ORION, UNA NUEVA HERRAMIENTA PARA DIAGNOSTICAR EL CÁNCER

Fuente: Milenio, Ciencia y Salud

Para diagnosticar, evaluar y determinar el grado de extensión de un cáncer (estadio), los patólogos llevan más de cien años empleando la histología. Ahora un equipo de investigadores ha desarrollado una nueva herramienta que podría revolucionar el estudio del cáncer. La herramienta, denominada Orion, es una potente plataforma de imagen digital que combina información obtenida mediante la histología tradicional con imágenes moleculares, lo que ofrece al patólogo una visión más profunda del tipo de tumor, su comportamiento y su posible respuesta al tratamiento. Los investigadores probaron la herramienta analizando muestras tumorales de más de 70 pacientes con cáncer colorrectal; Orion proporcionó información histológica y molecular complementaria sobre cada muestra tumoral e identificó los biomarcadores que eran más frecuentes en pacientes con enfermedad grave. Estos biomarcadores o marcadores naturales consistían en combinaciones específicas de características tumorales (normalmente basadas en el número y las propiedades de las células inmunitarias y otras células) que predecían la evolución de los pacientes con cáncer colorrectal.

LA CIRUGÍA ROBÓTICA EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

Fuente: Universal, Ciencia y Salud

El cáncer de próstata es un tumor maligno que se presenta en la próstata del hombre, esta glándula tiene como función principal la reproducción y se ubica por debajo de la vejiga, comenta el Dr. Carlos Manuel Vásquez Lastra, urólogo y jefe de urología en el Centro Médico ABC. Este padecimiento es muy frecuente y uno de cada siete hombres lo presentará en algún momento de su vida. Es importante hacer conciencia de que, en su etapa temprana, el cáncer de próstata no presenta síntomas, por lo que es de gran importancia realizar chequeos rutinarios y evitar así que pase a una etapa avanzada donde solamente se puede dar tratamiento paliativo. Aunque no existen causas que determinen su aparición, sí hay dos factores de riesgo claramente identificados: la herencia genética por familiares directos como padres o hermanos y la edad; factores que no son modificables por lo que es importante poner énfasis en la detección oportuna en hombres mayores a 40 años.

SE CANCELARÁN NOM CUANDO HAYA NUEVOS INSTRUMENTOS REGULATORIOS: LÓPEZ RIDAURA

Fuente: Jornada, Política, Ángeles Cruz Martínez

La cancelación de 35 normas oficiales mexicanas (NOM) relacionadas con temas de salud se realizará conforme se tengan los nuevos instrumentos regulatorios, los cuales serán más flexibles, con mayor control y abiertos para todos los interesados. La medida anunciada el pasado primero de junio en el Diario Oficial de la Federación no significa que se cancelan los estándares de atención. Los derechos de las personas a los servicios médicos y de prevención están muy bien definidos, afirmó Ruy López Ridaura, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece). Señaló que las NOM tienen una serie de tropiezos para su actualización. Lo que se busca con el cambio es mejorar y utilizar estándares de calidad.

AFECTAN ENFERMEDADES CRÓNICAS A CASI LA MITAD DE MEXICANOS

Fuente: Mural, Noticias, Natalia Vitela y Víctor Osorio

Casi la mitad de la población en México tiene hipertensión, mientras que entre prediabéticos y diabéticos, hay un 40 por ciento de mexicanos con descontrol de la glucosa, advirtió la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 Continua. Según la encuesta, el 47.8 por ciento de la población mexicana tiene hipertensión y cerca del 60 por ciento no había sido diagnosticado hasta el momento en que se realizó la encuesta. Ismael Campos-Nonato, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública, además advirtió que de las personas que fueron diagnosticadas y son tratadas, casi 68 por ciento no está controlada. «Un tercio de los adultos con hipertensión no realiza medidas para monitorear y controlar su hipertensión arterial», dijo durante la presentación de los resultados de la encuesta. Respecto a la diabetes, alertó que el 18.3 por ciento de la población tiene diabetes, pero además, un 22 .1 por ciento tiene prediabetes.

REVELA ENCUESTA ALZA EN ENFERMEDADES CRÓNICAS

Fuente: Jornada, Política, Ángeles Cruz Martínez

Las enfermedades crónicas siguen en aumento en el país, con alrededor de 40 por ciento de adultos que vive con algún grado de alteración en los niveles de glucosa (prediabetes y diabetes), casi la mitad de los cuales tienen hipertensión arterial y sólo un tercio de los afectados logra el control de esos males, reveló la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022. Esos padecimientos están asociados al sobrepeso y la obesidad, que entre los adultos registró un aumento de 17 por ciento en los últimos 16 años. Pasó de 64.5 por ciento en 2016 a 75.2 en 2022. Un incremento de 24 por ciento se reportó en los adolescentes, que en el mismo lapso pasaron de 33 a 41 por ciento con exceso de peso corporal. En cuanto a la salud de la población infantil, en 1.3 millones de niños menores de cinco años persiste la desnutrición crónica, lo que ubica a México entre los países con mayor rezago en América Latina y el Caribe. Los hallazgos de la Ensanut 2022 se presentaron ayer en un foro donde Ruy López Ridaura, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), señaló que la investigación arrojó una situación nacional de “claros y oscuros”.

