HABLAR DE OBESIDAD NO ES UN ASUNTO DE GORDOFOBIA

Fuente: Azteca Noticias, Salud, Juan Pablo Delgado

Cuando se habla de sobrepeso y obesidad, enfocado en los problemas de salud, lo que puede suceder es que nos señalen por supuesta gordofobia y discriminar. En este mundo actual se ha promovido una idea alrededor del sobrepeso y la obesidad: decirle a alguien que los padece puede ser señalado como gordofobia. Sin embargo, hablar de este tema no es un asunto de discriminación, sino un asunto de salud. Para muestra, recordemos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) explicó que el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión o derrames cerebrales. En México la primera y segunda causa de muerte son las enfermedades del corazón y la diabetes, mismas que se agravan cuando hay kilos de más. En este mundo moderno, al decir que el sobrepeso y la obesidad son malos para la salud, se corre el riesgo de señalamientos por discriminación y gordofobia. Nos estamos convirtiendo en una sociedad de mojigatos, donde hablar de un tema de salud es inmediatamente censurado o cancelado.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL PODRÍA DETECTAR EL CÁNCER DE MAMA CON AÑOS DE ANTICIPACIÓN

Fuente: Sol de Puebla, Salud, Guillermo Pichardo

Uno de los principales enemigos de la ciencia es el cáncer, pues se encuentra dentro de la lista de enfermedades en las que la detección temprana juega un papel importante para su erradicación, sin embargo, hasta ahora en muchos de los casos suele aparecer de manera silenciosa y cuando presenta algunos malestares es demasiado tarde para poder combatirlo satisfactoriamente. Dentro de las diferentes variantes en las que se presenta esta enfermedad, el de mama es el más frecuente, al grado que es la causa más común de muerte en mujeres que padecen algún tipo de cáncer a nivel mundial, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, por lo que diversas investigaciones se han centrado en la manera de detectarlo y combatirlo eficazmente. ¿Detectar cáncer de mama mediante Inteligencia Artificial? Uno de los trabajos más recientes respecto al tema estuvo a cargo de un grupo de investigadores del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial (CSAIL) y del Hospital General de Massachusetts encabezado por Regina Barzilay, que consiste en un modelo de aprendizaje profundo o deep learning que ha generado una serie de algoritmos que son aplicados a las mamografías convencionales con la finalidad de detectar este tipo de cáncer hasta cinco años antes de su desarrollo.

REPUNTE DE COVID-19 EN CHINA ENCIENDE LA ALERTA MUNDIAL; DEJA MÁS DE 200 MUERTOS EN UN MES

Fuente: Publímetro, Noticias

China reportó el jueves que 239 personas fallecieron a causa del Covid-19 en junio, un repunte significativo meses después de la suspensión de sus medidas más restrictivas. El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades del país había informado de 164 decesos en mayo, y de ninguno en abril y marzo. China empezó a aplicar su protocolo de contención “Cero Covid” a principios de 2020 y sostiene que los estrictos confinamientos, las cuarentenas, el cierre de fronteras y las pruebas masivas obligatorias de detención del virus han salvado muchas vidas. Pero las medidas se levantaron de forma repentina en diciembre, sin apenas preparación, lo que derivó en una oleada final que dejó unos 60 mil fallecidos, según las cifras oficiales. Este año, las muertes repuntaron en enero y febrero, y alcanzaron su apogeo, con cuatro mil 273, el 4 de enero, pero luego se redujeron gradualmente hasta llegar a cero el 23 de febrero, según el Centro.

LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA: COFEPRIS AUTORIZA MEDICAMENTO QUE CONTIENE CRECIMIENTO DE TUMORES

Fuente: Financiero, Salud

Una novedosa molécula que promete servir como tratamiento contra el cáncer de mama fue autorizada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en días recientes, sumando esfuerzos para la lucha contra el padecimiento que es una de las principales causas de muerte en mujeres de México. En el informe quincenal de ampliación terapéutica de la segunda quincena de junio, la dependencia dijo que se aprobaron 125 insumos para la salud, de los cuales 20 son medicamentos contra diferentes enfermedades o padecimientos del corazón, oftalmología, neurología, oftalmología einfectología. Algunas de las moléculas más destacadas son las que pretenden atender el cáncer de mama, un antibiótico, gotas oftálimcas y un medicamento contra la dislipidemia. En el área de oncología, relacionada con el cáncer, hubo dos medicamentos autorizados para su uso en México.

TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LAS VACUNAS PARA EL OTOÑO

Fuente: NY Times, Noticias, Apoorva Mandavilli

La mayoría de los estadounidenses han recibido una o más vacunas contra la influenza y la COVID-19. En este año, lo nuevo son las primeras vacunas para proteger a los adultos mayores del virus respiratorio sincitial (VRS, por su sigla en inglés), una amenaza menos conocida cuyo saldo en términos de hospitalizaciones y muertes puede competir con el de la influenza. Las autoridades de salud a nivel federal esperan que el uso generalizado de estas tres vacunas detenga otra “triple pandemia” de enfermedades respiratorias como la que vimos el invierno pasado. Para las personas que cuentan con seguro médico, todas estas vacunas deben estar disponibles de manera gratuita. “Esto en sí es una sobreabundancia de riquezas”, señaló Ofer Levy, director del programa de vacunas de precisión en el Hospital Infantil de Boston y asesor de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés).

