ATRACO PÚBLICO-PRIVADO // HOSPITALES Y MUCHO MÁS

Fuente: Jornada, Opinión, Carlos Fernández-Vega

Los neoliberales cancelaron los derechos de los mexicanos para convertirlos en simples mercancías (que las compren quienes tengan con qué pagar) y a los gerentes de esa mafia (disfrazados de gobiernos e instalados en Los Pinos) se les ocurrió otro filón para el gran capital: las asociaciones público-privadas que tomaron forma legal en la administración de Borolas, aunque en los hechos comenzaron en el salinato, en el entendido de que las ganancias eran para el grupo compacto y las pérdidas para el Estado. ¿Cuánto le ha costado al país esa inagotable sangría de recursos del erario? Como botón, el presidente López Obrador denunció que “estamos viendo cómo resolvemos lo de nueve hospitales de estos público-privados. ¿Saben que nada más por seis de ellos, que ni siquiera se utilizan completamente, tenemos que pagar a las empresas de servicio 6 mil millones de pesos al año? Con esa cantidad hacemos tres hospitales, y es lo que pagamos en un año por seis, durante 20 años. Un robo… Todas esas asociaciones que se hicieron, público-privadas, todas esas concesiones han resultado un fiasco (para la nación), pero además fueron instrumentos para robar”.

AUMENTAN 20% LOS SUICIDIOS POR SECUELAS DE COVID¬ 19: INSTITUTO HISPANOAMERICANO DE SUICIDIOLOGÍA

Fuente: Prensa, Metrópoli, Arianna Alfaro

Los suicidios, o los intentos, se han vuelto frecuentes en diversos sitios de la Ciudad de México, entre ellos, la vía pública; los protagonistas suelen ser jóvenes de 15 a 29 años, “que según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), está catalogada como la segunda causa de muerte” en este rango de edad. Los casos que engrosan las cifras encienden las alarmas de la sociedad y de los especialistas de la salud mental, como el Instituto Hispanoamericano de Suicidiología, a cargo del doctor Alejandro Aguilar Tejeda, quien atiende casos de prevención, así como a los familiares, de forma posterior al acto suicida. Las secuelas de la Covid-19 también repercutieron en la salud mental, algo que se vio reflejado en el incremento del 20% en suicidios: “generó estrés postraumático, trastornos de ansiedad, fobia social, dificultad para incorporarse a las actividades y a la vida social y, también dejó muchas problemáticas como violencia familiar, alcoholismo, homicidio, suicidios, crisis económicas, estamos en una fase de recuperación”.

SIN ACTUALIZARSE LOS DATOS COVID-19 DEL GOBIERNO FEDERAL DESDE EL PASADO 25 DE JUNIO

Fuente: Sol de Toluca, Local, Arturo Aguilar

El mapa interactivo que contiene datos del comportamiento del Covid-19 en el país no ha sido actualizado desde el pasado 25 de junio por autoridades sanitarias del gobierno federal. En una consulta hecha por El Sol de Toluca al sistema web, a través de la página https://datos.covid-19.conacyt.mx/, realizada este 8 de julio, se constató que desde el pasado 25 de junio no han actualizado las cifras del total acumulado de casos positivos de Covid-19. Asimismo no se han actualizado el total de defunciones que ha causado el virus, los casos sospechosos o los casos activos que se mantienen en la actualidad. ¿A la baja el Covid-19 durante el mes de junio en el Edomex? Por lo que no se puede analizar la evolución que el virus SARS-CoV-2 tuvo durante los últimos días de junio y la primera semana de julio. ¿Cómo ha sido el incremento de casos Covid-19 en el Edomex durante el mes de junio? El periodo en cuestión es importante ya que la temporada de lluvias comenzó y las enfermedades respiratorias estacionales, como la influenza, pueden tener un incremento considerable por los cambios de temperatura.

