OBESIDAD, LA ALIADA DEL CÁNCER

Fuente: Diario de Yucatán, Salud

Una creciente epidemia de obesidad podría afectar el resultado del tratamiento de las personas que se enfrentan a un cáncer, según un nuevo estudio con adultos y adolescentes que recibían tratamiento contra la leucemia linfoblástica aguda (LLA). Los investigadores pidieron que se realicen más estudios sobre cómo el peso afecta a la respuesta a los distintos regímenes de quimioterapia para la LLA. “Hace unos 15 años que sabemos que la obesidad afecta a la supervivencia de los pacientes pediátricos tratados por LLA, y más recientemente estamos reconociendo una relación similar en las poblaciones de adultos”, señaló el autor principal, Shai Shimony, integrante avanzado del Instituto Oncológico Dana-Farber, en Boston. “Pero queríamos unos datos más detallados sobre el tema, para comprender por qué esta correlación existe, y qué tanto dependía de la edad”. En el estudio, el equipo de Shimony recolectó los datos de 388 individuos (con una edad promedio de 24 años) que fueron tratados en el Consorcio Dana-Farber con regímenes pediátricos para la LLA de 2008 a 2021. Los investigadores examinaron la relación entre el índice de masa corporal (IMC, una medida de la grasa corporal basada en la estatura y el peso), la edad, las toxicidades y los resultados del tratamiento.

LAS PERSONAS QUE VIVEN CON SOBREPESO Y OBESIDAD SON MÁS VULNERABLES A LOS GOLPES DE CALOR

Fuente: Crónica, Nacional, Cecilia Higuera Albarrán

Ante las altas temperaturas que todavía se continúan registrando en diversos estados del país, es de enorme relevancia que las personas que viven con obesidad o sobrepeso, adopten medidas preventivas para evitar el riesgo de deshidratación y sufrir un golpe de calor. La doctora Ana Rosa Muñoz Duarte, enlace médico científico de Novo Nordisk, precisó que las personas que viven con sobrepeso u obesidad sufren más las consecuencias del calor, por lo que las precauciones deben incrementarse. Duarte precisó que quienes viven con esta condición, les resulta más difícil regular de manera natural su temperatura corporal, por el incremento del tejido adiposo. “En estas personas, el calor no se disipa a través de la circulación, lo que provoca sudoración excesiva, pérdida de líquidos y sales minerales, por lo que corren el riesgo de deshidratarse. Además, el tejido adiposo no retiene el agua de manera eficaz.”

“REVISA TU RIÑÓN”, CAMPAÑA DE DETECCIÓN PARA EVITAR LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

Fuente: Crónica, Nacional, Cecilia Higuera Albarrán

El mal funcionamiento de nuestros riñones, es un padecimiento que en sus etapas iniciales no da molestias ni presenta ningún síntoma que alerte que algo anda mal, sino hasta que estos pequeñitos órganos ya no pueden cumplir de manera idónea con su función. Es importante recordar que los riñones son los encargados de la producción de la orina y a través de ésta, el organismo logra desechar líquidos del organismo, pero, además, cumple con controlar la presión arterial, así como estimular la médula ósea para que se lleve a cabo la producción de glóbulos rojos. Ante ello, el doctor Edgar Solís, médico nefrólogo e internista, resaltó que la Enfermedad Renal Crónica (ERC) es una de las 10 causas de muerte y discapacidad en nuestro país, debido, a que al ser una enfermedad silenciosa, asintomática en etapas iniciales se detecta, la mayoría de las veces en etapas avanzadas.

