Señalan carencias en hospitales públicos tras alerta por mpox

Fuente: Razón, México, Jorge Butrón

Falta de filtros para pacientes, nula capacidad para identificar los contagios desde las entradas, ausencia de insumos para proteger al personal médico y carencia o escasez de vacunas son el escenario que enfrentan los hospitales del sector salud en México, en caso de un brote de mpox o viruela símica. En la Ciudad de México, médicos del sector salud aseguran que las instituciones públicas no se encuentran del todo listas para un brote de la enfermedad y consideran que hay un alto riesgo de extensión de contagios porque, para comenzar, ni siquiera hay filtros desde el primer contacto en los hospitales. “Hemos tenido capacitación, pero ha sido mínima. Sólo nos dieron una estadística de cómo están sucediendo las cosas, pero que nos digan el protocolo a seguir, no. El problema principal es la atención de primer nivel, pues sólo si vemos alguna sospecha, debemos avisar a Epidemiología para que ellos hagan el cerco y las investigaciones”, expuso Andrea López, doctora de una clínica del ISSSTE. Hemos tenido capacitación, pero ha sido mínima. Sólo nos dieron una estadística de cómo están sucediendo las cosas, pero que nos digan el protocolo a seguir, no. El problema principal es la atención de primer nivel, pues sólo si vemos alguna sospecha, debemos avisar a Epidemiología…

¿Quienes deben tomar Paxlovid?

Fuente: NY Times, Noticias

La mayoría de los adultos en Estados Unidos padecen algún trastorno que los hace candidatos a recibir Paxlovid, que puede reducir el riesgo de padecer un caso grave de covid. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés), la obesidad, la diabetes, la depresión, las afecciones cardiacas y otras decenas de problemas aumentan el riesgo.  Y sin embargo, el Davey Smith, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de California en San Diego, recibe regularmente llamadas de pacientes que no pudieron obtener recetas, a menudo porque los médicos de urgencias o de atención primaria denegaron sus solicitudes. Más de dos años después de que se generalizara la disponibilidad de Paxlovid en Estados Unidos, y en medio de otra oleada de covid este verano, los pacientes y los médicos a menudo siguen confundidos sobre quién tiene los requisitos para recibir el medicamento y qué beneficios puede aportar. Está demostrado que el Paxlovid salva vidas. Pero puede ser costoso y actúa con una larga lista de medicamentos. Algunas personas evitan el fármaco, en parte porque les preocupa experimentar un caso de rebote. Un estudio reveló que solo alrededor del 15 por ciento de las personas que cumplían los requisitos para recibir el medicamento lo tomaron cuando tenían la covid.

Saturación de sector salud impulsa auge de laboratorios

Fuente: Expres, Noticias

La creciente epidemia de enfermedades crónicas en San Luis Potosí ha impulsado una mayor demanda de análisis de laboratorio, lo que ha provocado un notable aumento en la apertura de nuevos establecimientos en la capital potosina. Cada mes, nuevas ubicaciones se suman al mercado, convirtiendo este sector en un negocio en expansión.  Este incremento en la oferta responde a una necesidad apremiante, ya que las instituciones de salud pública se encuentran saturadas, lo que retrasa la programación de estudios y la entrega de resultados. Además, los seguros médicos privados, en su mayoría, no cubren este tipo de gastos, lo que deja a muchas familias en una situación complicada.  Un sondeo realizado por Exprés en varios laboratorios de la ciudad revela que los establecimientos locales tradicionales de San Luis Potosí son, en general, más caros que las cadenas foráneas que han llegado recientemente, como El Chopo.

Viruela del mono, ¿cerca de ser Pandemia como la de Covid 19?

Fuente: Heraldo de México, Nacional, Matías Domínguez

El 14 de agosto quedará marcado como una nueva señal de aviso ante un posible riesgo mundial para los humanos ante la declaratoria de emergencia internacional por la viruela del mono (Mpox) declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y es que tras esta declaratoria, muchas preguntas y preocupaciones, principalmente vertidas en redes sociales, comenzaron a circular como si es letal, si pronto será pandemia y cuáles son los síntomas sobre esta enfermedad originaria de la República del Congo. Antes que nada, señalar que es la segunda vez que la OMS hace esta declaratoria en al menos 2 años. La razón de ello es porque la nueva cepa sí es considerada más letal que la anterior, derivando en la alerta máxima para el organismo internacional. Al respecto, Tedros Adhanom, Director General de la OMS garantizó coordinar una «respuesta global» para prevenir la transmisión y extensión de la también conocida viruela símica.

