REGISTRAN UN BAJO PORCENTAJE EN ESQUEMA DE VACUNACIÓN INFANTIL

Fuente: Economista, Política, Maritza Pérez

Los datos recientes advierten que 37% de los menores en edad escolar entre 5 y 11 años, tienen sobrepeso y obesidad. En el último año, la población infantil de nuestro país, ha sido uno de los sectores que más ha sufrido en materia de atención a la salud, con afectaciones que van desde bajos niveles de vacunación, la prevalencia de obesidad, la desnutrición en preescolares e incluso la exposición a tóxicos ambientales. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022, elaborada por el Instituto Nacional de Salud Pública de México, da cuenta que en 2022, se estimó que sólo 51.2% de los hogares con niños y niñas entre 0 y 4 años de edad pudieron acreditar el estado de vacunación del menor, al tiempo que no se alcanza la meta de cobertura de 90% para ningún inmunógeno investigado.

EL COLESTEROL, LA PUERTA OCULTA PARA INFECTARSE DE COVID, SEGÚN UN NUEVO ESTUDIO

Fuente: Así Sucede, Noticias

En diciembre de 2019 un nuevo virus infectaba a un grupo de personas en la ciudad China de Wuhan. Tres meses después, una pandemia mundial causaba millones de muertes. Desde entonces los científicos no han dejado de trabajar para conocer más sobre Covid cómo surgió; cómo se contagia o porqué afecta más a ancianos que a niños. No hay que olvidar que al principio de la pandemia, los ancianos y las personas con enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, Alzheimer y enfermedades cardiovasculares experimentaron más muertes relacionadas con el virus. Sin embargo, los niños eran menos susceptibles. La clave podría estar en los niveles altos de colesterol en la sangre.
Un equipo de medicina molecular de la Universidad de Florida Scripps, liderado por el profesor Scott Hansen, acaba de descubrir la puerta que usa el SARS-CoV2 para deslizarse dentro de las células sin ser detectado.

POR VACUNACIÓN AUMENTA 94.4 POR CIENTO PREVALENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA EL COVID-19 EN MÉXICO

Fuente: Universal, Nación, Alelhí Salgado

Gracias a la vacunación, de 2021 a 2022, la prevalencia de anticuerpos contra el Covid-19 aumentó de 57.9% a 94.4%, reveló la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022 Continua. El análisis detalla que durante el año pasado, a nivel nacional, la prevalencia de anticuerpos anti-N, producidos por infección natural, aumentó de 57.9% a 94.4% y en el caso de los anticuerpos anti-S, generados como respuesta a la inoculación, lo hizo de 74.7 a 98.1%, por lo que este aumento obedece al uso de biológicos independientemente de la dosis o tipo de vacuna aplicada. La encuesta también expone que la vacunación aumentó más de 85% en el último año como se estimaba de acuerdo con la Estrategia Nacional de Vacunación Covid 19. “Más de la mitad de la población de 5-11 y 12-17 ya habían recibido al menos una dosis comparada con 0.2% en el 2021 pues aún no eran elegibles al momento de la encuesta. En el grupo de 18 a 29 años aumentó de 51.3 a 84.1%; en el grupo de 30-39, de 76.8 a 84.8%; en el grupo de 50-59, de 85.4 a 88.5%, mientras que en el grupo de 40-49 y 60 y más tuvieron pequeños aumentos”, detalla.

CON SECUELAS POR COVID, 61% DE LOS CONTAGIADOS

Fuente: Razón, México, Claudia Arellano

En México, alrededor del 4.7 por ciento de la población reportó haber sido diagnosticado con Covid-19, y de ellos, el 61.6 por ciento dijo haber tenido alguna secuela después de haber sido dado de alta e incluso a la fecha, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (Ensanut 2022). Durante la presentación de la encuesta, y de acuerdo con datos de la propia Ensanut 2022, el 94.9 por ciento de la población mexicana de todas las edades cuenta con pruebas realizadas contra el virus SARS-CoV-2. Como parte del ejercicio, especialistas analizaron la cobertura de aplicación de la vacuna contra Covid-19 y evaluaron problemas de nutrición y la calidad de servicios de salud, entre otros tópicos. En la presentación de los resultados de la encuesta, en la que estuvieron presentes los especialistas Celia Alpuche Aranda, Mara Téllez e Ismael Campos, se informó que sólo la mitad de los mexicanos que buscaron atención médica en 2022, la recibieron de servicios públicos.

APREMIA EXPERTA A ATENDER A AFECTADOS POR ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Fuente: Jornada, Política, Ángeles Cruz Martínez

La esclerosis múltiple es la principal causa de discapacidad de origen neurológico en adultos jóvenes. La falta de información y de atención a las señales de alarma son factores que retrasan el diagnóstico hasta tres años, advirtieron médicas especialistas en neurología. Por eso, de 30 mil personas que se calcula viven con la enfermedad en México, sólo un tercio recibe tratamiento y de éstos, por diversas razones, casi 40 por ciento interrumpen las terapias, comentó Irene Treviño, adscrita al Departamento de Neurología y Siquiatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). En conferencia, destacó la importancia de que los afectados reciban la atención médica especializada porque la esclerosis múltiple es una enfermedad progresiva que, al cabo de 10 años, puede llevar a los afectados a vivir con discapacidad total y a una muerte prematura.

