A 3 AÑOS DEL COVID, ¿CUÁL ES SU ORIGEN?

Fuente: Universal, Mundo

Más de tres años después de que se declarara la pandemia por el SARS-CoV-2, su origen sigue siendo objeto de debate y enojo. La herida se reabrió esta semana, después de que un reporte de inteligencia desclasificado revelara que tanto el origen “natural” como el de “laboratorio” son plausibles. El tema del origen del Covid-19 es de suma relevancia para la comunidad científica, que conociendo cómo fue que empezó todo podría tomar más medidas para prevenir futuras pandemias, modificar prácticas o prohibirlas, entender mejor cómo combatir una enfermedad que ha dejado 7 millones de muertos en el mundo. Sin embargo, no es tan sencillo. Menos cuando hay tantos intereses políticos y una rivalidad como la que existe entre China y Estados Unidos. Básicamente, el informe de la Oficina del Director de Inteligencia Nacional (ODNI) señala que no hay evidencia directa de que el SARS-CoV-2, el virus causante del Covid-19, haya sido creado en un laboratorio de investigación de Wuhan, en China.

¿VACUNA COVID-19 SERÁ ESTACIONAL? ESTE ES EL PLAN DE LÓPEZ-GATELL

Fuente: Financiero, Salud

Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, informó que las autoridades sanitarias determinaron que la vacuna contra el COVI-19 se incorporará al cuadro básico de inmunización. Detalló que la dinámica será parecida al esquema que se usa en la influenza, o sea que se focalizará en adultos mayores y grupos vulnerables de alto riesgo. En entrevista afuera de Palacio Nacional, el funcionario dijo que es probable que para octubre se comenzará el nuevo periodo de vacunación y se aplicarán Patria y Abdala. Estas medidas se tomaron conforme a las disposiciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que determinó que el COVID es una enfermedad estacional, que afectará en temporada de frío. Luego de que la OMS declarara el fin de la emergencia sanitaria internacional por la pandemia de COVID-19, se publicó un informe anual con nuevas cifras sobre el impacto de la enfermedad. Se documentó el costo de la pandemia, donde se perdieron 336.8 millones de años de vida en todo el mundo, lo que equivale a 22 años por cada persona muerta.

Además, se contagió al menos a 765 millones de personas y murieron unos 20 millones.

RECONOCERÁ EL CONSEJO DE SALUBRIDAD MÁS DE MIL MALES RAROS

Fuente: Jornada, Política, Ángeles Cruz Martínez

El Consejo de Salubridad General (CSG) determinó que en México se reconocerán las más de mil enfermedades raras que forman parte de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así, desaparece el mecanismo que evaluaba la inclusión de dichos padecimientos y obstaculizaba que los pacientes recibieran atención y medicamentos. A partir de hoy, todas las personas con males de baja prevalencia, esto es, que se presentan en menos de cinco individuos por cada 10 mil habitantes, deben ser atendidos en los servicios públicos de salud con seguridad y oportunidad. En el acuerdo publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, el CSG señala que el objetivo es garantizar el derecho a la protección de la salud.

AL ALZA, DEMANDA DE SERVICIOS MÉDICOS PARA PERSONAS TRANS

Fuente: Jornada, Política, Ángeles Cruz Martínez

La demanda de servicios médicos para personas trans aumenta 20 por ciento cada año. En las dos clínicas especializadas Condesa el crecimiento ha sido de 14 veces en menos de 10 años, pues el número de expedientes pasó de 300 a más de 4 mil, aseguró Esmeralda Román, coordinadora de las clínicas transgénero. Dio a conocer que la mayoría de usuarios solicita los tratamientos hormonales para afirmación de género, pero también piden apoyo para el manejo de trastornos mentales, principalmente estrés postraumático, depresión, ansiedad y trastornos de alimentación. Otro problema que se presenta con frecuencia es el estrés generado por la presión social cuando están en el periodo de transición de género, detalló.

EN AUMENTO, CASOS DE CÁNCER DE MAMA

Fuente: Jornada, Capital, Laura Gómez Flores

El cáncer de mama es la principal causa de muerte de mujeres por tumores malignos y va en aumento, debido a que “llegan tardíamente a los servicios de salud, con lesiones muy avanzadas”, informó el doctor Adrián González Noriega, Líder Estatal del Programa de Cáncer en la Ciudad de México. Durante la puesta en marcha de las Jornadas de Mastógrafos Móviles que se realizan en las Ferias del Bienestar explicó que en los hombres también se registra un incremento, pues un cinco por ciento de los casos de cáncer, son de mama, cuando anteriormente era un tres por ciento. A los antecedentes genéticos que puede presentar una persona, se suman malos estilos de vida, falta de activación física, exposición a radiaciones y el no acudir al médico al detectar una falta de simetría en la glándula mamaria, cambio de coloración o de temperatura, comentó. La auto exploración, explicó, nos permite detectar “alguna bolita, abultamiento, algún nódulo o masa que estemos palpando; así como la salida de alguna secreción a través del pezón, que puede ser de color verde o sanguinolento, que debe ser atendida”.