Artralgia, el efecto secundario de las vacunas contra el covid-19

Fuente: News Week en español, Noticias

La artralgia es el dolor de las articulaciones y puede ser causado por distintos tipos de lesiones o afecciones. También puede estar relacionada con artritis, bursitis y dolor muscular. En 2021 se comenzó a hablar de la posibilidad de la artralgia como efecto secundario asociado con las vacunas de Pfizer y Moderna (ARNm) contra el covid-19. Empero, los pacientes indicaron que se trató de episodios de dolor de corta duración y nula gravedad en su inmensa mayoría, por lo que se descartó como un efecto grave, de acuerdo con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). “La gran mayoría de las vacunas, en general, tiene la artralgia como uno de los efectos indeseables porque, cuando se alerta a las células del sistema inmune que existe un elemento extraño en nuestro cuerpo, se activan ciertos marcadores que inducen la respuesta inflamatoria y esta provoca dolor en las articulaciones”, explica el médico Jorge Baruch Díaz Ramírez, maestro en Ciencias en Políticas de Salud Global por la UNAM. “Incluso, también puede haber inflamación en las articulaciones o provocar un rango de movilidad limitado”, añade en entrevista con Newsweek en Español.

Comité epidemiológico emite alerta por mpox

Fuente: Razón, México, Claudia Arellano

El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave), integrado por las instituciones del sector Salud, publicó un aviso epidemiológico para mpox (viruela símica), y pidió a la población mantenerse alerta por cualquier síntoma. Por su parte, la Secretaría de Salud dijo que el objetivo del aviso es que las unidades médicas en todo el país vigilen y notifiquen los casos probables para reducir en lo posible las cadenas de contagio y proporcionar a las personas enfermas atención médica de forma oportuna. “Conave retoma las definiciones operacionales de caso probable, confirmado y descartado con base en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimismo, señala las acciones que debe realizar el personal médico en las unidades médicas de atención ante la identificación de un caso probable”, indicó el comité en su notificación a la que piden darle “toda la difusión”. El doctor Octavio García explicó a La Razón que aplicaciones como “Pablo” una herramienta de Inteligencia Artificial realiza vigilancia epidemiológica en tiempo real, “lo cual ayudará a desarrollar sistemas de diagnósticos correspondientes a un virus, elaborar pruebas y controlar el número que se requieran, reduciendo considerablemente los tiempos para saber el estado en el que una población se encuentra frente a estos virus”.

COVID-19 vs Viruela del Mono: ¿Cuál enfermedad es más peligrosa?

Fuente: TV Azteca, Noticias

Recientemente, hemos sido testigos de cómo dos enfermedades han acaparado titulares y generado preocupación a nivel mundial: el COVID-19 y la Viruela del Mono , también conocida oficialmente como mpox. Ambas han planteado desafíos únicos para los sistemas de salud y han afectado nuestras vidas de diferentes maneras. Pero, ¿cuál de estas enfermedades representa realmente un mayor peligro para la sociedad?   El COVID-19 ha demostrado ser una enfermedad altamente contagiosa y potencialmente grave. Su facilidad de transmisión a través de gotículas respiratorias ha permitido que se propague rápidamente por todo el mundo. Los síntomas pueden variar desde leves, como fiebre y tos, hasta graves complicaciones respiratorias que pueden requerir hospitalización. La gravedad de la enfermedad tiende a ser mayor en personas de edad avanzada y aquellas con condiciones de salud preexistentes. Además, el virus ha mostrado una capacidad de mutación que ha dado lugar a variantes más contagiosas, lo que ha complicado los esfuerzos para controlar su propagación. ¿Cuáles son los peligros de la Viruela del Mono? La Viruela del Mono, por su parte, es una enfermedad que se transmite principalmente por contacto cercano con una persona infectada o con objetos contaminados. Los síntomas suelen incluir fiebre, dolor de cabeza y una erupción característica que evoluciona de manchas a ampollas.