IMSS BRINDA ATENCIÓN PARA MENORES CON DIABETES MELLITUS

Fuente: Sol del Centro, Noticias, Jorge Góngora

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes puso en marcha un programa de atención para niñas, niños y adolescentes diagnosticados con diabetes mellitus, a través de equipos multidisciplinarios de salud conformados por personal de endocrinología pediátrica, nutrición, Enfermería, psicología y Trabajo Social de los tres Hospitales Generales de Zona (HGZ) en la entidad. El esquema de atención involucra la participación de padres, madres y tutores, quienes de manera mensual acudirán a sesiones educativas con especialistas que abordarán estrategias para alcanzar un adecuado apego a los tratamientos farmacológicos, alimentación acorde a la edad y necesidades de las y los pacientes, asesoría psicológica, valoración del entorno social y adopción de estilos de vida saludable. El coordinador de Prevención y Atención a la Salud, Néstor Martínez Orozco explicó que el objetivo es prevenir o aplazar complicaciones de la enfermedad, mediante un control permanente de los niveles de glucosa y, subrayó: El programa Diabetes en Pediatría busca capacitar y acompañar a las y los menores y sus tutores, para vivir con la enfermedad sin complicaciones tempranas, elevar su expectativa y calidad de vida

“DESECHAR LAS NOM SIN EVIDENCIA CIENTÍFICA, UN RIESGO PARA PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS”

Fuente: Silla Rota, Nación, Natalia Escobar

Organizaciones de pacientes que padecen distintas enfermedades crónicas expresaron su preocupación por el proyecto para eliminar Normas Oficiales Mexicanas de salud, al señalar que esto implica el riesgo de que al no haber claridad en las reglas de atención a los ciudadanos, la prevalencia y complicaciones asociadas a estos padecimientos aumenten. Asimismo, los representantes de las organizaciones de pacientes hicieron un llamado a que las NOMs no se cancelen, sino que se actualicen, y que las autoridades los tomen en cuenta para la toma de decisiones de este proceso, ya que los pacientes son quienes se ven afectados por el impacto de estas medidas. En entrevista con la Silla Rota, Gisela Ayala integrante de la RAIEC y Directora Ejecutiva en Federación Mexicana de Diabetes habló de la NOM 015, que se relaciona con la atención a la diabetes mellitus, un padecimiento con alta prevalencia en el país. Alertó que “los mexicanos que vivimos con este padecimiento tenemos incertidumbre respecto a lo que va pasar en la atención al padecimiento que tenemos, las NOM aseguran un marco regulatorio a las personas que viven con un padecimiento crónico”.

COAHUILA: SECUELAS POR COVID PODRÍAN SER PERMANENTESCOAHUILA/ 13 JULIO 2023

Fuente: Vanguardia, Salud

De los más de 192 mil 453 casos de coronavirus registrados en Coahuila, entre el 20 y el 40 por ciento de las personas contagiadas presentan secuelas; algunas serán temporales y otras definitivas, lo que determinarán las investigaciones médicas. “De un 20 a un 40 por ciento de pacientes tiene secuelas, desde alguna afectación mental, se llama pereza mental, niebla mental, hasta afectaciones más importantes; hay afectaciones cardiacas, en el sistema inmunológico, en los pulmones, bronquitis crónicas. Algunas serán reversibles, otras no”, informó Roberto Bernal Gómez, secretario de Salud. Si las secuelas permanecen durante un año o más, lo más probable es que serán definitivas, de ahí la necesidad de realizar exámenes clínicos en pacientes post-COVID, incluso si fueron asintomáticos. Es importante que todos los pacientes que fueron contagiados por coronavirus acudan a revisión médica para identificar si tienen secuelas, a fin de proporcionarles el tratamiento adecuado para evitar un daño mayor o que avancen las afecciones.

SÓLO 7.6 % DE PACIENTES CON COVID LARGA SE RECUPERA

Fuente: Eje Central, Noticias, Manuel Lino

Después de dos años de haber padecido de manera grave la infección aguda de Covid-19, tan sólo 7.6 % de los pacientes que tuvieron secuelas de esta enfermedad (la condición conocida como Covid larga) se recuperan de las mismas, descubre una investigación realizada en España y publicada ayer de manera preliminar en el sitio SSRN. La investigación, que está siendo revisada para su publicación en la revista The Lancet, encontró que prácticamente todas las personas que se recuperaron de la también llamada Covid persistente eran los pacientes que menos síntomas experimentaban, de los cuales tenían principalmente fatiga. Además, quienes se recuperaron fueron en su mayoría hombres que durante la fase aguda de su infección de Covid-19 requirieron ingreso en una unidad de cuidados intensivos o tenían comorbilidades cardiovasculares o padecieron falta de apetito y/o alteraciones del olfato o del gusto. En general tenían un nivel de estudios de licenciatura o superior.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL PODRÍA DETECTAR EL CÁNCER DE MAMA CON AÑOS DE ANTICIPACIÓN

