¡CUIDADO SI TIENES 50 AÑOS! ESTAS ENFERMEDADES CRÓNICAS REQUIEREN ATENCIÓN

Fuente: Debate, Salud, Juan Leyva

Después de tres años de luchar contra la pandemia de Covid-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) finalmente declaró el fin de la emergencia sanitaria el pasado 5 de mayo de 2023. Aunque esta noticia es alentadora, no debemos bajar la guardia, especialmente aquellos que tienen 50 años o más y enfrentan un mayor riesgo de enfermedades crónicas. En México, más del 70% de la población presenta sobrepeso u obesidad, mientras que una de cada cuatro personas padece hipertensión. Además, la diabetes afecta a más de 12 millones de mexicanos, lo que representa aproximadamente el 10% de la población. Estos datos alarmantes revelan una situación preocupante que requiere atención urgente. Durante la pandemia, se observó que más del 35% de los casos confirmados de Covid-19 se presentaron en grupos con comorbilidades como hipertensión, obesidad, diabetes y tabaquismo. Esto significa que las personas con estas condiciones de salud eran más susceptibles a sufrir complicaciones graves e incluso requerir hospitalización. Por lo tanto, es crucial que tomemos medidas preventivas para salvaguardar nuestra salud y fortalecer nuestra respuesta inmunológica

CONOCE EL VAR PARA DETECTAR EL CÁNCER DE PRÓSTATA

Fuente: Heraldo Binario, Noticias

Al igual que el sistema de Árbitros Asistentes de Video (VAR) en el fútbol, para definir si fue o no gol, la resonancia magnética multiparamétrica se ha convertido en una herramienta invaluable para los médicos a la hora de saber si es o no cáncer de próstata. Esta última es la enfermedad más frecuente y letal entre los hombres en México. Al año se detectan más de 26 mil nuevos casos y causa alrededor de 7,500 decesos. Si bien, la exploración física y la prueba sanguínea del antígeno prostático específico (PSA) son la primera línea para un diagnóstico oportuno, la resonancia magnética multiparamétrica ofrece una valoración más precisa en los casos donde persiste la duda de la presencia de cáncer. Esta segunda valoración es cada vez más usada por los médicos antes de someter al paciente a estudios invasivos como las biopsias, especialmente en hombres con altos niveles de PSA y biopsias previas negativas. El Dr. Sergio Rangel Suárez, radiólogo del Laboratorio Médico del Chopo, explicó que la resonancia magnética multiparamétrica permite obtener imágenes de alta resolución y examinar las estructuras óseas de la cintura pélvica, identificando jugadas peligrosas como hemorragias intra prostáticas.

MÁS DE 70 MIL PRUEBAS GRATUITAS SUMA LA CAMPAÑA CONTRA VPH Y CÁNCER CERVICOUTERINO

Fuente: Economista, Artes e Ideas, J. Francisco De Anda Corral

BBVA México en alianza con Salud Digna ofrecerán 500,000 pruebas durante 2023 a mujeres en todo el país; la actriz Mariana Treviño se sumó como aliada de honor en esta cruzada sanitaria que busca erradicar el padecimiento en México. A un mes del lanzamiento de la iniciativa Aliados por la Salud, que impulsa el banco BBVA y Salud Digna para combatir y erradicar el cáncer cervicouterino en México, se han practicado ya más 70 mil pruebas de papanicolaou y detección del virus del papiloma humano (VPH) gratuitamente a un igual número de mujeres y se han agendado más de 140 mil citas en las 193 clínicas de Salud Digna que operan en el territorio nacional. El objetivo de esta campaña, que acaba de sumar a la actriz Mariana Treviño («Club de Cuervos» y «Un vecino gruñón») como “aliada de honor” y embajadora por la salud de las mujeres mexicanas, es donar medio millón de pruebas en lo que resta de 2023.

