quienes cuentan con conocimientos sobre los sucesos de salud de los últimos años estuvieron de acuerdo con la desaparición del Insabi y su sustitución por el organismo descentralizado IMSS-Bienestar (Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar). Parecía adecuada la terminación del Insabi en vista de su fracaso para extender los servicios a la población sin seguridad social laboral. En cambio, causó mucho desconcierto que se nombrara a Alejandro Calderón Alipi como el nuevo director general del IMSS-Bienestar en sustitución de Gisela Lara, quien tiene amplia experiencia no sólo en el IMSS, sino también en el trabajo con la población rural y suburbana sin seguridad social. La extrañeza sobre este nombramiento deriva de la trayectoria de esta persona como el responsable de la compra de medicamentos para el sector público de salud. Como es ampliamente conocido, fracasó en esta tarea. Para salvar el sector público de salud del desabasto de medicamentos, se contrató a la Unops, única empresa comercial de la ONU.

SALUD CDMX REALIZA PRUEBAS GRATUITAS PARA PREVENIR EL CÁNCER CERVICOUTERINO

Fuente: Contraréplica, Noticias

En el marco del Día Nacional contra el Cáncer Cervicouterino, que se conmemora el 9 de agosto, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa), a través de los Servicios de Salud Pública, invita a mujeres de 25 a 64 años a acudir por orientación médica y pruebas de detección gratuitas en alguno de los 233 Centros de Salud, a fin de prevenir o detectar esta enfermedad. De enero a julio de 2023 se han realizado un total de 39 mil 343 estudios de citología cervical convencional, una prueba en la cual, mediante técnicas de tinción y visión a través del microscopio, se buscan células con alteraciones o propiamente lesiones que pueden ser precursoras de cáncer de cuello uterino. En caso de identificar un cambio celular que sugiera posible cáncer cervicouterino, la persona usuaria es referida a alguna de las clínicas de colposcopía, donde se confirma el diagnóstico mediante una toma de biopsia. Estas clínicas se ubican en los Centros de Salud de las 16 jurisdicciones sanitarias, el Hospital General Ticomán, así como Clínicas Condesa y Condesa Iztapalapa.

SALUD PREVENTIVA VS. CURATIVA: UN PROBLEMA DE INCENTIVOS

Fuente: Economista, Opinión, José Luis Cárdenas T.

La salud es un recurso invaluable para la sociedad, por lo que su cuidado es una preocupación de interés global. En el ámbito de la atención médica, dos enfoques principales compiten por su relevancia: la salud preventiva y la salud curativa. Ambas desempeñan un papel esencial en el bienestar general, pero su impacto sanitario y económico difiere significativamente, especialmente si consideramos la eficiencia del gasto en salud. La salud preventiva se centra en anticipar y prevenir enfermedades y lesiones antes de que ocurran. A través de campañas de vacunación, controles médicos regulares, educación sobre hábitos saludables y promoción de un estilo de vida activo, la prevención busca reducir el riesgo de enfermedades crónicas y afecciones graves. Cuando se implementa de manera efectiva, la salud preventiva puede conducir a una disminución de la incidencia de enfermedades y, en última instancia, a una población más sana y productiva. Las campañas de vacunación, llevadas a cabo en los diversos países, son el ejemplo más clásico de salud preventiva.

PACIENTE DIABÉTICO DEBE MONITOREAR SU VARIABILIDAD GLUCÉMICA

Fuente: Crónica, Nacional, Cecilia Higuera Albarrán

La variabilidad glucémica, es cuando un paciente que vive con diabetes, presente a lo largo del día, precisamente variaciones en sus niveles de glucosa en sangre, que pueden ser inferiores o superiores al rango normal determinado -entre 70 y 180 mg/dl (miligramos/decilitro). En este sentido, el doctor Fernando Javier Lavalle González, especialista certificado en Medicina Interna y Endocrinología, señaló que para lograr un control glucémico adecuado, el paciente debe mantener este parámetro por lo menos el 70% del día, lo que se conoce como tiempo en rango. Recordó que glucosa por debajo de 70 mg/dl, es hipoglucemia, y niveles iguales o menores a 54 mg/dl de glucosa, puede generar una hipoglucemia severa, que podría provocar confusión, mareos, desmayos o incluso crisis convulsivas, además de constituir un factor de riesgo cardiovascular. Por otro lado, incrementar el nivel de glucosa por arriba de 180 mg/dl en ayuno o 250 mg/dl después de los alimentos, ocasiona hiperglucemia que incrementa la posibilidad de presentar complicaciones en diversos órganos del cuerpo.

