Tos ferina, UNAM alerta e informa síntomas de esta enfermedad

Fuente: Uno TV, Noticias

Autoridades sanitarias de varias partes del mundo han reportado un aumento en el número de casos de tos ferina, por lo que Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió estar alerta. Datos del Boletín Epidemiológico de la semana 30 emitido por la Secretaría de Salud en México indican que, en México se han reportado 209 casos de esta enfermedad en lo que va del 2024, así lo informó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En los primeros meses de 2024, Europa registró un aumento en los casos de tos ferina, según reportes la Oficina Regional para Europa de la OMS. Por su parte, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), indicó que del 1 de enero al 31 de marzo se registraron más casos que durante todo el 2023. Mientras tanto, del otro lado del Atlántico también se comenzaron a identificar casos de tos ferina en lo que va de 2024, principalmente en: Brasil, Perú, Estados Unidos y México. ¿Qué es la tosferina? “La tos ferina es una infección de las vías respiratorias sumamente contagiosa, que se transmite de persona a persona por medio de la tos y los estornudos. La bacteria que provoca esta enfermedad se conoce como Bordetella pertussis y afecta principalmente a niños pequeños, aunque también a adolescentes y adultos mayores, explicó Víctor Gómez Bocanegra, epidemiólogo y profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien aseguró que esta enfermedad “se puede prevenir por medio de la vacunación”.

Viruela del mono: México no ha registrado casos de variante letal de Mpox, asegura SSa

Fuente: Universal, Nación, Enrique Gómez

La Secretaría de Salud informó que, en el país, no se ha registrado ningún contagio del clado (variante) 1b, más letal y de rápida propagación, de Mpox (viruela símica); y los casos confirmados pertenecen a la variante clado II, identificada en 2022. El pasado 14 de agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una emergencia sanitaria y solicitó a los países integrantes reforzar sus sistemas de vigilancia epidemiológica para la detección de este virus, a través de los laboratorios de los estados, que en México pertenecen a la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública. En México se han registrado 53 casos de Mpox (del clado II), hasta el 10 de agosto, de acuerdo con el último reporte del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), de la Secretaría de Salud, y 51 de éstos en hombres. La entidad en donde se han reportado más caso es en la Ciudad de México (32), seguido por Quintana Roo (8), Jalisco (3), Puebla y Morelos (con 2 casos cada uno), y Estado de México, Nuevo León, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y Tamaulipas con un caso cada uno. Durante el mes pasado, el Sinave registró siete casos de Mpox, al pasar de 42 a 49 pacientes confirmados; y hasta el pasado 10 de agosto se registraron 53 casos.

Crean fármaco contra Covid con “células asesinas” sintéticas

Fuente: Pipila, Noticias

Un equipo de investigación japonés formado por científicos de la Universidad de Kioto y la Universidad de Salud Fujita acaba de desarrollar un nuevo fármaco contra Covid-19 basado en células inmunitarias sintetizadas partir de células madre. Este equipo tiene previsto realizar un ensayo clínico dentro de tres años en pacientes inmunodeprimidos a causa de la quimioterapia y que sufren síntomas graves de Covid-19, según explicaron los científicos, citados por DW Español. La Universidad de Kioto ha presentado una solicitud de registro de patente antes de desarrollar el medicamento a gran escala. “Aunque el Covid-19 se ha convertido en una enfermedad menos peligrosa, sigue siendo aterradora para algunos pacientes”, afirmó el jefe del equipo, Hiroshi Kawamoto, director del Instituto de Ciencias Médicas y de la Vida de la Universidad de Kioto. El nuevo tratamiento se basa en linfocitos T citotóxicos, también conocidos como “células asesinas” por su capacidad de destruir otras células infectadas por microorganismos, y en este caso creadas de manera artificial por el equipo de investigación a partir de células madre pluripotentes inducidas. Las células, desarrolladas para reducir el riesgo de rechazo por parte de los pacientes, tienen genes con funciones de “sensores” para detectar las proteínas exclusivas del nuevo coronavirus.