POR DEMANDA AUMENTARÍAN CITAS EN ALIADOS POR LA SALUD

Fuente: Economista, Empresas, Yuridia Torres

BBVA y Salud Digna, de ser el caso, ampliarán la cantidad de pruebas de papanicolaou y detección de VPH de la campaña Aliados por la Salud, la cual contempla la disposición de 500,000 pruebas de este tipo a cualquier mujer que desee realizarla en lo que resta del año. A un mes del lanzamiento de esta alianza se han realizado 70,000 pruebas y se han agendado más de 140,000 citas; de rebasar la meta se contempla ampliar la cantidad de pruebas. Si llegaran más de 500,000 mujeres a realizarse la prueba se harán, BBVA y Salud Digna están comprometidos a realizar las que sean hasta el 31 de diciembre”, resaltó Diana Calva, directora del laboratorio clínico de Salud Digna. Durante la presentación de Mariana Treviño como embajadora de esta campaña, Enrique Cornish, director de marketing de BBVA México, anunció que el banco impulsará a través de sus diferentes alianzas y patrocinios el mensaje de la prevención. Agendar una cita para estas pruebas es sencillo, se realiza desde la página www.aliadosporlasalud.com y se puede apartar espacio para ti o para alguien más, algún familiar que quizá no tenga acceso a Internet.

DESIGUALDAD EN SALUD

Fuente: Heraldo de México, Opinión, Gustavo Merino Juárez

La salud es demasiado importante para dejarla solamente en manos de los médicos. La salud está relacionada no solo con el acceso a soluciones técnicas, sino con la naturaleza de la sociedad. Rosa es una niña que vive en Acapulco, por lo que su esperanza de vida es de 74.9 años. La de Isabel, de la misma edad pero en Toluca, es casi cinco años mayor. Las mujeres viven más años que los hombres y la esperanza de vida para José, hermano de Isabel, es 5 años menor que la de ella, pero once años mayor que la de Nacho el hermano de Rosa, de solo 63 años (datos 2012-2016). La esperanza de vida refleja el estado general de salud de las poblaciones. Su valor, cambios en el tiempo y las diferencias entre regiones y grupos nos dice mucho sobre la eficacia y cobertura de los servicios de salud, pero también es reflejo de las condiciones de vida en las comunidades y países. Las desigualdades en cobertura y calidad de los servicios de salud son amplias. Las hay entre regiones y entre zonas urbanas y rurales; por ingreso de las personas o por el gasto y cobertura de la institución de salud en cuestión; así como por acceso a la seguridad social, entre otras.

RECETA MÉDICA ELECTRÓNICA REPRESENTA AHORROS POR MÁS DE 38 MIL MDP EN SALUD PÚBLICA

Fuente: Milenio, Política, Blanca Valadez

La implementación integral de la Receta Médica Electrónica (RME) y el Expediente Clínico Electrónico (EME) representarían ahorros al sistema de salud mexicano por más de 38 mil millones de pesos, monto equiparable al 17 por ciento del presupuesto destinado a la atención de la salud en 2022, destaca el Estudio Médic@ Digital en México de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud). «La Receta Médica Electrónica, cuya ley se encuentra actualmente en aprobación en el pleno de la Cámara de Diputados, es un paso fundamental para garantizar el derecho a la salud en nuestro país. “Nuestro compromiso es facilitar y estandarizar la base tecnológica que fomente el acceso y manejo de los medicamentos e insumos para la salud en toda la cadena de suministro desde que salen del laboratorio hasta que llegan al paciente en favor de la salud y calidad de vida de todos los mexicanos”, concluyó Juan Carlos Molina.

CÁNCER INFANTIL PUEDE TENER RÁPIDA EVOLUCIÓN, ADVIERTE ONCÓLOGO PEDIATRA

Fuente: Al Calor Político, Noticias, Lissette Hernández Orizaba

En la actualidad entre el 60 y 70 por ciento de los casos de cáncer infantil se está detectando a tiempo, indicó el oncólogo pediatra Víctor Cabrera, quien agregó que esto depende de muchos factores, entre ellos la educación de la familia e idiosincrasia. Añadió que aún así ya se ha avanzado y la gente está más consciente de que ésta enfermedad existe. Por ello cuando hay prolongación de alguna sintomatología o la aparición de algunos datos de alarma, las personas buscan ayuda. Pero es importante, dijo el experto, que se siga educando a la población en general, a los médicos de primer contacto, en referencia a que esto puede aparecer de manera inmediata. «Por ello deben de estar muy al pendiente, porque la enfermedad del cáncer infantil suele ser de una evolución muy rápida y esto puede generar atrasos en el diagnóstico». Dentro de los síntomas de alerta mencionó aquellos datos que salen de una enfermedad habitual, fiebre que no ceda con antibiótico, aparición súbita de palidez, aparición de moretones o hemorragias sin sentido, aparición de nódulos o bolitas las cuales no deben ser subestimadas.

