EN 10 AÑOS, EL CÁNCER DE COLON DUPLICÓ SU INCIDENCIA

Fuente: Jornada, Sociedad, Ángeles Cruz Martínez

El cáncer no se detiene, y en el Instituto Nacional de Cancerología (Incan) esto es palpable. A diario llegan alrededor de 30 nuevos pacientes, de los cuales 70 por ciento presentan tumores en etapas avanzadas. En los 10 años pasados el esfuerzo para hacer frente al problema que representa la tercera causa de muerte en el país, se concentró en la atención, pero también en impulsar estrategias para prevenir y detectar oportunamente las neoplasias. Es el caso del cáncer de colon, que a escala global avanza en forma acelerada y en México prácticamente duplicó su incidencia en la última década, al pasar de 7 mil nuevos casos anuales a 15 mil. Por eso, explicó Abelardo Meneses García, director del Incan, se han buscado estrategias de prevención, como la prueba inmunoquímica fecal (FIT, por sus siglas en inglés), que tiene sensibilidad de más de 90 por ciento para detectar sangre oculta en heces. En entrevista, con motivo del término de su gestión al frente del Incan, luego de dos periodos de cinco años, Meneses García aseguró que la aplicación de FIT a escala nacional puede contribuir a disminuir la incidencia y mortalidad por ese tumor.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE AUMENTARÍA RIESGO DE CÁNCER DE PRÓSTATA Y COLORRECTAL

Fuente: Excelsior, Noticias

La exposición crónica a partículas finas contaminantes del aire (PM2.5) y dióxido de nitrógeno (NO2) puede aumentar el riesgo de cáncer en los mayores, según un estudio dirigido por la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard (Estados Unidos). En su trabajo, publicado en la revista científica ‘Environmental Epidemiology’, los investigadores descubrieron que la exposición a PM2.5 y NO2 durante un periodo de 10 años aumentaba el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal y de próstata. Los investigadores también descubrieron que incluso niveles bajos de exposición a la contaminación atmosférica pueden hacer que las personas sean especialmente susceptibles de desarrollar estos cánceres, además de los de mama y endometrio. «Nuestros hallazgos revelan la plausibilidad biológica de la contaminación atmosférica como factor de riesgo crucial en el desarrollo de cánceres específicos, lo que nos acerca un paso más a la comprensión del impacto de la contaminación atmosférica en la salud humana», ha explicado uno de los responsables de la investigación, Yaguang Wei.

CÁNCER, REFLEJO DE LA POBREZA

Fuente: Milenio, Opinión

El cáncer es un grave problema de salud en México y en el mundo, pues cada día aumentan las cifras de quienes lo padecen. Se estima que para 2030 los casos nuevos de esta enfermedad sobrepasarán los 20 millones por año. Además, existe el mito de que el cáncer es una enfermedad de países ricos, sin embargo, las estadísticas dicen todo lo contrario. Se ha identificado que del 55% al 60% de los casos de cáncer se ubican en países empobrecidos de África o América Latina. Entonces, ¿cómo se relaciona el cáncer con la pobreza? El impacto del cáncer es catastrófico para todas las personas, no obstante afecta y destruye más a poblaciones en situación de pobreza, al no contar con los recursos necesarios para su prevención o tratamiento. En México, en el 2020 se identificó que el 52.8% de la población se encuentra en la pobreza, mientras el 17.2% se ubica en pobreza extrema (Coneval).

CÁNCER: UN ENEMIGO CONOCIDO

Fuente: Milenio, Opinión, Zoé Robledo

Hace 76 millones de años, un dinosaurio herbívoro de la especie Centrosaurus apertus, enfrentaba serias dificultades al moverse, posiblemente debido a fuertes dolores. Murió junto a otros miembros de su manada, probablemente ahogado en una inundación repentina, pero muchos investigadores creen que su muerte se debió a osteosarcoma, una forma avanzada de cáncer de huesos. Este hallazgo fue publicado en 2020 en The Lancet Oncology, y viene a poner en duda si el cáncer es una enfermedad moderna, potenciada por factores ambientales ligados a nuestro estilo de vida. Esto nos indica que, si bien no es una enfermedad nueva, en nuestros días ocurre con mayor frecuencia. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud, en latinoamérica, el cáncer es la segunda causa más frecuente de mortalidad. En México solo en 2020, se calcularon más de 191 mil casos nuevos y más de 84 mil muertes por esta enfermedad, ubicándola como la tercera causa de muerte en nuestro país.

MÉXICO Y EU EN ALERTA SANITARIA TRAS REGISTRAR INCREMENTO EN CASOS DE LEPRA

Fuente: Razón, Ciencia

Científicos de los Centros para el Control de Enfermedades de Estados Unidos publicaron recientemente en la revista Emerging Infectious Diseases, un documento que advierte que la lepra se ha convertido en una afección endémica en la región sureste de EU, más específicamente en Florida, mientras que en la mayoría de los estados de México los casos de esta enfermedad crecen, registrando 300 pacientes contagiados; la Secretaría de Salud emitió una alerta sanitaria ante el alza en los casos reportados en México, Tlaxcala es el único estado de la República que no suma hasta ahora personas diagnosticadas, mientras que Chiapas, Sonora y Baja California carecen de información. La enfermedad es curable y el tratamiento reduce las posibilidades de discapacidad, así como en México y toda Latinoamérica la medicación para la lepra es gratuita.

