SINERGIAS CONTRA CÁNCER DE CÉRVIX ENTRE SOCIEDAD CIVIL Y EL ISSSTE

Fuente: Economista, Opinión, Maribel Ramírez Coronel

Hoy se anuncia una alianza importante que revela cómo si es factible sumar esfuerzos para dar resultados entre sociedad civil y organismos públicos. Se trata de una alianza celebrada entre la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer (AMLCC) y el ISSSTE para un programa de detección oportuna de cáncer cervicouterino enfocado a mujeres sin importar si son o no derechohabientes. El objetivo es en un primer año aplicar exámenes de detección gratuita en unas 40,000 mujeres de 30 a 64 años, a fin de impulsar tamizaje y diagnóstico oportuno de este cáncer que junto con el de mama es de las primeras causas de muerte en mujeres en el país, y sobretodo en segmentos de escasos recursos. Ello se concretará gracias en parte a una recolecta hecha por AMLCC entre diversas organizaciones particulares, incluidas agrupaciones religiosas y empresas privadas. Es decir, es una conjunción de esfuerzos en todos los sentidos, lo cual sin estigmas ni prejuicios ideológicos podría suceder en muchas áreas del sector salud.

MUJERES SIGUEN MURIENDO DE CÁNCER DE CÉRVIX

Fuente: Excelsior, Opinión, Ruth Rodríguez

No hay buenas noticias en torno al cáncer cervicouterino en México. Los casos siguen incrementándose y las mujeres siguen llegando en etapas tardías a los servicios médicos. Al igual que otros padecimientos, la atención de este cáncer durante la pandemia por covid-19 se estancó. Para organizaciones civiles como la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer (AMLCC), la actual administración perdió la oportunidad de disminuir los casos de cáncer cervicouterino debido a que se suspendieron las consultas médicas y los exámenes de laboratorio durante esta emergencia sanitaria. Todo lo alcanzado a través de campañas informativas de prevención se vino abajo durante este sexenio, coinciden diferentes organizaciones civiles que trabajan con pacientes oncológicos. En parte, por la pandemia de covid-19, pero también porque no se ha tenido un plan nacional para prevenir y detectar a tiempo este tipo de cánceres en las mujeres. Y ni hablar de la NOM para la Prevención, Tratamiento y Control del Cáncer del cuello del útero que, al igual que otras normas oficiales, quieren ser canceladas por la Secretaría de Salud federal, sin explicación alguna, lo que, para las agrupaciones civiles, impactará en la atención de las mujeres.

HOSPITALIZACIONES POR COVID-19 VAN AL ALZA EN EU; ESTO ES LO QUE PREVÉN LOS EXPERTOS

Fuente: Proceso, Internacional

Aquí vamos otra vez: Las hospitalizaciones por covid-19 han aumentado en Estados Unidos desde principios de julio, en un ciclo similar al experimentado en los tres veranos anteriores. Aún faltan meses para que una versión actualizada de la vacuna contra la enfermedad esté disponible, por lo que este repunte de hospitalizaciones podría ser inquietante, pero el número de pacientes es mucho menor que antes. ¿QUÉ TAN MALO ES EL REPUNTE? En la semana que acabó el 29 de julio, se registraron nueve mil 56 hospitalizaciones por covid-19, un aumento del 12% respecto a la semana anterior. Pero está muy lejos de picos anteriores, como las 44 mil hospitalizaciones semanales de principios de enero, las casi 45 mil de finales de julio de 2022 o los 150 mil ingresos durante la oleada provocada por la variante ómicron de enero de 2022. «Está aumentando un poco, pero no es algo de lo que tengamos que preocuparnos», afirmó el doctor David Dowdy, epidemiólogo de enfermedades infecciosas de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins.

AUMENTAN EN EU PACIENTES HOSPITALIZADOS POR CORONAVIRUS

Fuente: Jornada, Política

Las admisiones hospitalarias por covid-19 han aumentado poco a pocoen Estados Unidos desde principios de julio en un eco a pequeña escala delos tres veranos anteriores. Con una vacuna aún actualizada, el aumento de hospitalizaciones este verano puede ser preocupante, pero la cantidad de pacientes es mucho menor que antes. En la semana que acabó el 29 de julio, se registraron 9 mil 56 hospitalizaciones por covid-19, un aumento de 12 por ciento respecto a la semana anterior. Pero está muy lejos de picos anteriores, como las 44 mil hospitalizaciones semanales de principios de enero, las casi 45 mil de finales de julio de 2022 o los 150 mil ingresos durante la oleada provocada por la variante ómicron de enero de 2022. Aumenta un poco, pero no es algo de lo que tengamos que preocuparnos, afirmó el doctor David Dowdy, epidemiólogo de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA NUEVA VARIANTE DE COVID CONOCIDA COMO “ERIS”?

Fuente: Publímetro, Noticias

El verano y las vacaciones en gran parte del mundo han significado un incremento de casos de Covid-19, aunque la mayor proporción del alza de infecciones de deben al surgimiento de una nueva variante coronavirus, descendiente del linaje de ómicron, que ha recibido el nombre de EG.5.1 o “Eris”. Esta nueva mutación del coronavirus es responsable del aumento de las infecciones en Estados Unidos y Reino Unido, naciones en las que ya se convirtió en la variante dominante, con aproximadamente el 15% del total de los casos. Además, podría estarse propagando en otros países, aunque en México no se ha documentado su presencia. Además, ha propiciado una subida de las hospitalizaciones en suelo estadounidense de aproximadamente el 20%, aunque la buena noticia sobre la propagación de la EG.5.1 es que no ha contribuido a un incremento de la letalidad, en gran medida por el efecto de las vacunas en la población de los diferentes países que realizaron campañas de inmunización.