INDAGAN USO DE FÁRMACO PARA TRATAR EL COVID-19

Fuente: Sol de México, Metrópoli, Maleny Navarro

La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDH) investiga el presunto uso experimental de ivermectina para tratar a los pacientes de Covid-19 en los hospitales de la Secretaría de Salud local. En su informe anual 2022, presentado la semana pasada, el organismo informa que el 9 de febrero del año pasado inició de oficio un expediente derivado de diversas notas periodísticas que señalaban como indebido el uso experimental de este fármaco. «Debido a que dicho medicamento no había sido autorizado por la Organización Mundial de la Salud, su efectividad frente al virus no estaba comprobada y su uso autorizado es para el tratamiento de infecciones causadas por algunos parásitos y afecciones de la piel; además de que en grandes cantidades su consumo es peligroso», puntualiza la CDH. De acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos, de Estados Unidos, el uso de esta sustancia en humanos está aprobado para tratar infecciones por gusanos parásitos y piojos. La Tercera Visitaduría, grupo que evalúa si son garantizados los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de los capitalinos, solicitó a la Secretaría de Salud información sobre el tratamiento y recabó artículos médicos especializados.

COBRAN MÉDICOS ESPECIALISTAS POR CONSULTA HASTA MIL PESOS EN HOSPITALES PARTICULARES

Fuente: Sur Acapulco, Noticias, Ramón Gracida Gómez

El precio de la consulta de un médico especialista en Acapulco puede llegar hasta los mil pesos, dependiendo del tipo de especialidad que el paciente requiere y la enfermedad que presenta. Los seis grandes hospitales privados en el municipio son el Santa Lucía, Papagayo, Magallanes, Pacífico, Farallón y Aqua, la mayoría ubicados en la franja turística del municipio y donde se ofrece una amplia variedad de especialidades médicas. La consulta de un oncólogo, especialista en la enfermedad de cáncer, en uno de los consultorios privados de estos nosocomios puede costar alrededor de mil pesos, aunque el precio varía dependiendo de lo que vaya a revisar el médico, por lo que el precio puede bajar a 800 pesos si lo considera pertinente… Por esta parte del municipio también se ubica Laby Medic, en la avenida Universidad, frente a la gasolinería. Uno de los laboratorios más nuevos y que presume precios bajos es Salud Digna, que tiene tres sucursales, una en avenida Cuauhtémoc, otra en la zona Diamante y una más en la colonia Ciudad Renacimiento. En una reciente entrevista con El Sur, la secretaria de Salud, Aidé Ibárez Castro, declaró que en 2022 la segunda causa de muerte en el estado eran los problemas del corazón, la primera el Covid-19.

NUEVO PARADIGMA DE SALUD PÚBLICA

Fuente: Heraldo de México, Opinión, Gustavo de Hoyos Walther

México se encuentra entre los países que menos invierte en salud pública respecto a su Producto Interno Bruto. No sólo eso, en 2022 disminuyó 0.14 puntos respecto al año anterior. Una caída en este rubro, tiene graves consecuencias en la calidad de vida de muchas personas. Si intentamos medir el desempeño de nuestro sistema de salud por el número de personas beneficiadas las noticias no son mejores. De acuerdo con el Coneval, en 2018, alrededor de 15 millones de mexicanas y mexicanos, estaban excluidos de los servicios de salud pero para el 2020, el número ascendió a 35.7 millones. Es decir, en cuatro años la cifra creció más del doble. Una verdadera tragedia. A esta situación hay que agregarle problemas que tienen que ver con una administración ineficiente de recursos y de una corrupción a gran escala. Los desafíos son enormes. La solución a este y otros dilemas que afectan al sistema de salud pública nacional no es sencilla. Sin embargo, sí existen propuestas que se pueden empezar a llevar a la práctica.