LA ENSANUT Y EL ETIQUETADO ALIMENTICIO

Fuente: Economista, Opinión, Federico Rubli Kaiser

Recientemente se dio a conocer la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2022 (ENSANUT) elaborada por el Instituto Nacional de Salud Pública, una institución de investigación muy profesional (ver https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2022/). De los múltiples aspectos que cubre, me referiré al análisis referente al sobrepeso y la obesidad (según definiciones de la OMS). Son condiciones cuyas prevalencias deben ser indicativas para el diseño de políticas públicas en materia de salud. La ENSANUT presenta cifras y análisis para el periodo 2020-2022 del sobrepeso (S) y la obesidad (O) para el grupo de escolares (de 5 a 11 años) y de adolescentes (12 a 19 años). Se compararán los resultados de 2020-2022 con los de 2018 para ambos grupos. Veamos. La prevalencia de (S) en escolares fue de 19.2% y la de (O) de 18.1% que, comparadas con 2018 aumentaron, ya que en ese año fueron respectivamente de 18.1% y 17.5%. En el caso de los hombres escolares se observa un incremento de 2.3 puntos porcentuales (pp) en la prevalencia de (O) pero una disminución de 0.7 pp en (S) de 2018 a 2020-2022. En niñas, el (S) aumentó 2.9 pp pero la (O) bajó 1.3 pp. Es interesante, pues indica una mayor (O) en niños que en niñas, y las niñas bajan su (O) pero incrementan su (S). Esto nos indica un patrón diferenciado por sexo en hábitos alimenticios de este grupo.

ADOLESCENTES QUE VIVEN CON OBESIDAD, ENFRENTAN PROBLEMAS DE APETITO Y AUTOESTIMA

Fuente: Crónica, Nacional, Cecilia Higuera Albarrán

La adolescencia implica una serie de cambios con impacto en el carácter, definir su propia personalidad, cambios para sentirse parte de un grupo social, retos, que suelen sentirse más complejos si se le añade al individuo problemas con su peso corporal, y la idea de que su apetito es un obstáculo para poder perder esos kilos de más. Ante ello, en el estudio internacional ACTION teens quedó comprobado que para las y los adolescentes la obesidad es un tema complejo que demanda una enorme comprensión, apoyo, acompañamiento e información, para quienes buscan remediar esa condición. Esta condición estimuló a algunos jóvenes cambios en el comportamiento como registrar los alimentos que comieron, visitar a un nutriólogo o hablar con un médico especializado en control de peso, pero a otros les causó grandes problemas de autoestima e infelicidad.

UNAM SEÑALA QUE EN MÉXICO, EL 30 % DE ADULTOS PADECE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Fuente: Reporte Índigo, Salud, Ann Ventura

El académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Martín Rosas Peralta, afirma que el 30 por ciento de adultos mexicanos padece hipertensión arterial, de ellos más del 3 por ciento “no está controlado adecuadamente” y genera gastos catastróficos para el sistema de salud. “El problema se centra en que (la hipertensión arterial) es la principal causa de muerte en los mexicanos y en el mundo; se estima que un 30 por ciento de la población adulta padece hipertensión arterial”, apuntó en un comunicado. El especialista lamenta que “el 50 por ciento no lo sabe, pues es una enfermedad, de inicio, asintomática. Del 50 por ciento restante solo la mitad está en tratamiento farmacológico y, de esos, solo la mitad está en cifras de control”. Recordó que la hipertensión casi siempre está acompañada de otras enfermedades metabólicas como la dislipidemia y la obesidad, “por lo que se debe atender el riesgo cardiovascular de manera integral para reducir el peligro de morbimortalidad“.

Paginación de entradas