SALUD: MÁS LEJOS DE DINAMARCA

Fuente: Financiero, Opinión, Ciro Murayama

Al inicio de su gobierno el presidente de México anunció que tendríamos un sistema de salud como el de Dinamarca. Voluntarismos aparte, para toda comparación lo primero es conocer, con datos duros, ambas realidades en salud. Tomo cifras del más reciente estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en salud, Health at a Glance (2021). Buena parte de los datos corresponde a 2019, antes de la pandemia Covid-19, lo que puede sugerir que los indicadores fueron a peor. La expectativa de vida al nacer en Dinamarca era de 81.5 años, y de 75.1 años en México. En Dinamarca las muertes evitables, que se deben a causas que pudieron prevenirse y tratarse, por cada 100 mil habitantes, fueron 167; en México, más del doble: 366. Si esta tasa está por encima de 300 por cada 100 mil personas, existe un deteriorado estado de salud: es nuestro caso. En los últimos veinte años, las muertes por ataques cardiacos en Dinamarca disminuyeron 72 por ciento; en México aumentaron 23 por ciento. La mortalidad infantil en Dinamarca es de 3 casos por cada mil nacimientos, en México de 13.1 muertes. En Dinamarca al 83.2 por ciento de las mujeres se les practicó una mastografía en los últimos dos años, en México al 45.4 por ciento.

LA SALUD DE LOS MEXICANOS, EN JUEGO POR LOS CAMBIOS EN EL IMSS-BIENESTAR

Fuente: Excelsior, Opinión, Ruth Rodríguez

El presidente Andrés Manuel López Obrador sí que le tiene mucha fe al grupo del extinto Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), al grado que designó a Alejandro Calderón Alipi como nuevo director general del IMSS-Bienestar, quien tiene pocos años de experiencia en la administración pública en temas de salud. Y es que las cartas de presentación de Alejandro Calderón no son las más sobresalientes, pues su desempeño al frente de la Coordinación Nacional de Abastecimiento y Distribución de Medicamentos del Insabi, un área de mucho poder donde se realizaban las compras consolidadas de medicinas de todo el sector salud, no fueron las mejores ni las más transparentes. A la fecha, de acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, el Insabi les adeuda 4 mil 700 millones de pesos por compra de medicamentos. El viernes pasado mencioné en mi cuenta de Twitter, @Ruth_RodriguezP, los cambios que venían en el IMSS-Bienestar, como que fue nombrado como director de esta institución Alejandro Calderón en lugar de Gisela Lara Saldaña, quien tiene más de 30 años de experiencia en salud, pero que no es cercana al Presidente.

INFLACIÓN MÉDICA, RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

Fuente: Economista, Opinión, Marco A. Mares

Se registra un severo e inatendido problema para la salud de millones de mexicanos que afecta crecientemente sus bolsillos y socava su salud. Se trata de la inflación médica; el alto costo de los servicios hospitalarios privados. La cada vez más cara atención hospitalaria privada subyace como el principal componente de la inflación médica en México.Es tal su dimensión que podría provocar la marginación de miles de personas de la protección que les ofrecen las compañías de seguros. Un conjunto de factores circunstanciales agravaron la tendencia de encarecimiento de los servicios hospitalarios privados. La pandemia del Covid-19 provocó el súbito aumento de la demanda por servicios de salud, tanto públicos como privados y produjo el encarecimiento en sus costos. La atención hospitalaria privada es un componente importante de la siniestralidad en los seguros de Gastos Médicos (GM) y Salud, e impacta directamente en el incremento del precio de este tipo de seguros. El diagnóstico lo hizo el propio gobierno mexicano, en un análisis publicado por la Secretaría de Hacienda, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, y la Dirección General de Desarrollo e Investigación.

SALUD UNIVERSAL

Fuente: Excelsior, Opinión, Juan Carlos Sánchez Magallán

Según el Inegi, de los más de 126 millones de habitantes de México, 73.5%, es decir 92 millones 582 mil 812 personas, están afiliadas a servicios de salud. De éstos, 97.7% están afiliados a algún servicio público, mientras que 2.3% restante a seguros o servicios privados. Esto significa que hay alrededor de 33 millones de personas que no tienen acceso a ningún servicio de salud, ya sea público o privado. Los principales desafíos que enfrenta el sistema de salud mexicano son: la inequidad en el acceso a los servicios de salud que viven las poblaciones más vulnerables y marginadas. La falta de infraestructura y personal médico calificado, que limita la capacidad de respuesta y la calidad de la atención. La alta prevalencia de enfermedades no transmisibles, como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, que representan una carga económica y social para el país. Sigue ausente un modelo de salud que garantice el derecho a la atención de todos los mexicanos mediante un sistema universal, eficiente, inclusivo y sostenible.

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN REAL DEL FONSABI?