SURGE VARIANTE DE COVID ERIS: SE PROPAGA RÁPIDAMENTE EN REINO UNIDO Y ESTADOS UNIDOS

Fuente: Heraldo de México, Mundo, Adriana Juárez

Una nueva variante del SARS-CoV-2 está azotando al Reino Unido y a Estados Unidos, se trata de la cepa EG.5.1 apodada como «Eris» y se propagó este verano. Debido al aumento de casos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya tiene sus ojos puestos en este otro virus del Covid-19 al que se le ha relacionado con un aumento en las hospitalizaciones en el extranjero. ¿De qué va la variante EG.5.1? El EG.5.1, apodado como «Eris» se agregó a la lista de monitoreo de variantes de SARS-CoV-2 de la OMS debido al considerable aumento de número de casos tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos. Los reportes de los medios locales indican que desde el pasado 20 de julio, esta cepa es la segunda más común que infecto a los británicos, lo que representó un aproximado del 14.55 por ciento de los casos y la alerta detonó puesto que crece a un ritmo del 20.51 por ciento por semana, según apuntó la Agencia de Seguridad Sanitaria de Gran Bretaña (UKHSA, por sus siglas en inglés), y le siguen la zaga de Arcturus, la subvariante de Omicron o XBB.1.16, con un 41.82 por ciento de los casos en el país norteamericano.

VARIANTES DE COVID NO PROVOCAN CASOS GRAVES O MUERTES: EXPERTO

Fuente: Jornada, Política, Ángeles Cruz Martínez

La variante ómicron del coronavirus que surgió a finales de 2021 es la predominante desde entonces y aunque han surgido nuevas subvariantes cada dos meses, aproximadamente, hasta la más reciente, EG.5, con mayor capacidad de transmisión que las anteriores, no existe evidencia de que vaya a provocar casos graves y muertes, afirmó Arturo Galindo Fraga, subdirector de Epidemiología Hospitalaria y Control de Calidad de la Atención del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Comentó que EG.5 ya circula en Asia, Europa y probablemente también en México. El reto ahora está en que por el efecto de la vacunación y haber tenido covid-19, la presentación de la enfermedad cambió, las personas ya no somos las mismas de 2020. Los síntomas de covid-19 también cambiaron y actualmente son más parecidos a los provocados por influenza, neumococo o la gripe común.

ALERTAN POR VACUNA CUBANA ABDALA INCLUIDA EN CAMPAÑA CONTRA COVID-19 EN MÉXICO

Fuente: Siete 24, Noticias

Ante la alerta de la Secretaría de Salud por un aumento en los casos de contagio por el coronavirus, los diputados federales Frinné Azuara Yarzábal, Mariana Nassar Piñeyro, Laura Barrera Fortoul y Xavier González Zirión, señalaron que es necesario elaborar y ejecutar de manera inmediata un plan de vacunación, pero que solo contempla la administración de las vacunas autorizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los legisladores priistas expusieron que dentro de las vacunas disponibles para su aplicación en la próxima campaña de vacunación se encuentra la Abdala, originaria de Cuba, sin embargo, anotaron, es relevante mencionar que ésta no ha obtenido la aprobación de la OMS ; además de tomar en cuenta que la vacuna “Patria” de producción nacional todavía no estará lista para utilizarse. Por ello, externaron su rechazo a la promoción y administración de vacunas no respaldadas por las autoridades sanitarias, ya que no existe certeza en cuanto a su capacidad para brindar una protección eficaz contra la enfermedad, lo cual, subrayaron, podría aumentar la desconfianza en la vacunación y tener un impacto negativo en los esfuerzos de salud pública para controlar la propagación de pandemias.

PREOCUPA LA CALIDAD DE LAS VACUNAS CONTRA EL COVID QUE SE APLICARÁN

Fuente: Universal, Opinión, Bajo Reserva

Ante el anuncio de que para la próxima campaña de vacunación contra el Covid el gobierno pretende aplicar solamente dosis de Patria y Abdala, diputados federales del PAN y del PRI, pertenecientes a la Comisión de Salud, están exigiendo que solamente se le apliquen a la población mexicana biológicos aprobados por la Organización Mundial de la Salud, lo que dejaría fuera a ambas vacunas. Nos cuentan que los legisladores están exigiendo que se evalúen los probables riesgos por la aplicación de la vacuna cubana. Incluso están urgiendo un informe sobre las dosis que hay disponibles en México después de la pandemia. Sin embargo, lo más probable es que la Secretaría de Salud, para no variar, mandará las peticiones de los legisladores al cajón.

DAN LUZ VERDE A GOBIERNO PARA CONTINUAR PROCESO DE CANCELACIÓN DE 35 NORMAS OFICIALES MEXICANAS

Fuente: Milenio, Política, Rubén Mosso

Una jueza federal dio luz verde al gobierno federal para continuar con el proceso de cancelación de 35 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de salud, ya que rechazó ponerles un freno. Blanca Lobo Domínguez, jueza Décimo Segundo de Distrito en Materia Administrativa, publicó hoy un acuerdo donde informó que rechazó conceder la suspensión definitiva a una mujer que impugnó la cancelación de estas normas anunciadas el 1 de junio del presente año. El pasado viernes se llevó a cabo la audiencia incidental donde la jueza determinó negar la medida cautelar solicitada y este lunes publicó su resolución. En junio pasado, en el Suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2023, publicado en el Diario Oficial de la Federación, la Secretaría de Economía informó que trabajaría en la cancelación de 35 NOM en materia de salud pública, entre ellas, las que tienen que ver con prevención y diagnóstico del cáncer de mama.

Paginación de entradas