EBRARD ASPIRA A QUE MÉXICO TENGA EL MEJOR SISTEMA DE SALUD DE AMÉRICA

Fuente: Aristegui Noticias, México

El excanciller mexicano y ahora aspirante a candidato a la presidencia para 2024 por Morena, Marcelo Ebrard expresó este jueves su deseo de que, de llegar al poder, el país tendrá el mejor sistema de salud de América. “Nosotros tenemos un sueño, los que formamos parte de este movimiento (la cuarta transformación), que es tener el mejor sistema universal de salud del continente americano”, dijo el exfuncionario durante la inauguración del Congreso de la Asociación de Hospitales Privados. Explicó que ello significa ampliar la cobertura y al mismo tiempo elevar la calidad “porque tenemos nuevos requerimientos, las enfermedades también cambian”. “Conforme aumenta el promedio de edad y también la edad de las y los mexicanos ahorita estamos por 29 años, pero ya vamos a rebasar los treintas y eso significa que nuestros problemas de salud también cambian”, enfatizó.

EBRARD PROMETE EL MEJOR SISTEMA DE SALUD DE AMÉRICA

Fuente: Forbes, Noticias

Al estilo de Andrés Manuel López Obrador, el excanciller Marcelo Ebrard prometió que de ganar la Presidencia, el país tendrá el mejor sistema de salud de América. “Nosotros tenemos un sueño, no está previsto en la ley la prohibición de los sueños, a lo mejor mañana me dicen que tampoco podemos soñar los que formamos parte de este movimiento (la Cuarta Transformación), que es tener el mejor sistema universal de salud del continente americano. Ese es el objetivo”, dijo. Durante la inauguración del Congreso de la Asociación de Hospitales Privados, mencionó que esto significa ampliar la cobertura 28% y al mismo tiempo elevar la calidad, porque hay nuevos requerimientos. “Las enfermedades también cambian conforme aumenta el promedio de edad y también la edad de las y los mexicanos. Ahorita estamos por 29 años, pero ya vamos a rebasar los 30 y eso significa que nuestros problemas de salud también cambian”, declaró.

RESIENTEN MEXICANOS MALES CRÓNICOS

Fuente: Reforma, Nacional, Natalia Vitela

Casi la mitad de la población en México tiene hipertensión, mientras que entre prediabéticos y diabéticos, hay un 40 por ciento de mexicanos con descontrol de la glucosa, advirtió la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 Continua. Según la encuesta, el 47.8 por ciento de la población mexicana tiene hipertensión y cerca del 60 por ciento no había sido diagnosticado hasta el momento en que se realizó la encuesta. Ismael Campos-Nonato, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública, además advirtió que de las personas que fueron diagnosticadas y son tratadas, casi 68 por ciento no está controlada. «Un tercio de los adultos con hipertensión no realiza medidas para monitorear y controlar su hipertensión arterial», dijo durante la presentación de los resultados de la encuesta. Respecto a la diabetes, alertó que el 18.3 por ciento de la población tiene diabetes, pero además, un 22 .1 por ciento tiene prediabetes.

VA A SALUD PRIVADA 49% DE LA POBLACIÓN MEXICANA

Fuente: Reforma, Portada, Víctor Osorio y Natalia Vitela

El porcentaje de la población en México que prefirió atenderse males de salud en servicios privados y no en públicos pasó de 43 a 49 por ciento en este sexenio. De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022, revelados ayer, además de la disminución de atención en el sector público, se redujo el índice de vacunación infantil y crecieron dos indicadores sobre la mala alimentación: subió la obesidad y también la desnutrición con registros significativos de baja talla y bajo peso entre niños. En 2018, al finalizar el sexenio de Enrique Peña, el porcentaje de población que se atendía en servicios privados (consultorios, hospitales y farmacias) era de 43.4. Para el cierre de 2022, ya en el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador creció para ubicarse en 48.8 por ciento. Basta ver que 17.7 por ciento de la población se atiende en consultorios de farmacias privadas, casi la misma proporción de los que se atienden en clínicas de la Secretaría de Salud, que es un 20 por ciento. O bien, los que se curan en farmacias privadas son cuatro veces más que los que se atienden en el ISSSTE. La consulta en casa, con médico particular, fue de 22 por ciento.

CASI LA MITAD DE MEXICANOS RECURRIÓ A SALUD PRIVADA

Fuente: Economista, Política, Maritza Pérez

Pese a que México cuenta con un sistema nacional de salud gratuito, casi la mitad de las necesidades de salud que se presentan en el país (48.8%) son atendidas por el sector privado, el cual se maneja sin regulación y ante un posible conflicto de interés con farmacias. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022, la cual permite conocer cuál es el estado de salud y las condiciones nutricionales de los diversos grupos que conforman la población mexicana, identificó, por segundo año consecutivo, que el uso de servicios privados sigue siendo elevado entre los mexicanos, principalmente entre pacientes sin derechohabiencia (60.5%) e incluso en alguna proporción de personas con seguridad social. Entre los hallazgos se observó que de 24.6% de la población que informó haber tenido una necesidad de salud en los últimos tres meses, sólo 44% recibió atención en servicios públicos como el IMSS, ISSSTE o aquellos pertenecientes a la Secretaría de Salud.

Paginación de entradas