LA MUERTE DEL OBESO

Fuente: Milenio, Opinión, Óscar Hernández G.

Este dato nos indica cómo estarán las cosas en nuestro país en las próximas décadas, prácticamente lo que resta del siglo XXI. Hasta el día de hoy, la batalla la ha ganado la obesidad. En el adulto, México ocupa el segundo lugar, sólo superado por Los Estados Unidos. Tal parece que nuestra civilización actual hace todo para que su población “engorde” con el lema de hacer todo con “el mínimo esfuerzo físico”; hasta las redes sociales han inventado el fotoshop para disimular los efectos de la obesidad y resolverla de un solo ¡click! Pero la cosa no es tan fácil para un cuerpo humano que sube y sube de peso; la fórmula de la obesidad es muy sencilla y nunca falla: mucho aporte energético y poco gasto de energía se traducen en acumulación de grasa en el cuerpo. ¿Pero si es tan fácil, por qué comemos tanto? La industria de la comida encontró una manera de hacerse millonaria fácilmente ¿cómo? Ofreciendo alimentos insanos y chatarra disfrazados de un “buen sabor” que logra captar el cerebro y engancharse como una droga del placer; además de dar la sensación de plenitud y saciedad rápida.

EL ASPARTAMO ES UNA POSIBLE CAUSA DE CÁNCER EN HUMANOS, SEGÚN UN ESTUDIO DE UNA AGENCIA DE LA OMS

Fuente: NY Times, Noticias, Christina Jewett

Una agencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS, por su sigla) declaró el jueves que el aspartamo, un endulzante artificial utilizado de forma considerable en bebidas dietéticas y alimentos bajos en azúcar, podría posiblemente causar cáncer. El Times Una selección semanal de historias en español que no encontrarás en ningún otro sitio, con eñes y acentos. Get it sent to your inbox. Sin embargo, un segundo comité de la OMS se mantuvo firme en su evaluación sobre el nivel seguro de consumo de aspartamo. Según algunos cálculos que utilizan el estándar del panel, una persona que pesa 68 kilogramos podría beber alrededor de una decena de latas de refresco de dieta al día y aun así evitar el riesgo de cáncer. La declaración de una agencia de la OMS sobre la asociación de riesgo de cáncer con el aspartamo representa la primera vez que el destacado organismo internacional ha sopesado en público los efectos del endulzante artificial prácticamente omnipresente. El aspartamo ha sido un ingrediente polémico durante décadas.

LAS DIETAS ANTIINFLAMATORIAS ASÍ AYUDAN A CONTROLAR LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS

Fuente: Newsweek, Noticias

Entre algunas razones para empezar dietas destacan la pérdida de peso y con ello una mejor salud, un óptimo rendimiento deportivo y las creencias personales o éticas como son los platillos basados en vegetales por cuestiones ambientales —vegetarianos y veganos—. No obstante, algunas de ellas, como las dietas antiinflamatorias, están pensadas en ayudar a reducir los niveles de inflamación que en algunos casos pueden causar estragos silenciosos en el cuerpo humano de no controlarse. De acuerdo con Karla Saint Andre, endocrinóloga del Hospital Houston Methodist, quien a su vez se basó en estudios, “las personas que llevan una dieta antiinflamatoria tienen un menor riesgo ante muchas afecciones crónicas de salud, incluidas las enfermedades cardíacas”. Además, pueden ayudar a controlar y mejorar la diabetes, artritis, psoriasis, asma, enfermedad del hígado graso, el síndrome de ovario poliquístico (SOP) y algunas otras condiciones como el dolor en las articulaciones.

PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS, O CON ENFERMEDADES CRÓNICAS DEBEN EXTREMAR CUIDADOS CONTRA COVID-19

Fuente: Opinión Pública, Noticias

Se recomienda usar cubrebocas si presenta síntomas de enfermedad respiratoria y buscar atención médica si el malestar persiste por 48 horas. Personas adultas mayores y personas con enfermedades crónicas deben extremar cuidados y seguir las medidas sanitarias de prevención contra Covid-19, ya que de contagiarse del virus pueden padecerlo de forma grave y requerir hospitalización. Los Servicios de Salud continúan recomendando a la población en general mantener el lavado frecuente de manos, estornudo de etiqueta, sana distancia, ventilar espacios y evitar aglomeraciones, para disminuir el riesgo de enfermar de Covid-19. Se dan a conocer ocho nuevos contagios de Covid-19 en el Estado, el Comité Estatal para la Seguridad en Salud y los Servicios de Salud confirman hasta este 15 de julio de 2023, 250 mil 585 casos totales de esta enfermedad.

DEJÓ ACHAQUES EL COVID EN 35% DE CONTAGIADOS

Fuente: Tabasco Hoy, Noticias, Susana Melchor

De los más de 222 mil casos de Coronavirus registrados en Tabasco, entre el 20 y el 35 por ciento de las personas contagia¬das presentan secuelas; algunas serán temporales y otras defini-tivas, lo que determinarán las in¬vestigaciones médicas. De un 20 a un 35 por ciento de pacientes tiene secuelas, desde al¬guna afectación mental, se llama pereza mental, niebla mental, has¬ta afectaciones más importantes; hay afectaciones cardiacas, en el sistema inmunológico, en los pul¬mones, bronquitis crónicas. Algu¬nas serán reversibles, otras no”, informaron especialistas. Investigadores de la UJAT, como Pedro Iván Arias, durante la platica que ha impartido en mese anteriores afirmó que “La impor¬tancia de la rehabilitación en pa¬cientes con Covid- 19, detalló que el 35 por ciento de los casos pre¬senta secuelas y el 50 por ciento de los pacientes que requirieron hospitalización deben llevar trata¬miento Post covid. Por otra parte, especialistas en neumología, han advertido que si las secuelas permanecen durante un año o más, lo más probable es que serán definitivas, de ahí la ne¬cesidad de realizar exámenes clí¬nicos en pacientes POST-COVID, incluso si fueron asintomáticos.

CÁNCER DE MAMA: FÁRMACO PODRÍA AYUDAR ANTE LA RESISTENCIA AL PRINCIPAL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD

Fuente: Milenio, Ciencia y Salud

El tratamiento más eficaz en el 70 por ciento de los cánceres de mama con metástasis acaba provocando resistencias y perdiendo efectividad en la mayoría de las pacientes, pero un fármaco ya aprobado contra la osteoporosis podría contribuir a eliminar ese problema. Un estudio con participación del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y que publica Cell Reports Medicien ha descubierto que la proteína RANK contribuye a esa resistencia y que el fármaco denosumab la bloquea. Los autores consideran que el siguiente paso tiene que ser iniciar ensayos clínicos en pacientes, lo que confirmaría si realmente existe un beneficio de la combinación de denosumab con la terapia combinada de hormonas e inhibidores de las proteínas CDK4/6. Entre los tumores de mama que se diseminan a otros órganos el 70 por ciento es de tipo luminal, una variante en la que las células son sensibles a las hormonas sexuales femeninas, el estrógeno y la progesterona.

SIN PRUEBAS DE QUE EL ASPARTAMO CAUSA CÁNCER: OMS

Fuente: Informador, Internacional

Los científicos no han encontrado pruebas concluyentes de que el consumo de aspartamo, un edulcorante ampliamente utilizado en la industria de alimentos, sea un factor de aparición de cáncer en humanos, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) mantiene su recomendación sobre el nivel de consumo «aceptable» de este endulzante artificial. Este nivel se sitúa en 40 miligramos por kilo de peso corporal, lo que en términos prácticos supone que un adulto de 70 kilos debería tomar entre 9 y 14 latas de refresco -que suelen contener entre 200 y 300 miligramos de aspartamo por unidad- para considerarlo un consumo límite. Esto, siempre y cuando la persona en cuestión no ingiera este edulcorante en otros alimentos en el mismo día, sobre todo considerando que a veces es comercializado bajo otros nombres y que está presente en miles de alimentos industriales en cerca de un centenar de países. En el caso de un niño de unos 20 kilos, el consumo máximo aconsejable sería de 800 miligramos o dos a tres latas, según se explicó en una conferencia de prensa en la que se presentaron los resultados de sendos estudios realizados por separado por grupos científicos del Instituto Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) y de la OMS junto con la Agencia de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

