ASPARTAMO: ¿CUÁNTOS REFRESCOS LIGHT TENDRÍA QUE TOMAR UNA PERSONA PARA ESTAR EN RIESGO DE CÁNCER?

Fuente: Universal, Mundo

La agencia contra el cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha catalogado el aspartamo —un edulcorante presente en los refrescos light, chicles y otros alimentos— como una sustancia que “quizás” podría causar cáncer. Pero ¿cuántas latas de refresco tendría que consumir una persona para que sea peligroso? De acuerdo con los expertos, una persona podría consumir hasta 40 miligramos de aspartamo por kilo de masa corporal por día sin que eso signifique un riesgo para la salud, lo que es el equivalente, en promedio, a unas 20 latas de gaseosa por día, según coinciden los expertos. La Agencia Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), el órgano de la OMS que se encarga de identificar el potencial cancerígeno de las sustancias, ha concluido, tras estudiar la evidencia científica disponible, que el aspartamo pertenece a la categoría 2B, que es el anteúltimo escalón dentro de la pirámide que diseñaron para identificar potenciales riesgos para los humanos. Esto significa que la evidencia es limitada en humanos e insuficiente en animales.

URGE REFORZAR ATENCIÓN A PACIENTES CON ENFERMEDADES RENALES: CENATRA

Fuente: Jornada, Sociedad

Tras el término de la emergencia sanitaria por Covid-19, existe otro problema de salud que es la enfermedad renal crónica, planteó José Salvador Aburto, director del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra). En la primera reunión de la región noroeste de donación y trasplantes, realizada en Culiacán, Sinaloa, añadió que es necesario el diagnóstico situacional de este padecimiento por estado, un programa permanente de prevención, fortalecer las estructuras hospitalarias y los comités de donación y trasplantes para garantizar atención oportuna, con equidad y calidad, conforme establece la Ley General de Salud y su reglamento. La reunión en la cual participaron autoridades de Sinaloa, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango y Sonora, tuvo como propósito fortalecer la cooperación en la materia, mediante el intercambio de experiencias, la identificación de necesidades comunes y promoción de acciones conjuntas.

SOSPECHOSISMO EN EL ISSSTE

Fuente: Heraldo de México, Opinión, Rogelio Varela

Ya le he comentado que desde Palacio Nacional se ha solicitado a diversas instancias revisar las compras en el ISSSTE ante la sospecha que habría concursos con clara dedicatoria. Por lo pronto, en la reciente licitación para adquirir casi 60 mil equipos de cómputo de escritorio, portátiles y algunos periféricos, la dirección de administración del Instituto de Salud y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a cargo de Almendra Ortíz, intenta asignar un contrato multianual hasta por 872.6 millones de pesos a Mainbit, de José Antonio Sánchez, violentando la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Se trata de uno de los proveedores favoritos de cómputo durante las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. La señal es que Mainbit se alzará como ganador ante los reclamos que se trata de un proceso amañado, pese a ofrecer equipos con especificaciones diferentes a las registradas en el Contrato Marco, lo cual puede afectar a una entidad que da servicio a 14 millones de derechohabientes.

SERÁ GRADUAL EL TRASPASO DE LOS SERVICIOS DE SALUD AL IMSS-BIENESTAR

Fuente: Jornada, Capital, Rocío González Alvarado

La secretaria de Salud, Oliva López Arellano, afirmó que el traspaso de los servicios de salud de la Ciudad de México al IMSS-Bienestar será un proceso paulatino, con miras a contar con un sistema unificado de salud, para lo cual se está conciliando la nómina para dar mayor velocidad al reclutamiento y contratación del personal, pero al mismo tiempo se está fortaleciendo toda la red con más abasto de medicamentos, equipo y mantenimiento mayor a los hospitales. En entrevista con este diario, la funcionaria detalló que son poco más de 36 mil trabajadores de los 230 centros de salud y los 34 hospitales los que serán transferidos al IMSS-Bienestar, y sólo se quedarán los que atienden en la torre médica de Tepepan, que permanecerán como un subsistema del Gobierno de la Ciudad de México. Consideró que las protestas de médicos y enfermeras obedecieron a un vacío de información que generó incertidumbre, luego de que se anunció la basificación vía el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) de 3 mil 300 trabajadores de honorarios, pero, aseguró, ya hubo pláticas con los inconformes y se iniciaron mesas de trabajo con cada uno.

PREPARA PERSONAL DE SALUD NUEVAS MOVILIZACIONES

Fuente: Reforma, Ciudad, Selene Velasco

Personal de Salud de la Capital realizará hoy nuevas movilizaciones a partir de las 8:00 horas, debido a la falta de acuerdos con las autoridades. El 23 de junio, personal médico y de enfermería realizó protestas y bloqueos simultáneos en los 27 hospitales a cargo de la Secretaría de Salud local (Sedesa); sin embargo, la CDMX les ofreció un diálogo. Los detalles no fueron informados por quienes lo organizan, pues indicaron que así buscan evitar que elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) les impidan movilizarse. «Es un grito de desesperación y de exigencias a este Gobierno, es la única forma de que nos volteen a ver y puedan cumplir algo que prometieron», indicó una de las enfermeras que prevén asistir. Las movilizaciones y bloqueos de hoy serán el principio de un nuevo bloque de manifestaciones, advirtieron trabajadores de medicina y enfermería, en particular, adscritos al sistema penitenciario local. Durante las siguientes semanas, y conforme se acerque septiembre, serán más intensas las protestas, advirtieron.