México en riesgo de obesidad: estudio revela que el 70% de los adultos tendría sobrepeso en unos años

Fuente: Heraldo de México, Nacional

Sin acciones efectivas para generar buenos hábitos en la población, México podría enfrentar en los próximos años un escenario con un 70 por ciento de población adulta con sobrepeso y obesidad, de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México 2020-2023. Al presentar los resultados de dicha encuesta, el director del Instituto Nacional de Salud Pública, Eduardo Lazcano, insistió que es necesario que el país implemente medidas para prevenir esta situación, como tener un verdadero sistema de salud integrado, universal, gratuito y de calidad, que atienda las necesidades de la población a través de la equidad social.  Y es que en caso de no tomar las medidas adecuadas, México no solo tendrá la mayor parte de su población adulta viviendo con esta problemática, sino un 40 por ciento de la población con diabetes y 50 por ciento con hipertensión.  El especialista insistió que es momento de integrar un sistema nacional único de salud dirigido a lograr la equidad en el acceso a los servicios de salud ya que esto contribuye a mejorar la calidad de vida y genera beneficios al gobierno federal ya que favorece al ahorro de cientos de millones de pesos en el gasto público.

¿El ejercicio protege contra el Covid-19, según Harvard?

Fuente: MVS Noticias, Salud, Fernando Hernández

La Universidad de Harvard explicó si es posible protegerse contra la enfermedad de la Covid-19 a partir de realizar ejercicio.  Explicó que el estudio más grande de la Facultad de Medicina, se publicó en JAMA Network Open en febrero de 2024.  En este se incluyó a 62 mil personas de 45 años o más, a quienes se les hizo un seguimiento desde antes del inicio de la pandemia, hasta finales de 2022.  En el estudio se recopiló información acerca de muchos factores que podrían afectar la vulnerabilidad de una persona a la infección, como enfermedades crónicas, estatus socioeconómico y factores de estilo de vida.  También se siguió a quienes contrajeron Covid-19 y qué tan graves estuvieron mientras tuvieron la enfermedad.  La Universidad de Harvard explicó que en el estudio se concluyó que las personas suficientemente activas tenían un 10 por ciento menos de probabilidades de desarrollar la enfermedad, así como un 27 por ciento menos de probabilidades de ser hospitalizadas. Las personas que no eran lo suficientemente activas no obtuvieron mejores resultados que quienes eran completamente inactivas. Los expertos apuntaron que otros estudios han demostrado que el ejercicio regular protege contra otras infecciones, como la gripe, por lo que consideraron que los resultados no son del todo sorprendentes.

Variante mortal de viruela del mono acecha al continente americano: confirman casos en Europa, Asia y África

Fuente: Publímetro, Noticias, Jessica Calderon

Luego de que un fuerte brote de la variante mortal de viruela del mono, conocida como Clade I del virus mpox o Clade Ib, activara la alarma de emergencia internacional en la Organización Mundial de la Salud (OMS), se confirmaron varios casos fuera de África, específicamente en Europa y Asia, lo que indica que la enfermedad podría estar acercándose peligrosamente al continente americano. Hasta hace poco, los casos confirmados de esta variante mortal de mpox se concentraban casi exclusivamente en África, representando un 95% del total de casos a nivel mundial, según la OMS. Sin embargo, el reciente descubrimiento de nuevos casos fuera de este continente, encendió las alarmas en la comunidad internacional. Suecia y Tailandia con casos de la cepa más letal de mpox El primero de estos casos fue detectado en Suecia, en Europa, y recientemente se confirmó otro en Tailandia, Asia. Esta expansión geográfica sugiere que el virus Clade I podría estar en proceso de cruzar a otros continentes, incluido América.

Exhorta IMSS-Bienestar a uso de cubrebocas y mantener sana distancia, entre otras medidas usadas en pandemia, para evitar contagios de viriela simica

Fuente: Contraréplica, Nación, Claudia Bolaños

El IMSS-Bienestar recomiendó diversas medidas de preveinción para no contagiarse de Mpos o viruela simica, similares a las que se siguieron durante la pandemia de Covid-19. Estas son Lavarse las manos frecuentemente, evitar el contacto directo con personas que tengan síntomas y animales que podrían estar infectados, usar cubrebocas y mantener sana distancia, y limpiar y desinfectar regularmente los objetos y superficies de uso común Y ante sospecha de síntomas relacionados con mpox, hizo un llamado a la población sin seguridad social para que acuda a cualquiera de las 11 mil unidades médicas distribuidas en 23 entidades del país para recibir atención. Señaló que Mpox se caracteriza por dos clados genéticos o cepas, I y II. El nuevo brote, originado en África, es causado por el clado I (subtipo 1b), que causa una enfermedad más grave. Por esta razón, el pasado 14 de agosto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró esta situación como emergencia de salud pública de importancia internacional. La Secretaría de Salud, hasta el momento, en territorio mexicano no se ha identificado la nueva variante del clado 1b; no obstante, los servicios de salud del IMSS-Bienestar mantienen constante vigilancia para prevenir y actuar de manera oportuna en caso de algún brote.

