HECATOMBE EN SALUD

Fuente: Financiero, Opinión, Alejo Sánchez Cano

Se acaba la administración de AMLO y el desabasto de medicamentos se recrudece a niveles criminales, más si en lugar de ocuparse de solucionar este grave problema con asignaciones presupuestales extraordinarias y con dejar el monopolio de los fármacos, se abocan a decir ocurrencias que solo sirven para darle atole con el dedo a la población y exacerbar más el enojo de aquellos mexicanos que padecen en carne propia la falta de medicamentos, ya no digamos para enfermedades crónicas y graves sino para males que no requieren fármacos especializados y de alto costo. El sistema de salud pública está colapsado y salvo algunas excepciones, toda la infraestructura hospitalaria del IMSS, ISSSTE, Pemex y lo que queda del Insabi, está rebasado por la demanda y por el recorte presupuestal, los subejercicios y la ineptitud de los funcionarios de la 4T encargados de las compras y la distribución de medicamentos en todo el territorio nacional.

¿TE PICAS LA NARIZ? CUIDADO: ES MÁS PROBABLE QUE ENFERMES DE COVID-19

Fuente: Heraldo de México, Salud, José Arrieta

Una costumbre antihigiénica pero relativamente común aumenta considerablemente las posibilidades de contraer una infección por el virus del Covid-19, reveló un estudio realizado por trabajadores de la salud de los Países Bajos. En el documento, publicado en la revista especializada PLoS One, se reveló que alrededor del 85 por ciento de los trabajadores de salud neerlandeses se hurgó la nariz por lo menos una vez al mes y, de entre ellos, el 19 por ciento contrajo Covid19. Entre los que no lo hicieron, revela el estudio, solo el 5.9 por ciento se infectó. “En total, 219 trabajadores de la salud completaron el cuestionario, y el 15.5 por ciento tenían anticuerpos relacionados con el Covid-19. La mayoría de ellos reportaron que se picaron la nariz por lo menos incidentalmente, en una frecuencia que varía entre mensual, semanal y diariamente. “La costumbre de hurgarse la nariz entre los trabajadores de la salud está asociada con un riesgo más alto de contraer una infección por Covid-19. Por ello, recomendamos realizar sesiones informativas o implementar recomendaciones contra esta costumbre en las normas para evitar infecciones”, detalla el estudio.

¿REPUNTE DE CASOS DE COVID EN EDOMEX ES NORMAL?

Fuente: Sol de Toluca, Local, Arturo Aguilar

Luego de que la Secretaría de Salud del Estado de México diera a conocer un «ligero» aumento en el número de casos positivos de Covid-19 en la entidad mexiquense, el epidemiólogo Miguel Ángel Karam Calderón, pidió a la población a no alarmarse. Pues se trata de «un repunte normal», debido a la movilidad social y los cambios de clima que se han registrado en los últimos días. «Son cosas que se deben de esperar y ya hay que acostumbrarnos, porque son periodos de vacaciones, se convive más y vinieron todo estos festejos de fin de curso, hubo una mayor convivencia», explicó el investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de México. «A esto le sumamos los cambios climáticos, y tenemos factores que favorecen a que ocurran estos problemas respiratorios», concluyó. Los datos De acuerdo con datos de la Subdirección de Epidemiología del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), con corte al 31 de julio de 2023, durante las últimas cuatro semanas epidemiológicas se tiene un promedio de 283 casos activos de Covid-19 en el Estado de México. Por su parte, el ISEM reportó 24.7 casos en promedio los que se encuentran hospitalizados en el mismo periodo referido.