VAN POR HOSPITALES CONCESIONADOS, PESE A DESASTRE EN IMSS, ISSSTE Y SSA

Fuente: Universal, Opinión, Mario Maldonado

El presidente Andrés Manuel López Obrador busca asumir el control de los hospitales públicos que actualmente funcionan con inversión privada, justo en el momento en que más se cuestiona la capacidad del Estado como administrador de los centros de salud, luego de la muerte de la pequeña Aitana en el hospital general de zona número 18 del IMSS, en Playa del Carmen, Quintana Roo. La decisión de adquirir o cancelar el contrato de 12 hospitales construidos y operados mediante el esquema de Asociación Público Privada (APP) podría representar otro golpe a las finanzas del país, pues en materia contractual los operadores privados tendrían derecho a una compensación mínima de 40 mil millones de pesos, además de que el costo de los servicios para hacer funcional la infraestructura tendría que ser asumido también por el Estado, otros 80 mil millones de pesos en promedio. Según los contratos firmados con las empresas, en los hospitales concesionados corresponde únicamente al Estado la administración del personal y los servicios médicos, mientras que los privados son responsables de prácticamente todo lo demás: equipamiento y mantenimiento de las instalaciones; limpieza, desinfección y manejo de residuos; servicios de informática y telecomunicaciones; seguridad y vigilancia; provisión de alimentos; servicios de ropería y de esterilización; de suministro de gases medicinales y de laboratorios y análisis clínicos.

¿QUÉ ES LA HIPERTENSIÓN Y CÓMO IMPACTA EN MÉXICO?

Fuente: E-Consulta, Noticias

El experto informó que la hipertensión casi siempre está acompañada de otras enfermedades metabólicas como la dislipidemia y la obesidad. La Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, informó que el 30 por ciento de los mexicanos padece hipertensión arterial, de ellos más de tres por ciento no está controlado adecuadamente y genera gastos catastróficos para el sistema de salud. “El problema se centra en que es la principal causa de muerte en los mexicanos y en el mundo; 30 por ciento de la población adulta padece hipertensión arterial; lamentablemente 50 por ciento no lo sabe, pues es una enfermedad, de inicio, asintomática. Del 50 por ciento restante solo la mitad está en tratamiento farmacológico y, de esos, solo la mitad está en cifras de control”, expresó el académico de la Facultad de Medicina, de la UNAM, Martín Rosas Peralta. Se habla de hipertensión cuando la presión de la sangre en nuestros vasos sanguíneos es demasiado alta (de 40/190 mmHg o más). Es un problema frecuente que puede ser grave si no se trata. A veces no causa síntomas y la única forma de detectarla es tomarse la tensión arterial.

LO QUE TODO HOMBRE DEBE SABER SOBRE EL CÁNCER DE MAMA

Fuente: Revista, GQ, Noticias, Paloma González y Magaly Muciño

Cada año, millones de mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama (en las mujeres, las posibilidades son de 1 en 37) y deben someterse a un tratamiento largo, agotador y costoso para pelear contra la enfermedad y salvar sus vidas. Hay todo un mes (octubre) dedicado a la detección temprana, a la investigación y a la educación sobre el tema y, aunque se han hecho grandes avances en los últimos años, hay algo que parece que a todos se les olvida (o que pasa a segundo plano), que a los hombres también les puede dar cáncer de mama y hablar sobre eso también es importante. La educación puede salvar una vida. Para muchos hombres sigue siendo un tabú hablar sobre el tema, muchos creen que no pueden tener este tipo de cáncer porque su cuerpo no es como el de las mujeres, pero, la realidad es que, detrás de los pectorales también hay tejido mamario que, al igual que con las mujeres, puede infectarse de células de cáncer.

SIN PRUEBAS DE QUE EL ASPARTAMO CAUSA CÁNCER: OMS

Fuente: José Cárdenas, Noticias

Los científicos no han encontrado pruebas concluyentes de que el consumo de aspartamo, un edulcorante ampliamente utilizado en la industria de alimentos sea un factor de aparición de cáncer en humanos, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) mantiene su recomendación sobre el nivel de consumo «aceptable» de este endulzante artificial. Este nivel se sitúa en 40 miligramos por kilo de peso corporal, lo que en términos prácticos supone que un adulto de 70 kilos debería tomar entre 9 y 14 latas de refresco -que suelen contener entre 200 y 300 miligramos de aspartamo por unidad- para considerarlo un consumo límite. Esto, siempre y cuando la persona en cuestión no ingiera este edulcorante en otros alimentos en el mismo día, sobre todo considerando que a veces es comercializado bajo otros nombres comerciales y que está presente en miles de alimentos industriales en cerca de un centenar de países.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PARA LA OBESIDAD

Fuente: Crónica, Opinión, Gerardo Gamba

El sobrepeso y obesidad es un problema mundial que va creciendo en forma alarmante. En nuestro país ha permeado prácticamente en toda la población adulta. De acuerdo con los resultados recientemente de la encuesta nacional de salud 2022 (ENSANUT), por parte del Instituto Nacional de Salud Pública, el 75 % de los adultos en nuestro país tiene sobre peso u obesidad y si se agrega el dato de adiposidad abdominal, esto sube al 80 %. Ocho de cada 10 adultos tiene este problema. Basta con ver pasar gente en el parque, la playa o en un centro comercial para constatarlo. Un porcentaje alto de esta población tiene asociado diabetes mellitus, hipertensión arterial o dislipidemia que, junto con la obesidad misma, representan factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular. La obesidad se ha incrementado por diversos factores que tienen que ver con la vida moderna. La dieta de hoy está constituida en muchos hogares por alimentos ultraprocesados. El consumo de bebidas hechas con base de jarabe de maíz ha aumentado en forma considerable. La actividad física se ha reducido. Antes la gente se entretenía más con deportes al aire libre, días de campo o actividades diversas que requerían esfuerzo físico.

Paginación de entradas