LA INMUNONUTRICIÓN NOS ENSEÑA A PREVENIR ENFERMEDADES

Fuente: Economista, Artes e Ideas, Nelly Toche

La inmunonutrición analiza la relación e interacción de los nutrientes macro y micro en nuestro sistema inmunológico, este tiene dos funciones principales, y dos piezas angulares: evitar que nos estemos enfermando y que no tengamos procesos infecto-contagiosos. Inmunodeficiencia asociada a la pérdida de nutrientes es un área de la medicina que a partir de la pandemia a cobrado relevancia, la llamada inmunonutrición tiene que ver con las carencias alimentarias y nutricionales que nos llevan a tener problemas inmunológicos, o por el contrario, si nuestra forma de alimentarnos es la correcta, poder gozar de una buena salud y protección. El doctor Ernesto Cárdenas Gómez, especialista en neuronutrición y micronutrición funcional por el Instituto Latinoamericano de Sobrepeso y Obesidad, y actualmente director médico de Nutritiva Mente, explica a El Economista que el sistema inmunológico dentro de su formación de células y como mediadores, nos ayuda a evitar infecciones, pero también evitar la parte inflamatoria. De aquí es donde se parte para analizar estos cambios y se empieza a poner atención a un factor que es la obesidad y la forma de alimentarnos.

ENFERMEDADES CRÓNICAS AMENAZAN CON COLAPSAR LAS FINANZAS DEL IMSS

Fuente: Prensa, Metrópoli, Genoveva Ortiz

El IMSS informó que la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y la insuficiencia renal crónica son las enfermedades crónico-degenerativas con mayor prevalencia en la población derechohabiente, lo que ocasiona un alto costo por su atención médica, además de requerir de tratamientos especializados por largos periodos cuando se presentan complicaciones. El número de pacientes con diabetes mellitus, hipertensión arterial e insuficiencia renal que recibieron atención en el IMSS creció en 6.6%, 7.1% y 19.5%114, respectivamente, de 2021 a 2022, llegando a un total de 8.5 millones de pacientes con atención por alguno de estos tres padecimientos. Este número de pacientes equivale a 14% de la población adscrita a las Unidades de Medicina Familiar (UMF), detalla el Instituto en el Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la Situación Financiera y los Riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social 2022-2023.

URGEN ACTUAR PARA MEJORA DEL SISTEMA DE SALUD EN EL PAÍS

Fuente: Economista, Política, Maribel Ramírez Coronel

A 20 años de haberse constituido el Seguro Popular, la revista especializada The Lancet publicó un artículo sobre el sistema de salud mexicano que evidencia cómo el haberlo destruido justo en un momento crucial como una pandemia generó costos demasiado elevados en la cobertura y atención de la salud de los mexicanos. Encabezado el estudio por la doctora Felicia Knaul y otros investigadores entre ellos el exsecretario de Salud, Julio Frenk, hace ver y da muchos elementos sobre la importancia de trabajar cuanto antes para remontar la destrucción ocasionada durante la actual administración. En entrevista conjunta, ambos expertos hablan sobre el análisis que publica The Lancet, la plataforma más prestigiosa del mundo en temas de salud, y donde exponen cómo los retrocesos en los indicadores de salud ya venían desde 2015; había una tendencia previa de mejora gracias a las reformas que en el sector salud nacional se fueron dando por casi un tercio de siglo desde los años ochentas hasta 2012, siempre sustentadas en la evidencia científica, pero ello se rompió a partir de la actual administración que decidió eliminar el camino construido.

Paginación de entradas