LAS VACUNAS CONTRA COVID LLEGARÁN A FARMACIAS DE MÉXICO PARA QUE CUALQUIERA PUEDA COMPRARLAS: AMLO

Fuente: Xataka, Noticias, Steve Saldaña

Que vacunas contra COVID-19 no pudieran conseguirse en farmacias de México llegó por sorpresa, pero en los momentos más álgidos de la pandemia la decisión tuvo sentido: que las pocas vacunas a disposición fueran adquiridas y otorgadas gratuitamente desde gobierno federal. A casi tres años de la llegada del primer embarque de vacunas a México, la situación es muy distinta. De ahí que la decisión de permitir a particulares comercializar vacunas contra COVID-19 tenga sentido. El presidente López Obrador lo comunicó así el 1 de agosto, cuando dijo que ahora «no hay necesidad porque ahora tenemos vacunas». Empresas privadas recibieron permiso a finales del 2020 para comprar y vender vacunas, siempre y cuando las dosis fueran adquiridas fuera de México. La nueva declaración que parece permitir a empresas privadas conseguir más libremente las vacuna no fue anunciada en el mejor de los ánimos. El presidente cuestionó a quienes decidan por comprar una vacuna dado que, dijo, habrá disponibles en sector público para todos quienes la requieran. «¿Para qué se va a poner otra vacuna si tiene el mismo efecto? ¿Solo porque se va a ir a pagar?».

VACUNAS CONTRA EL COVID EN MÉXICO: ¿SOLO SE APLICARÁ ABDALA?

Fuente: Financiero, Nacional

Ante el repunte de casos activos de COVID-19 en junio, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que todas las vacunas autorizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) estarán disponibles durante la campaña de vacunación que se implementará en la temporada de frío que incluye los meses de octubre a marzo del próximo año. Además, aseguró que gobiernos estatales, empresas o particulares podrán importar vacunas a empresas del extranjero, pero pidió poner mucha atención a las prácticas fraudulentas que se puedan desarrollar, ya sea que algunas personas pretendan distribuir los biológicos con fines lucrativos. “No hay ningún problema, nada más que no hay necesidad porque la gente va a tener acceso a la vacuna gratuita”, sostuvo en su conferencia matutina del 1 de agosto. El cuestionamiento sobre el tema se derivó de las dudas que han surgido sobre la disponibilidad de las dosis en el país y sobre un supuesto intento del Gobierno Federal de solo aplicar la vacuna cubana Abdala, la cual aún no cuenta con autorización de la OMS.

VINCULAN COVID A CONTAMINANTES EN EL CUERPO

Fuente: Jornada, Política

Infertilidad, cáncer, diabetes, Alzheimer e incluso afecciones por covid-19 se deben a la mezcla de contaminantes químicos artificiales acumulados por el cuerpo a lo largo de la vida, aseguró Miquel Porta, investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona. Sostuvo que varios de los contaminantes son inmunomoduladores e inmunodepresores, algo que la gente no quiere ver. Estudios sobre la predisposición a desarrollar covid determinaron lo anterior, aseguró Porta en la charla Investigación sobre niveles humanos de contaminantes ambientales: ciencia y sociedad, en el ciclo de conferencias Panorama actual de las ciencias atmosféricas y del cambio climático El especialista detalló que encontraron que aquellas personas que tienen más tendencia al consumo de alimentos procesados y con niveles más altos de talio, rutenio y plomo tuvieron más problemas por la pandemia, evidencia que se suma a la existente derivada de múltiples estudios.

LÓPEZ-GATELL: ¿POR QUÉ CREERLE?

Fuente: Heraldo de México, Opinión, Manuel López San Martín

Vuelve el reflector que tanto disfruta. El subsecretario de Salud apareció ayer en la mañanera del presidente López Obrador para pedir “no exagerar” ni “sobredimensionar” lo que la UNAM, en un comunicado un día antes pidió: volver al uso de cubrebocas en espacios cerrados cuando se esté durante un periodo superior a los 30 minutos acompañado de un grupo de personas. La UNAM ha sido radical en el manejo de la pandemia de COVID; fue la última Universidad en volver a las clases presenciales, por ejemplo. Para algunos, sus posiciones son exageradas. A pesar de que la OMS y el gobierno de México ya declararon el fin de la pandemia por COVID-19, la UNAM recomienda usar cubrebocas otra vez. La recomendación, argumentan, se debe a que se han registrado cambios en el comportamiento de COVID-19 en México lo que revela, según ellos, «que el virus circula ampliamente a nivel comunitario en gran parte del país». La Universidad envía señales encontradas porque, si bien argumenta eso, asegura que «la situación se encuentra en relativa calma y condiciones generales favorables». En realidad, ningún dato duro permite afirmar que estamos en un nuevo pico u ola de contagios.