EL 85% DE MUJERES CON CÁNCER DE MAMA SOBREVIVEN DURANTE LOS CINCO AÑOS SIGUIENTES AL DIAGNÓSTICO

Fuente: Proceso, Noticias

En torno al 85% de las mujeres que sufren cáncer de mama sobreviven durante los cinco años siguientes a su diagnóstico gracias a la detección de la enfermedad que se realiza cada vez de forma «más específica» y con tratamientos «personalizados y de precisión» basados en las características biológicas de cada tumor. De esta forma, «la supervivencia aumenta considerablemente y la morbimortalidad disminuye», explicó el doctor y presidente de la Fundación de Estudios Mastólogicos (FEMA) y de la Fundación Tejerina de Madrid, Armando Tejerina, quien también ha advertido de que pese a esa reducción de la mortalidad, en 2023 se prevén entre 34 mil y 36 mil cánceres de mama nuevos en España, así como un aumento en su frecuencia en edades más tempranas. Así lo señaló durante el encuentro con la prensa este jueves para presentar la XXVI edición del curso ‘Cáncer de mama: una enfermedad curable’, que se celebra hoy y mañana en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander, y que ha dado a conocer junto al director del curso y patrono de la FEMA, Manuel Sánchez del Río; y al jefe de cirugía del Centro de Patología de la Mama-Fundación Tejerina, Antonio Tejerina.

OBESIDAD, LA ALIADA DEL CÁNCER

Fuente: Diario de Yucatán, Salud

Una creciente epidemia de obesidad podría afectar el resultado del tratamiento de las personas que se enfrentan a un cáncer, según un nuevo estudio con adultos y adolescentes que recibían tratamiento contra la leucemia linfoblástica aguda (LLA). Los investigadores pidieron que se realicen más estudios sobre cómo el peso afecta a la respuesta a los distintos regímenes de quimioterapia para la LLA. “Hace unos 15 años que sabemos que la obesidad afecta a la supervivencia de los pacientes pediátricos tratados por LLA, y más recientemente estamos reconociendo una relación similar en las poblaciones de adultos”, señaló el autor principal, Shai Shimony, integrante avanzado del Instituto Oncológico Dana-Farber, en Boston. “Pero queríamos unos datos más detallados sobre el tema, para comprender por qué esta correlación existe, y qué tanto dependía de la edad”. En el estudio, el equipo de Shimony recolectó los datos de 388 individuos (con una edad promedio de 24 años) que fueron tratados en el Consorcio Dana-Farber con regímenes pediátricos para la LLA de 2008 a 2021. Los investigadores examinaron la relación entre el índice de masa corporal (IMC, una medida de la grasa corporal basada en la estatura y el peso), la edad, las toxicidades y los resultados del tratamiento.

LAS PERSONAS QUE VIVEN CON SOBREPESO Y OBESIDAD SON MÁS VULNERABLES A LOS GOLPES DE CALOR

Fuente: Crónica, Nacional, Cecilia Higuera Albarrán

Ante las altas temperaturas que todavía se continúan registrando en diversos estados del país, es de enorme relevancia que las personas que viven con obesidad o sobrepeso, adopten medidas preventivas para evitar el riesgo de deshidratación y sufrir un golpe de calor. La doctora Ana Rosa Muñoz Duarte, enlace médico científico de Novo Nordisk, precisó que las personas que viven con sobrepeso u obesidad sufren más las consecuencias del calor, por lo que las precauciones deben incrementarse. Duarte precisó que quienes viven con esta condición, les resulta más difícil regular de manera natural su temperatura corporal, por el incremento del tejido adiposo. “En estas personas, el calor no se disipa a través de la circulación, lo que provoca sudoración excesiva, pérdida de líquidos y sales minerales, por lo que corren el riesgo de deshidratarse. Además, el tejido adiposo no retiene el agua de manera eficaz.”

Paginación de entradas