México de los países con mayor índice de mortalidad por Enfermedad Renal

Fuente: Crónica, Nacional, Cecilia Higuera Albarrán

La Enfermedad Renal Crónica (ERC), es uno de los padecimientos que en la actualidad, continúa registrando un importante incremento en el número de casos, ello, debido a un aumento en la prevalencia de diabetes, hipertensión arterial y obesidad, por lo que tiende a convertirse en un problema de salud pública. Es importante mencionar que realizarse estudios de laboratorio de manera regular puede identificar la presencia de disfunción renal de manera temprana, debido a que este padecimiento no da síntomas de malestar alguno, hasta que ya se encuentra en etapas avanzadas. En este sentido, es importante mencionar que con base en información del estudio Global Burden of Disease 2021, de las 25 ciudades en el mundo con mayor número de muertes por Enfermedad Renal Crónica (ERC), nueve se encuentran en territorio nacional, colocando a México en la 12º posición en mortalidad como consecuencia de esta enfermedad a nivel global, de acuerdo con un análisis de datos basado. Con una incidencia aproximada de 13 millones de personas con Enfermedad Renal Crónica en México, los estados con mayor tasa de mortalidad identificados por el estudio son: Veracruz (73.14 por cada 100 mil habitantes), Tabasco (64.35 por cada 100 mil), Ciudad de México (64.12 por cada 100 mil), Oaxaca (62.90 por cada 100 mil), Tlaxcala (61.20 por cada 100 mil), seguidos del Estado de México, Morelos, Puebla y Coahuila.

Estudio confirma que vacuna contra el VPH ayuda a prevenir el cáncer en hombres

Fuente: Universal, Tendencias, Matías Torino

Un estudio reciente ha confirmado que la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), comúnmente administrada para prevenir el cáncer de cuello uterino en mujeres, también es efectiva para proteger a los hombres contra varios tipos de cáncer. Estos resultados refuerzan la importancia de la vacunación generalizada contra el VPH en ambos géneros, destacando su papel crucial en la prevención del cáncer. El VPH es uno de los virus de transmisión sexual más comunes en el mundo y aunque es más conocido por su relación con el cáncer de cuello uterino en mujeres, también es responsable de causar otros tipos de cáncer, como el de pene, ano y orofaringe, que afecta tanto a hombres como a mujeres. Sin embargo, la mayoría de los programas de vacunación han estado históricamente dirigidos al genero femenino, dejando a los hombres en un segundo plano en términos de prevención. El estudio, que será presentado en la próxima reunión de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) en junio, revela que los hombres que recibieron la vacuna contra el VPH, generalmente en su infancia, tienen la mitad de probabilidades de desarrollar cánceres relacionados con el virus en comparación con aquellos que no fueron vacunados. La investigación, liderada por Jefferson DeKloe de la Universidad Thomas Jefferson, analizó los casos de cáncer en aproximadamente 5.5 millones de estadounidenses, de los cuales cerca de 949,000 habían sido vacunados.

La OMS declara emergencia mundial por mpox; ve riesgo en EU y México

Fuente: Razón, Mundo, Jorge Butrón

Ante una rápida expansión en África de mpox, antes conocido como viruela del mono, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) para hacer frente al brote en 15 países del continente y “salvar vidas”. En una reunión virtual del Comité de Emergencia, el director del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, remarcó que el objetivo de la segunda alerta por viruela símica en dos años es acelerar la respuesta global para un problema regional, pues van 17 mil casos y 524 muertes en la zona este año, lo que sirvió de recordatorio de que la reacción conjunta es clave para contener el virus, como ocurrió con la pandemia de Covid-19. “La situación constituye una emergencia de salud pública. He aceptado la recomendación”, afirmó tras escuchar a expertos y amplió la declaración del regulador sanitario africano (CDC), misma que ocurre a 14 meses del último gran brote que afectó a 100 mil personas. Éste se extendió 10 meses, periodo en el que la enfermedad endémica del Centro y Occidente africano fue renombrada para evitar el estigma, pues la mayoría de los infectados son hombres homosexuales de 99 mil 176 casos y 298 fallecidos y la OMS recalcó que el virus se transmite por contacto directo o sexual.

Paginación de entradas