Fuente: Heraldo de Tabasco, Noticias, Guillermo Pichardo

Uno de los principales enemigos de la ciencia es el cáncer, pues se encuentra dentro de la lista de enfermedades en las que la detección temprana juega un papel importante para su erradicación, sin embargo, hasta ahora en muchos de los casos suele aparecer de manera silenciosa y cuando presenta algunos malestares es demasiado tarde para poder combatirlo satisfactoriamente. Dentro de las diferentes variantes en las que se presenta esta enfermedad, el de mama es el más frecuente, al grado que es la causa más común de muerte en mujeres que padecen algún tipo de cáncer a nivel mundial, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, por lo que diversas investigaciones se han centrado en la manera de detectarlo y combatirlo eficazmente. ¿Detectar cáncer de mama mediante Inteligencia Artificial? Uno de los trabajos más recientes respecto al tema estuvo a cargo de un grupo de investigadores del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL) y del Hospital General de Massachusetts encabezado por Regina Barzilay, que consiste en un modelo de aprendizaje profundo o deep learning que ha generado una serie de algoritmos que son aplicados a las mamografías convencionales con la finalidad de detectar este tipo de cáncer hasta cinco años antes de su desarrollo.

HASTA 95% DE LOS CASOS DE CÁNCER CÉRVICO UTERINO SON POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

Fuente: Crónica, Nacional, Cecilia Higuera Albarrán

El Virus del Papiloma Humano (VPH), es una enfermedad de transmisión sexual, que afecta por igual a hombres y a mujeres, aunque el sexo femenino registra un mayor riesgo de contraer los serotipos 16 o 18, los cuales han quedado plenamente identificados, son los causantes de desarrollar cáncer cérvico uterino, así como lesiones premalignas. Se ha identificado que existen cerca de 200 tipos de virus de VPH, aunque por lo regular, la mayoría de ellos no ocasionan problemas en el portador, debido a que el sistema inmunológico es capaz de combatirlos. Sin embargo, datos de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, de la Secretaría de Salud señalan que los serotipos 16 y 18 son los causantes de casi el 70% de los casos de cánceres cervicales, mientras que los tipos 6 y 11, los más comunes, causan el 90% de las verrugas genitales la cual es la infección de transmisión sexual más común.

¿CÓMO NOS AFECTA LA ELIMINACIÓN DE LAS NOMS? ESTO DICEN EXPERTOS

Fuente: Silla Rota, Nación, Gerardo Balderas

Tras conocerse la intención del Gobierno Federal de eliminar una serie de Normas Oficiales Mexicanas (NOMs), entre ellas, 35 relacionadas con la atención a la salud, algunos especialistas en salud, políticas sanitarias y asociaciones de pacientes; levantaron la voz para exponer las posibles implicaciones para la atención y el acceso a los servicios de salud. Ante ello, la Dra. Carolina Gómez Vinales, especialista en salud pública, y Éctor Jaime Ramírez Barba, médico y diputado del Partido Acción Nacional, acudieron a la mesa de opinión organizada entre La Silla Rota y El Heraldo de México, para informar sobre la situación y problemáticas de la eliminación de las NOMs. La Dra. Carolina Gómez Vinales inició su participación explicando que una Norma Oficial Mexicana (NOM) “establece las características de los procesos o servicios que tienen que ver con la salud”, y recalcó que las NOMs tienen que actualizarse cada 5 años en función de la evidencia científica que permite determinar algunas de las características que deben observarse durante la atención y prevención de enfermedades.

Paginación de entradas