AUTORIZA LA COFEPRIS LOS REGISTROS DE 25 FÁRMACOS Y 116 DISPOSITIVOS MÉDICOS

Fuente: Jornada, Política

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó que en los pasados 15 días autorizó los registros de 25 medicamentos y 116 dispositivos médicos, así como ocho ensayos clínicos de medicamentos para cáncer, hemofilia y VIH en personas con obesidad. El informe quincenal de ampliación terapéutica indica que de las medicinas son genéricos para uso en especialidades como oncología, siquiatría, infectología, ginecología y obstetricia, endocrinología y neumología. Uno de ellos es un producto para el manejo de VIH/sida con sustancias conocidas que ahora se combinan: efavirenz/lamivudina/tenofovir disoproxil fumarato.

ESTAS ENFERMEDADES CAUSAN EL 70% DE LAS MUERTES EN TODO EL MUNDO, SEGÚN LA OMS

Fuente: Proceso, Internacional

Las enfermedades no transmisibles (ENT), como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, son responsables de más del 70 por ciento de todas las muertes en el mundo, según advirtió el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, en rueda de prensa este miércoles. Sin embargo, ha precisado que «en ningún lugar se siente la amenaza de las ENT con mayor intensidad que en los pequeños Estados insulares en desarrollo». Un nuevo informe de la OMS muestra que 8 de los 15 países con más de un 30 por ciento de riesgo de muerte prematura por enfermedad cardiovascular, cáncer, diabetes o enfermedad respiratoria crónica son «pequeños países insulares». Concretamente, los 10 países con las tasas de obesidad más altas del mundo son todos pequeñas islas del Pacífico, donde más del 45 por ciento de los adultos vive con obesidad. Además, las enfermedades mentales también son comunes en los pequeños Estados insulares en desarrollo.

CÁNCER DE MAMA, EL TIPO DE CÁNCER MÁS COMÚN

Fuente: Sol de San Luis, Noticias, Patricia Calvillo

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común, pues más de 2.2 millones de casos se registraron en el mundo durante el 2020, lo que implica que una de cada 12 mujeres enfermará de esto, a lo largo de su vida; convirtiendo esta enfermedad en la principal causante de mortalidad entre el sector femenino. En el 2022 en San Luis Potosí, 82 mujeres presentaron esta condición. En el mes de marzo de este año, se indicó por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, que somos la entidad número 13 en el país, donde más mujeres mueren a consecuencia de esta enfermedad, mientras que la tasa nacional de Mortalidad fue de 18 defunciones por cada 100 mil damas de 20 años y más. Derivado de esta situación se informó que en lo que va del año, se han realizado mil 900 mastografías, 30 sesiones individuales de acompañamiento emocional y 230 a familiares. Para estos casos, existe el Servicio de Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama, (DEDICAM), que brinda atención especializada a las mujeres que lo solicitan o sean referidas de su centro de salud por alguna anormalidad o sospecha para establecer o excluir de manera adecuada y confiable, la presencia de este mal.

LA PÉRDIDA DEL CROMOSOMA Y EN LOS HOMBRES, CON LA EDAD, FAVORECE EL CRECIMIENTO DEL CÁNCER

Fuente: Crónica, Academia

A medida que envejecen, algunas células del organismo en los hombres pierden el cromosoma Y (el elemento que los hace biológicamente machos), y esa pérdida permite que las células del cáncer puedan eludir el sistema inmunitario del organismo y crecer con facilidad. Esta es la principal conclusión de una investigación del Centro Oncológico Cedars-Sinai (Los Ángeles, California) publicada este miércoles en Nature. El estudio ha descubierto que este efecto común del envejecimiento en los hombres da lugar a un cáncer de vejiga agresivo, pero también hace que la enfermedad responda mejor a un tratamiento de inmunoterapia denominado ‘inhibidores de puntos de control inmunitarios’. Los investigadores están desarrollando ya una prueba para detectar la pérdida del cromosoma Y en los tumores con el objetivo de ayudar a los médicos a adaptar el tratamiento con inhibidores de los puntos de control inmunitarios a los pacientes varones con cáncer de vejiga.

LACTANTES, NIÑOS, ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS, MÁS VULNERABLES AL GOLPE DE CALOR

Fuente: Contraréplica, Noticias

Ante la tercera ola de calor, recién nacidos, niñas y niños menores de cinco años, adultos mayores, personas con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión e hipertiroidismo, con padecimientos que producen deshidratación como gastroenteritis o pacientes inmunocomprometidos, son más susceptibles a desarrollar cuadros graves por golpe de calor, que requieren atención médica en forma inmediata. El coordinador de Programas Médicos en el División de Medicina Familiar, doctor Arturo Díaz Hernández, indicó que agotamiento por calor y golpe de calor son dos estados de salud característicos por el aumento de temperatura corporal, donde el organismo no tiene la capacidad de autorregulación de su temperatura. Dijo que “la similitud en ambos es la presencia de sudoración, dolor de cabeza, sed, agotamiento y enrojecimiento de cara, situación que requiere hidratación continua con agua potable y acudir a valoración en la Unidad de Medicina Familiar (UMF), ya sea en el área de atención preventiva o con el médico familiar”.

Paginación de entradas