Fuente: Economista, Opinión, Maribel Ramírez Coronel

Desde que desapareció de un día para otro el Seguro Popular y se constituyó el después demeritado Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), se fueron quedando en el aire muchos aspectos sobre la operación del sistema de salud y en particular cobertura del tercer nivel, la de alta especialidad. Ese decir, los más afectados de los ires y venires del sistema han sido los pacientes con enfermedades complejas de alto costo que son las que se cubrían con el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC) mismo que regía con el Seguro Popular, y que ahora le debería corresponder al Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi). El Insabi no funcionó; lo reconoció el mismo gobierno que lo creó en 2019 y en abril de este 2023 decretó su eliminación. Tuvo una vida efímera de casi 3 años. En su lugar se elevó de rango al programa IMSS Bienestar que ahora es Organismo Público Descentralizado (OPD), mismo que a partir de ayer ya tiene flamante nuevo director en la persona de Alejandro Calderón Alipi, uno de los funcionarios que justamente era de los principales decisores en el Insabi, justamente el organismo que desapareció porque no funcionó.

DESCARTAN EXPERTOS DE LA UNAM QUE HAYA NUEVA OLA DE COVID-19

Fuente: Economista, Política, Arturo Rojas

Especialistas en materia de salud consideraron que, si bien es cierto que en las últimas semanas ha habido un aumento de los casos de Covid-19 en el país, esto no puede traducirse en que se esté atravesando por una nueva ola de contagios. Jorge Díaz Ramírez, jefe de la Clínica del Viajero en Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que, si bien ha habido un aumento en los casos positivos en el país, “la vacunación y las medidas de prevención han tenido un impacto significativo en la reducción de casos graves y fallecimientos”. El especialista aclaró que, si bien estamos observando un incremento, no necesariamente está vinculado con la temporada invernal. “No (se debe el incremento de casos a la época invernal), es un incremento en hospitalizaciones que no solamente afecta a nuestro país, sino a la región de las Américas, tanto de América del Sur como de la región de América del Norte, a la cual pertenece México y con ello pues pudiera verse afectada la comunidad (…) es importante tomar medidas de precaución ante un posible incremento en el número de casos”, dijo.

SUBE 12% EN EU CIFRA DE PACIENTES DE COVID-19

Fuente: Financiero, Mundo

Las hospitalizaciones por casos de covid-19 en Estados Unidos aumentaron 12.1 por ciento en la semana que concluyó el 22 de julio, en comparación con la semana anterior, indican los datos más recientes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). En la semana hasta el 22 de julio hubo 8 mil 35 casos que requirieron hospitalización, en comparación con 7 mil 168 de la semana previa. Los aumentos no son parejos en todo el país y son más notables en el sureste. Las hospitalizaciones por la enfermedad, que en 2020 se propagó en una pandemia que paralizó al país, han estado aumentando en semanas recientes por primera vez en lo que va del año. En la anterior oleada hace un año, las hospitalizaciones alcanzaron la cifra de 15 mil por semana.

JUEZA FRENA PROCESO DE CANCELACIÓN DE 35 NORMAS OFICIALES DE SALUD

Universal, Nación, Manuel Espino

La titular del Juzgado Décimo Segundo de Distrito en Materia Administrativa, Blanco Lobo Domínguez, frenó provisionalmente el proceso de cancelación de 35 Normas Oficiales Mexicanas en materia de salud impulsado por el subsecretario de Salud, Hugo López Gatell. A mediados de junio, Lobo Domínguez concedió la suspensión provisional en un juicio de amparo que se interpuso contra la desaparición de dichas Normas Oficiales Mexicanas, que ha generado inconformidad en diversos sectores de la salud. Ante ello, la Secretaría de Salud (SSA) interpuso una queja, misma que fue declarada infundada por el Décimo Quinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. Será el próximo viernes cuando la jueza resuelva si concede la suspensión definitiva al quejoso, que mantendría frenado el proceso de cancelación dichas normas.

CONTAGIOS DE COVID-19 POR SEMANA SE MANTIENEN ESTABLES

Fuente: Sol de México, Sociedad, Adyr Corral y Rafael Ramírez

Durante junio y julio se reportaron alrededor de tres mil casos nuevos de Covid-19 por semana, de acuerdo con el Boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud. “No hay ningún señalamiento de alerta ni de aviso con respecto al Covid”, dijo el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, luego de que el lunes la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) publicó un comunicado en el que recomienda utilizar el cubrebocas para evitar contagios. Los registros de nuevos contagios de Covid de la Secretaría de Salud muestran una tendencia a la baja de contagios desde principios de marzo, cuando en la semana epidemiológica 9 —del 26 de febrero al 44 de marzo— se reportaron 19 mil 475 contagios, mientras que en la última semana de la que se tiene registro, la 29 — del 16 al 22 de julio— se reportaron mil 597.

SECRETARÍA DE SALUD VIGILA 12 MUNICIPIOS DE MÉXICO POR CASOS DE LEPRA

Fuente: Universal, Nación, Enrique Gómez

La Secretaría de Salud (SSa) informó que vigila 12 municipios del país por casos de lepra. Los municipios son: Tuxcacuesco, San Sebastián del Oeste y San Cristóbal de la Barranca en Jalisco; Nocupétaro y Nuevo Urecho en Michoacán. Tlaltizapan en Morelos; Lampazos en Nuevo León; El Espinal, Santiago Niltepec y San Miguel Chimalapa en Oaxaca; Choix en Sinaloa y Tunkas en Yucatán. Mientras que en Estados Unidos, también hay varios casos de lepra, pero el estado más afectado es Florida, pues tiene casi casi una quinta parte de los registrados a nivel nacional.

Paginación de entradas