MEXICANAS MAYORES DE 53 AÑOS SUFREN MÁS PROBLEMAS DE SALUD QUE VARONES

Fuente: Jornada, Política, Clara Zepeda

Luego de casi tres años de contener la pandemia de covid-19 y sus mutaciones, la población de 53 años y más en México sufre de hipertensión, diabetes, artritis, depresión, elevado consumo de alcohol, desórdenes alimenticios y obesidad entre otros males, y las mujeres reportaron un estado de salud más desventajoso, concluyó la sexta Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (Enasem). Los resultados del ejercicio, que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, revelaron que en 2021 la población de 53 años o más alcanzó los 25.9 millones de personas, cifra casi equivalente a la suma de la población del estado de México y la Ciudad de México. Entre la población de 60 años y más que padeció covid-19 se identificó un aumento en la prevalencia de depresión. En 2018, 26.4 por ciento de estas personas adultas mayores se identificó con esa condición y en 2021 aumentó a 35.5 por ciento. De la población de 60 años y más que no enfermó de covid-19, 29.3 por ciento se identificó con sentimientos de depresión en 2018. En 2021, el porcentaje fue 26.9 por ciento.

PANDEMIA DE COVID-19 AGRAVÓ CASOS DE HIPERTENSIÓN, DIABETES Y DEPRESIÓN: INEGI

Fuente: Milenio, Salud, Rafael López Méndez

La pandemia de covid-19 en México agravó la salud de los adultos mayores en México, especialmente los padecimientos de hipertensión arterial, diabetes y artritis se incrementaron considerablemente, al igual que la prevalencia de casos de depresión. La Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (Enasem) y Encuesta de Evaluación Cognitiva realizada por el Inegi, detalló que 49.9 por ciento de los encuestados padece problemas de hipertensión arterial, lo que representa un incremento sustancial respecto al 35.5 por ciento que se reportó durante 2018. En lo que respecta a la diabetes, los diagnósticos crecieron de 22.5 por ciento previo a la pandemia a 28.1 por ciento en 2021; mientras que los casos de artritis crecieron casi 10 puntos porcentuales en los últimos tres años para ubicarse en 15.1 por ciento. En conferencia de prensa, la presidenta del Inegi, Graciela Márquez, señaló que las mujeres y los hombres presentan dinámicas diferentes que afectan en mayor medida al sector femenino.

EL MÉXICO POST 2024 Y UN SISTEMA DE SALUD ROTO

Fuente: Sol de México, Opinión, Gerardo Gutiérrez

El economista Luis Rubio da en el clavo sobre lo que le depara a México desde el arranque del próximo sexenio. De hecho, en ya menos de un año, a partir del 3 de junio: gane quien gane, del partido que sea, el país se encontrará en una situación delicada, con “la imperiosa necesidad de sumar voluntades entre grupos, partidos y ciudadanos que hoy se encuentran en distintos lados de las barreras –las reales y las artificialmente impulsadas por el gobierno actual– que hoy dividen a la población”. Un claro ejemplo: ante un sistema de salud roto. No es que antes de la actual administración pública federal fuera la panacea. Desde entonces eran evidentes las carencias, las distorsiones, la falta de cobertura y financiamiento. Muchos veníamos proponiendo la vía de generar un gran pacto nacional para renovar al sistema de salud, con una reforma hacendaria de fondo para hacer eso viable y con una fórmula sostenible.

CLÍNICA DE LA SEDESA BRINDA ATENCIÓN INTEGRAL Y GRATUITA A PACIENTES CON DIABETES

Fuente: Milenio, Política, Alma Paola Wong

La Clínica Especializada en el Manejo Integral de la Diabetes, de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa), ubicada en la alcaldía Miguel Hidalgo, ofrece más de once servicios totalmente gratuitos y ofrece talleres de cocina saludable para los pacientes con diabetes. «La diabetes no distingue edad o sexo. En los últimos años se ha visto el aumento de diagnósticos de prediabetes y diabetes por debajo de los 30 años. Las personas con riesgo de vivir con diabetes son aquellas que tienen sobrepeso, obesidad, sedentarismo, hipertrigliceridemia (alto nivel de triglicéridos en la sangre) -independientemente de que no sean tan grandes- y puede detonar la enfermedad. Tres de cada 10 jóvenes menores de 20 años que tienen este tipo de riesgo, seguramente tienen prediabetes», explicó en un comunicado el director de la unidad, José Enrique González Hernández. En la clínica se atiende a la población de cualquier edad que vive con diabetes, principalmente a las personas diagnosticadas con Diabetes Mellitus tipo II, y priorizando los servicios para quienes no cuentan con seguridad social.

¿TENGO SOBREPESO U OBESIDAD?, IDENTIFICA SUS DIFERENCIAS Y RIESGOS

Fuente: Heraldo de México, Salud, Moisés Sánchez

El sobrepeso y la obesidad son dos condiciones que afectan a un gran número de personas a nivel mundial. Aunque son términos que a menudo se utilizan de manera intercambiable, en realidad describen dos estados distintos, cada uno con sus propios riesgos y consideraciones. Para abordar estos problemas de forma segura y efectiva, es fundamental buscar la orientación de un profesional de la salud. Recuerda, cada cuerpo es único y merece un cuidado individualizado, por lo que es recomendable ir tanto como un médico especialista como con un nutricionista, de igual manera, si quieres comenzar a hacer actividad física, un preparador físico es una buena opción. Sobrepeso y obesidad, ¿cuáles son las diferencias? El sobrepeso se refiere a una condición en la que una persona pesa más de lo que se considera normal o saludable para su edad y altura. Por otro lado, la obesidad se define como un exceso de grasa corporal que puede afectar negativamente a las personas. Ambas se miden comúnmente a través del Índice de Masa Corporal (IMC), pero es importante mencionar que el IMC por sí solo no proporciona una imagen completa.

Paginación de entradas