Propagación de viruela símica (mpox) ¿Qué hacer?

Fuente: Ciencia UNAM, Noticias

Nuevamente la propagación de la viruela símica (antes llamada viruela del mono) es motivo de alerta mundial ¿Debemos preocuparnos? En Ciencia UNAM reunimos información relevante para dar respuesta a tus inquietudes ante una emergencia de salud de esta naturaleza. ¿Por qué la OMS la declaró emergencia de salud pública de importancia internacional? Por muchos años la viruela símica (antes viruela del mono) estuvo focalizada en poblaciones de fauna, esencialmente primates y ardillas de África. Sin embargo, esta infección empezó a propagarse en humanos habitantes de esa región y de ahí se ha expandido a otros países. En 2022-2023, la enfermedad encendió las primeras alarmas epidemiológicas a nivel mundial debido a la notificación de casos en Estados Unidos, Canadá y países europeos. Ahora en 2024, la Organización Mundial de la Salud la declaró una emergencia de salud pública de importancia internacional en respuesta a la detección de casos de una nueva variante del virus de la mpox (clado 1b) más letal y de rápida propagación.

Eli Lilly dice que su fármaco contra la obesidad reduce significativamente el riesgo de diabetes

Fuente: Forbes, Noticias

La farmacéutica estadounidense Eli Lilly dijo este martes que su fármaco para tratar la obesidad redujo un 94% el riesgo de sufrir diabetes tipo 2 en adultos con sobrepeso u obesidad tras un ensayo con inyecciones semanales durante tres años. Eli Lilly divulgó en un comunicado los resultados de la fase avanzada de un ensayo clínico sobre el tirzepatide, ingrediente activo de sus fármacos Zepbound y Mounjaro, del que ya publicó datos prometedores en 2022 en la revista New England Journal of Medicine. “La obesidad es una enfermedad crónica que pone a casi 900 millones de adultos de todo el mundo en un mayor riesgo de otras complicaciones como la diabetes tipo 2”, dijo en la nota el responsable de desarrollo de producto de la firma, Jeff Emmick. “Tirzepatide redujo el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en un 94% y resultó en una pérdida de peso sostenida durante el periodo de 3 años de tratamiento. Estos datos refuerzan los potenciales beneficios clínicos de una terapia de largo plazo para la gente que vive con obesidad y prediabetes”, añadió.

¿Cómo es el sistema de salud de Dinamarca, que AMLO prometió superar?

Fuente: Mundo ejecutivo, Noticias, Aldo Mejía

El próximo lunes 30 de septiembre termina el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador. Pese a ello, todavía queda en el aire una de las grandes promesas que hizo AMLO durante su campaña: crear un sistema de salud mejor que el de Dinamarca. El pasado 7 de mayo, durante su conferencia mañanera, reiteró que entre el 2 y el 14 de septiembre realizará un recorrido por los 23 estados que, hasta ese momento, habían aceptado la federalización del sistema de salud. “Para demostrarles a los conservadores que sí vamos a tener un sistema de salud mejor que el de Dinamarca”, aseveró. Asimismo, el 2 de julio AMLO insistió: “queremos que en septiembre podamos izar banderas blancas en los estados. Y decir ya está: ya hay abasto de medicamentos al 100%, ya hay médicos generales, ya hay especialistas. Es todo un desafío. Y no es Dinamarca, va a ser mejor que Dinamarca”. ¿Cómo es el sistema de salud de Dinamarca? El sistema de salud de Dinamarca es reconocido por su eficiencia y equidad. Es universal, lo que garantiza que todos los ciudadanos y residentes accedan a servicios de salud. Según datos oficiales, más del 99% de la población tiene acceso a la atención médica. Este sistema se financia principalmente a través de impuestos generales, lo que asegura su sostenibilidad.