HIPERTENSIÓN, EL PRINCIPAL MAL DE ADULTOS DE 53 A MÁS

Fuente: Economista, Política, Rolando Ramos

Resultado de la pandemia de Covid-19, en México aumentó 9.1% el número de personas de más de 60 años con depresión. “Entre la población de 60 años y más que padeció Covid-19, se identificó un aumento en la prevalencia de sentimientos de depresión. En 2018, 26.4 % de estas personas adultas mayores se identificó con depresión y en 2021, aumentó a 35.5 por ciento”. La Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM), sexta edición, levantada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en coordinación con el Centro Médico de la Universidad de Texas (UTMB), revela que, por el contrario, entre los mayores de 60 años que no padecieron la enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-Cov2, la depresión disminuyó. “De la población de 60 años y más que no enfermó de Covid-19, 29.3 % se identificó con sentimientos de depresión en 2018. En 2021, fue de 26.9%”, cita. El sentimiento de soledad también se incrementó entre la población del mismo rango tras la pandemia.

SEIS HOSPITALES CONCESIONADOS ROBAN 6 MIL MDP AL ERARIO CADA AÑO: AMLO

Fuente: Jornada, Política, Arturo Sánchez J. y Emir Olivares

Para disminuir el costo al erario de nueve hospitales de los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) construidos bajo el esquema de asociaciones público-privadas con contratos que se concretaron durante los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, el gobierno federal buscará comprar los nosocomios a los concesionarios, pues este tipo de acuerdos han resultado un robo, declaró ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador. Lo que les vamos a proponer es que se los compramos, ya, hagamos un avalúo de lo que cuesta el edificio y los equipos, mencionó el mandatario al criticar que en gobiernos anteriores se hayan hecho buenos negocios para particulares, malos negocios para la nación, y puso por ejemplo el Fobaproa, las prisiones y las autopistas concesionadas.

HABLAR DE OBESIDAD NO ES UN ASUNTO DE GORDOFOBIA

Fuente: Azteca Noticias, Salud, Juan Pablo Delgado

Cuando se habla de sobrepeso y obesidad, enfocado en los problemas de salud, lo que puede suceder es que nos señalen por supuesta gordofobia y discriminar. En este mundo actual se ha promovido una idea alrededor del sobrepeso y la obesidad: decirle a alguien que los padece puede ser señalado como gordofobia. Sin embargo, hablar de este tema no es un asunto de discriminación, sino un asunto de salud. Para muestra, recordemos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) explicó que el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión o derrames cerebrales. En México la primera y segunda causa de muerte son las enfermedades del corazón y la diabetes, mismas que se agravan cuando hay kilos de más. En este mundo moderno, al decir que el sobrepeso y la obesidad son malos para la salud, se corre el riesgo de señalamientos por discriminación y gordofobia. Nos estamos convirtiendo en una sociedad de mojigatos, donde hablar de un tema de salud es inmediatamente censurado o cancelado.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL PODRÍA DETECTAR EL CÁNCER DE MAMA CON AÑOS DE ANTICIPACIÓN

Fuente: Sol de Puebla, Salud, Guillermo Pichardo

Uno de los principales enemigos de la ciencia es el cáncer, pues se encuentra dentro de la lista de enfermedades en las que la detección temprana juega un papel importante para su erradicación, sin embargo, hasta ahora en muchos de los casos suele aparecer de manera silenciosa y cuando presenta algunos malestares es demasiado tarde para poder combatirlo satisfactoriamente. Dentro de las diferentes variantes en las que se presenta esta enfermedad, el de mama es el más frecuente, al grado que es la causa más común de muerte en mujeres que padecen algún tipo de cáncer a nivel mundial, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, por lo que diversas investigaciones se han centrado en la manera de detectarlo y combatirlo eficazmente. ¿Detectar cáncer de mama mediante Inteligencia Artificial? Uno de los trabajos más recientes respecto al tema estuvo a cargo de un grupo de investigadores del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL) y del Hospital General de Massachusetts encabezado por Regina Barzilay, que consiste en un modelo de aprendizaje profundo o deep learning que ha generado una serie de algoritmos que son aplicados a las mamografías convencionales con la finalidad de detectar este tipo de cáncer hasta cinco años antes de su desarrollo.

Paginación de entradas