ESTUDIAN INNOVADOR TRATAMIENTO PARA EL CÁNCER DE HÍGADO

Fuente: Milenio, Ciencia y Salud

El carcinoma hepatocelular es el sexto tipo de cáncer más frecuente a nivel mundial y provoca aproximadamente 750 mil muertes al año. En México, representa la tercera causa de muerte por cáncer y pese a los esquemas terapéuticos existentes, el pronóstico del cáncer de hígado es poco alentador, ya que el promedio aproximado de vida es tan solo de un mes en casos avanzados. Por lo anterior y siempre buscando innovación para los pacientes no sólo de Estados Unidos, sino del mundo, investigadores del Hospital Houston Methodist han encontrado un nuevo enfoque para el tratamiento del cáncer de hígado que puede traer mejoras contra el carcinoma hepatocelular (CHC). Por lo general, el tratamiento del CHC temprano incluye resección quirúrgica, trasplante de hígado o terapia de ablación local. Sin embargo, a la mayoría de los pacientes se les diagnostica CHC avanzado y, por lo tanto, no son aptos para estas opciones de tratamiento curativo.

OMS CONSIDERARÁ AL ASPARTAME, EDULCORANTE DE REFRESCOS ‘LIGHT’, COMO INGREDIENTE CANCERÍGENO

Fuente: Excelsior, Global

El aspartame, uno de los edulcorantes artificiales más comunes del mundo, será declarado como posible carcinógeno el próximo mes por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), la rama de investigación del cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según dos fuentes con conocimiento del proceso, enfrentándolo a la industria alimentaria y reguladores. El aspartame, utilizado en productos que van desde los refrescos ‘light’ y ‘sin azúcar’ y hasta en chicles, se incluirá en julio como «posiblemente cancerígeno para los humanos» por primera vez por, dijeron las fuentes. El fallo de la IARC, finalizado a principios de este mes después de una reunión de expertos externos del grupo, tiene como objetivo evaluar si algo es un peligro potencial o no, en función de toda la evidencia publicada.

¿QUÉ ES EL ASPARTAMO, ENDULZANTE QUE LA OMS ESTUDIA POR POTENCIAL CANCERÍGENO?

Fuente: Financiero, Salud

El aspartamo, un edulcorante no calórico habitual en bebidas “light”, dulces y otros productos alimentarios, podría ser declarado potencialmente cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que a mediados de julio emitirá nuevas recomendaciones sobre su consumo. La OMS confirmó que el próximo 14 de julio se publicarán dos informes al respecto, uno de ellos del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), su rama dedicada al estudio de esta enfermedad, donde se evalúa el posible efecto cancerígeno del edulcorante. El segundo estudio corre a cargo del Comité de Expertos en Aditivos Alimentarios, gestionado conjuntamente por OMS y por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), donde se revisarán las actuales recomendaciones de consumo diario de aspartamo teniendo en cuenta el informe de IARC.

DIABETES Y ALTAS TEMPERATURAS, UNA COMBINACIÓN PELIGROSA

Fuente: Net Noticias, Salud

La llegada de las altas temperaturas en buena parte del país, principalmente en el norte, pueden ocasionar serios problemas de salud si no se toman las precauciones necesarias de hidratación y enfriamiento. Aunque estas olas de calor inusuales que se han presentado afectan a toda la población, las personas con diabetes son especialmente más vulnerables. Martha Rangel, médico familiar de la Federación Mexicana de Diabetes A. C., explicó que estas personas son muy vulnerables debido a que sufren de daños en los vasos sanguíneos, lo que puede afectar las glándulas del sudor. Esto impide que el cuerpo pueda refrescarse de forma adecuada, lo que lleva a agotamiento por golpe de calor, que implica ya una emergencia médica. La especialista dijo que las personas con diabetes además se deshidratan más rápido en comparación con las personas que no tienen esta condición, además no tomar suficientes líquidos eleva los niveles de azúcar en la sangre, lo que produce más orina y acelera la deshidratación.

CÁNCER DE ESTÓMAGO, ENFERMEDAD QUE AFECTA MÁS A LOS HOMBRES EN LATINOAMÉRICA

Fuente: Sol de Tampico, Noticias, Antonio Campos

El cáncer de estómago o gástrico, es una enfermedad que afecta más a los hombres en Latinoamérica, quienes deben recibir un modelo de tratamiento personalizado que tome en cuenta las características físicas de cada paciente, ubicación y tipo de neoplasia, con el objetivo de aumentar la tasa de supervivencia. El riesgo de que los hombres presenten este tumor cancerígeno en el transcurso de su vida es de aproximadamente de uno en 96, mientras que en las mujeres, la probabilidad es de uno en 152, situación que llega a preocupar a los especialistas de la salud. El médico general Raymundo Gómez Arteaga, dio a conocer que el cáncer estomacal o gástrico consiste en un crecimiento de células justo por debajo de las costillas, aspecto que llega a complicar a uno de los órganos encargados de ayudar a descomponer y digerir los alimentos. Hasta ahora los tratamientos para cáncer gástrico son atendidos por medio de cirugía, radioterapia, quimioterapia o inmunoterapia que se suministran en función del tipo de tumor ya que si bien pueden funcionar para un paciente, no significa que servirá para otro.

Paginación de entradas