DIGITALIZA COFEPRIS TRÁMITES PARA AUTORIZAR ENSAYOS CLÍNICOS

Fuente: Jornada, Política, Ángeles Cruz Martínez

Las solicitudes de autorización de ensayos clínicos que evalúa la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ya se pueden presentar de forma digital, mediante la plataforma diseñada por expertos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime) Culhuacán del Instituto Politécnico Nacional (IPN). La colaboración entre ambas instituciones incluyó la transferencia de tecnología, con la cual se termina el trámite presencial que implicaba entregar una serie de documen-tos en papel, los cuales, en ocasiones, eran redundantes, explicó María de los Ángeles Tovar, líder de la estra-tegia de digitalización en Cofepris. La agilización del proceso administrativo ha sido una demanda añeja de la industria farmacéutica, que ha señalado el potencial del país y sus instituciones de salud para realizar los ensayos clínicos que forman parte de investigaciones para el desarrollo de medicamentos innovadores.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL PODRÍA AYUDAR EN LA DETECCIÓN DEL CÁNCER DE PECHO, REVELA ESTUDIO

Fuente: Milenio, Ciencia y Salud

Un programa basado en inteligencia artificial (IA) puede reducir la carga de trabajo de los radiólogos en la detección del cáncer de pecho, según los primeros datos de un estudio publicado el miércoles. Realizado en Suecia y publicado en la revista Lancet Oncology, el estudio permite concluir que no existe riesgo en que los radiólogos usen esta tecnología para orientar mejor sus análisis. Los investigadores se basaron en una muestra de 80 mil mujeres divididas en dos grupos de tamaño similar. Todas ellas se sometieron a una mamografía. En el primer grupo, el resultado se cribó de la forma tradicional, con la opinión de dos radiólogos independientes, y en el segundo mediante un programa de IA y un radiólogo. El uso de la IA no lastró la detección, sino que incluso la aumentó ligeramente. Y la tasa de falsos positivos (cuando un primer examen parece indicar que existe cáncer, pero finalmente no) es similar. Esto puede reducir a la larga el número de radiólogos dedicados al cribado del cáncer de pecho, que se considera una de las formas más efectivas de luchar contra este tumor.

CÁNCER DE PULMÓN, DE LOS MÁS LETALES Y SILENCIOSOS EN EL PAÍS

Fuente:Crónica, Nacional, Cecilia Higuera Albarrán

Uno de los diferentes tipos de cáncer que tiene un factor de riesgo altamente relacionado con el tabaco es el cáncer de pulmón, el cual en la mayoría de los casos, los pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas, indicó el doctor señaló Miguel Ángel Flores Caballero, oncólogo y médico de Enlace Científico en MSD México. Recordó que este tipo de cáncer se caracteriza por la multiplicación rápida de células anormales, las cuales se extienden más allá de sus límites habituales y pueden propagarse a otros órganos. “El cáncer de pulmón, es un tumor que crece muy rápido, y por lo general, cuando da síntomas, es porque el paciente ya tiene una enfermedad no solo localizada en el pulmón, sino que se ha extendido a otros órganos como: hueso, hígado, o tumores a nivel cerebral, yéndose a través de la sangre y los ganglios linfáticos”, y producir tumores en casi cualquier parte del cuerpo como: boca, garganta, laringe, esófago, páncreas, hígado, estómago, vejiga, riñón, entre muchas otras más, y esto ocurre hasta en un 80% de los pacientes.

Paginación de entradas