COMPADRAZGOS Y BUSINESS 4T, TRAS EL INCAN

Fuente: Razón, Opinión, Mauricio Flores

Aún no termina el proceso de auscultación y evaluación de candidatos para dirigir el Instituto Nacional de Cancerología y ya hay quienes se creen ganadores por bendición de un dedazo…, pero ello resulta ofensivo para los enfermos y familiares de quienes enfrentan un mal tan feroz. Tal es el pavoneo de Oscar Gerardo Arrieta Rodríguez –jefe de investigación médica–, a quien se le ha visto repartiendo puestos, cargos y favores, pues grita a los cuatro vientos que él es el agraciado, el favorito del casi inexistente secretario de Salud, Jorge Alcocer, pues ostenta 37 proyectos de tratamiento oncológico (de un total de 80) patrocinados por la multinacional Roche, que dirige Andrés Bruzual. Arrieta Rodríguez, entre otras cosas e independientemente de sus créditos profesionales, figura dentro del grupo consultor que el secretario de Salud (probablemente ya el mismo subsecretario del ramo, Hugo López-Gatell) eligió como parte del grupo de especialistas que determina el proceso de compra de medicamentos del sector público.

LA SALUD EN TIEMPOS DE LA 4T

Fuente: Heraldo de México, Opinión, Fernando Rodríguez Doval

Hace unos días se dio a conocer la edición 2022 de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), elaborada cada dos años por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Los datos que arroja en materia de salud no son, ciertamente, los más alentadores. Entre otras cosas, la ENIGH nos muestra que entre 2018 (año en que Andrés Manuel López Obrador llegó a la Presidencia de la República) y 2022 aumentó alrededor de 30 por ciento el llamado gasto de bolsillo, es decir, lo que las personas gastan de su dinero para atender temas médicos. Un aumento en el gasto de bolsillo es, así, una muestra palpable de un empeoramiento de los servicios públicos de salud. Y precisamente en lo relativo a los servicios públicos de salud es donde vemos el resultado quizá más preocupante: entre 2018 y 2022 hubo un incremento de más de 20 millones de mexicanos que aseguraron no tener acceso a ningún sistema de salud.

REVOCA JUEZA FRENO A CANCELACIÓN DE NOM DE SALUD

Fuente: Reforma, Nacional, Víctor Fuentes

Una jueza federal eliminó hoy la suspensión que había otorgado el 14 de julio para frenar el proceso de cancelación de 35 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de salud, anunciado por el Gobierno el pasado 1 de junio. Blanca Lobo Domínguez, jueza Décimo Segunda de Distrito en Materia Administrativa, negó la suspensión definitiva en el amparo 1236/2023, que era el único de varios que se han promovido por este tema en el cual existía una suspensión provisional. La jueza no publicó detalles de su resolución, como tampoco lo hizo cuando concedió la suspensión provisional, que se pudo conocer públicamente cuando fue confirmada el 25 de julio por el Décimo Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa. Cuando resuelven sobre la suspensión provisional, los jueces lo hacen solo con base en los elementos que aporta el quejoso en su demanda, pero al resolver sobre la definitiva, ya cuentan con informes rendidos por las autoridades responsables, en este caso, las secretarías de Salud (Ssa) y de Economía (SE).

VIRUS DE COVID-19 BAJÓ SU FUERZA DE LETALIDAD: ESPECIALISTA

Fuente: Sol de León, Local, Dylan René

El infectólogo guanajuatense y excomisionado especial para la Atención de la Influenza AH1N1 en 2009, Alejandro Macías Hernández, aseguró que el virus de Covid-19 en el país ya se volvió un virus estacionario, sin embargo, éste ya no representa un índice de mortalidad alto, por lo que no será de riesgo en los estados del país. A través de su cuenta de Twitter, Alejandro Macías Hernández refirió con base a la información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sobre el uso de cubrebocas en sus instalaciones en espacios cerrados se debió por cambios en el comportamiento de los contagios de Covid-19 que revelan que el virus circula gran parte a nivel comunitario. “Recientemente, la UNAM emitió un comunicado donde nos recuerda que el virus va a tener subidas y bajadas y que en situaciones abarrotadas usemos un cubrebocas, eso ya lo sabíamos. De hecho, no se está diciendo que la situación esté peor. La pandemia de Covid hay tuvo muchos casos y muchas muertes, entre el 2020 y el 2023, pero ha ido hacia la mejoría”, mencionó.

NUEVA VARIANTE DE COVID EG.5.1 SE PROPAGA RÁPIDAMENTE EN EL REINO UNIDO

Fuente: Excelsior, Global

Una nueva variante de covid que desciende de Omicron, de rápida propagación, y que fue señalada por primera vez en el Reino Unido el mes pasado, se dice ahora que se está extendiendo rápidamente en el país, según las autoridades sanitarias de Inglaterra. La Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA) señaló que EG.5.1, apodada Eris, representa uno de cada siete nuevos casos de covid. EG.5.1, fue clasificada como variante el 31 de julio tras registrarse su prevalencia en el país debido al aumento de casos a nivel internacional, sobre todo en Asia. «EG.5.1 se planteó por primera vez como una señal en la vigilancia el 3 de julio de 2023, como parte de la exploración del horizonte debido al aumento de los informes a nivel internacional, particularmente en Asia», dijo el UKHSA.

Paginación de entradas