UNAM impulsa tratamiento de leucemia con IA

Fuente: Uno TV, Salud

La UNAM utiliza la inteligencia artificial para obtener tres derivados del imatinib, un fármaco descubierto a finales de la década de 1990 que ha demostrado ser eficaz en la lucha contra la leucemia mieloide crónica (LMC). El medicamento bloquea la acción de la proteína anormal que les indica a las células cancerosas que deben multiplicarse, y eso ayuda a detener su propagación, señala la universidad. Juan Manuel Aceves Hernández, investigador de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán y responsable del Laboratorio de Nanotecnología y Modelado Molecular, ha estado utilizando la inteligencia artificial en el desarrollo de fármacos para tratar la LMC. “Crear un medicamento implica saber todo acerca de la enfermedad, los tratamientos actuales que existen y otros factores que intervienen y que provocan que este proceso lleve de siete a 10 años”. Peo con el uso de la inteligencia artificial, los tiempos y los costos se reducen sustancialmente. En este caso, nosotros nos enfocamos en buscar derivados del imatinib con el fin de que tengan menos efectos secundarios, comentó el investigador. De acuerdo con el experto universitario, para desarrollar estos medicamentos se utilizó la minería de datos. En la medicina, esta técnica permite analizar grandes conjuntos de datos moleculares y genéticos, donde se pueden identificar patrones y relaciones que pueden llevar al descubrimiento de compuestos químicos con propiedades terapéuticas.

¿Viruela del mono es un peligro para México? UNAM responde

Fuente: ADN 40, Noticias

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que es una de las instituciones educativas más prestigiosas del mundo, respondió a la pregunta si es que mpox o viruela del mono es un peligro para México, ahora que ya es una emergencia sanitaria internacional, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). La organización encabezada por Tedros Adhanom emitió declaración de emergencia de salud pública después de que en todo el 2024 se detectaran 15 mil 600 casos de la también llamada viruela símica y 537 muertes por el brote. La aparición de un nuevo clado del virus de la mpox, su rápida propagación en el este de la República Democrática del Congo (RDC) y la notificación de casos en varios países vecinos son noticias muy preocupantes. Además de los brotes de otros clados de este virus en dicha región y otras naciones de África, es evidente que se necesita una respuesta internacional coordinada para detener estos brotes y salvar vidas. Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM) y vocero del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes (PUIREE) mencionó en un comunicado que a pesar de la emisión de la alerta mundial, México tiene la situación está bajo control y no hay señales de alarma por el momento.

Científicos crean insulina inteligente: un nuevo avance en el tratamiento de la diabetes

Fuente: W Radio, Noticias, Rogelio Arizcorreta Rojas

La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica que obliga a los pacientes a un control constante de sus niveles de azúcar en sangre, lo que conlleva un impacto significativo en su calidad de vida. Recientemente, se han dado a conocer avances que podrían revolucionar el manejo de esta condición, lo que reduciría la dependencia de las inyecciones diarias de insulina y mejoraría significativamente el bienestar de quienes la padecen. Uno de los avances más destacados es el desarrollo de una “insulina inteligente”, una hormona diseñada para permanecer en el cuerpo y activarse únicamente cuando los niveles de glucosa lo requieran. Esta innovación busca imitar el funcionamiento natural del páncreas, es decir; que regule automáticamente los niveles de azúcar en sangre para prevenir tanto la hiperglucemia como la hipoglucemia. Aunque este proyecto aún se encuentra en fases preliminares y no ha comenzado los ensayos clínicos en humanos, su éxito podría reducir significativamente la carga diaria de los pacientes con diabetes tipo 1. Otra línea de investigación prometedora es la creación de una insulina de liberación lenta que solo necesitaría administrarse una vez por semana. Este tratamiento está diseñado para sustituir la insulina de acción lenta que actualmente los pacientes deben inyectarse a diario.

Eli Lilly advierte de creciente venta de medicamentos falsos

Fuente: Milenio, Negocios, Nilsa Hernández

En México está creciendo la venta de medicamentos falsos, principalmente para atender diabetes y el control de peso, expuso Rubén Ortiz, director de Acceso y Asuntos Corporativos para Eli Lilly en América Latina. “Estamos preocupados por la proliferación de productos falsos” que “suelen anunciarse y vender en línea, a través de las redes sociales”, señaló. En lo que va de este año van 38 alertas emitidas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) respecto a medicamentos pirata o falsificados similar a lo que se registró el año pasado y 192 por ciento mayor a lo registrado en 2022. Rubén Ortiz destacó que solo en agosto se reportaron varios incidentes de medicamentos falsificados en México, especialmente en farmacias cerca de zonas turísticas y fronterizas. Estos medicamentos incluyen versiones falsificadas de anticoagulantes, que se han encontrado sin ingredientes activos, así como opioides y otros medicamentos críticos adulterados con sustancias peligrosas como el fentanilo y la metanfetamina. “La situación es preocupante debido al riesgo que estos medicamentos representan para la salud pública”, condenó.