El covid-19 aumenta el riesgo de padecer problemas de salud mental

Fuente: News Week en español, Noticias

Las enfermedades mentales investigadas para el estudio sobre covid-19 incluyeron depresión, enfermedad mental grave, ansiedad general, trastorno de estrés postraumático, trastornos alimenticios, adicción, autolesiones y suicidio. Una nueva investigación indica que el covid-19 puede aumentar el riesgo de depresión, ansiedad y otros problemas de salud mental. Empero, la vacunación reduce el riesgo de desarrollar estos efectos secundarios psiquiátricos adversos. Las enfermedades mentales incluidas en la investigación comprendían depresión, enfermedad mental grave, ansiedad general, trastorno de estrés postraumático, trastornos alimenticios, adicción, autolesiones y suicidio. Aquellos pacientes que fueron hospitalizados por la infección vieron tasas significativamente más altas de enfermedad mental, indica el estudio de la Universidad de Bristol en el Reino Unido, y la Universidad de Pensilvania. “Tras un año de padecer covid-19 grave, los pacientes tuvieron mayor incidencia de daños en la salud mental por lo que es necesario alentar tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud a monitorear estas condiciones y buscar un tratamiento temprano si es apropiado”, dijo la primera autora del estudio, Venexia Walker a Newsweek.

FDA autoriza versión actualizada de las vacunas para Covid-19

Fuente: Universal, Mundo

Las autoridades sanitarias estadounidenses autorizaron este jueves una versión actualizada de las vacunas contra el Covid-19 de las compañías farmacéuticas Pfizer y Moderna. La nueva fórmula debería permitir atacar mejor las variantes que circulan actualmente reduciendo el riesgo de hospitalización o muerte, informó la Agencia de Medicamentos de Estados Unidos (FDA). Las vacunas estarán disponibles para ser administradas a partir de los seis meses de edad y en caso de vacunación reciente habrá que esperar al menos dos meses para recibir la dosis de refuerzo. Los casos de Covid-19 aumentan desde junio en Estados Unidos, que se prepara ya para la temporada epidémica de invierno. Pfizer y Moderna aseguran que su vacuna estará disponible en las farmacias y hospitales estadounidenses «en los próximos días». «Durante la temporada 2023-24 se han registrado más de 600 mil hospitalizaciones debidas a Covid-19 en Estados Unidos», afirmó en un comunicado el consejero delegado de Moderna, Stéphane Bancel. «Mantenerse al día con la vacuna de covid-19 sigue siendo una de las mejores maneras de estar protegido», añadió. Estados Unidos lleva a cabo una campaña anual de vacunación contra el covid-19, como hace para la gripe.

La ÚNICA enfermedad que se ha ERRADICADO en el mundo y su conexión con la mpox

Fuente: Milenio, Ciencia y Salud, Lizeth Hernández

En septiembre de 2019, una gran explosión acompañada de un incendio dentro de un laboratorio ubicado en Rusia del Este, provocó alarma ante la posible liberación de agentes infecciosos, entre ellos, el primer y más letal virus en ser erradicado.  El evento ocurrió en el Centro Estatal Ruso de Investigación sobre Virología y Biotecnología, conocido también como el Laboratorio Vector, ubicado en la Siberia rusa. Este espacio, junto con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedad de Estados Unidos  (CDC, por sus siglas en inglés) en Atlanta, se han convertido en los únicos lugares en el planeta en los que es posible encontrar a la viruela, enfermedad que acabó con la vida de cientos de millones de personas.   En aquel entonces se confirmó que ningún material biológico almacenado, incluido el antiguo virus, fue liberado durante el estallido, sin embargo, sí detonó un viejo debate ¿deberían ser destruidas aquellas muestras? Y es que, hoy en día, la viruela es considerada una potencial arma biológica.  Por ahora, y en virtud de un acuerdo de la OMS firmado en 1979, se ha optado en dar resguardo a las dos muestras, bajo el argumento de que siguen siendo útiles para la investigación.  La viruela acompaña a la humanidad desde hace miles de años, un estudio señala que  apareció alrededor de 10 mil 000 a. C., en la época de los primeros asentamientos agrícolas en el noreste de África.

Paginación de entradas