¿La mpox puede convertirse en una pandemia? Esto es lo que sabemos

Fuente: Expansión, Mundo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el miércoles a la viruela del mono (mpox) como una emergencia internacional de salud pública, su mayor nivel de alerta, lo que ha prendido los temores de que el mundo vuelva a vivir una pandemia como la de covid-19, que obligó a que la mayoría del mundo permaneciera en confinamiento por meses. «Es una situación que debería preocuparnos a todos», dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una conferencia de prensa. La OMS ya había tomado una decisión de este tipo en 2022, cuando una epidemia de viruela del mono, transmitida por el «clado 2b», se propagó por todo el mundo. La alerta se levantó en mayo de 2023. Esto es lo que sabemos sobre este nuevo brote y las posibilidades de que se convierta en una pandemia. ¿Qué es la mpox? La mpox es una enfermedad vírica que se transmite de animales a humanos, pero también se transmite por contacto físico estrecho con una persona infectada por el virus. El «clado Ib” provoca erupciones cutáneas en todo el cuerpo, mientras que las cepas anteriores se caracterizaban por erupciones y lesiones localizadas en la boca, la cara o los genitales. Esta enfermedad se descubrió por primera vez en humanos en 1970 en Zaire, lo que hoy es la República Democrática de Congo, con la propagación del subtipo «clado I», del que la nueva variante es una mutación.

Ssa descarta emergencia por contagios de mpox

Fuente: Razón, México, Sergio Ramírez

Al asegurar que México no está en emergencia ante la enfermedad de mpox, pero tampoco ha bajado la guardia, Gabriel García Hernández, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud (Ssa), rechazó que nuestro país no esté preparado para enfrentar la también llamada viruela símica, que hasta el momento registra 53 casos en lo que va del 2024. En entrevista con La Razón, el epidemiólogo dijo que por el momento ninguno de esos casos son graves ni tampoco se han presentado defunciones, contrario a la cifra de 34 decesos reportados el año pasado en  la República Mexicana. “México no está en emergencia; hemos respondido ante el alertamiento que hace la Organización Mundial de la Salud, y recordar que justamente la OMS tiene la obligación de alertar a los países en general para que hagamos actividades, emprendamos la preparación de la posible respuesta a una emergencia. México no está en emergencia; hemos respondido ante el alertamiento que hace la Organización Mundial de la Salud, y recordar que justamente la OMS tiene la obligación de alertar a los países en general para que hagamos actividades, emprendamos la preparación de la posible respuesta a una emergencia Gabriel García Hernández, Director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud “En el ámbito de África, ya tienen decretada la emergencia del continente, no así para nosotros en las Américas y en México, hasta que tengamos identificado si tenemos una alta incidencia”, declaró.

África enfrenta Mpox cuando aún no supera los estragos de la pandemia

Fuente: Reporte Índigo, Noticias, Pablo Abundiz

Por segunda vez en dos años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia de salud pública internacional relacionada con la viruela símica (Mpox) al ocasionar un número creciente de brotes detectados en la República Democrática del Congo (RDC) y en varios países del continente africano, lo que pone presión en un sistema de salud apenas en gestación. Con más de 14 mil casos confirmados y 546 muertes en lo que va del año en más de una docena de países de África Subsahariana, el director general de la OMS emitió la emergencia solo un día después de que el Centro Africano para el Control y Prevención de Enfermedades hiciera lo mismo para el continente. Hasta el momento, el 96 por ciento de los diagnósticos y prácticamente todas las muertes se han localizado en la República Democrática del Congo, donde la cepa del virus se considera una enfermedad endémica; sin embargo, una nueva variante de la enfermedad, denominada 1b, se ha expandido por Kenia, Uganda, Rwanda y Burundi, así como por países más alejados en el continente, como Sudáfrica. La nueva variante de la enfermedad es más fácilmente transmisible y se ha propagado por redes de comercio sexual en el continente, como en el caso del brote de 2022.

Paginación de entradas