REFORZARAN VACUNAS POR VARIANTES XBB EN EL MUNDO

Fuente: Campeche Hoy, Noticias

El Ministerio de Salud ha anunciado que se planea reforzar las vacunas contra las variantes XBB del Covid-19, las cuales podrían ser causantes de futuras olas de contagios en todo el mundo. Según autoridades sanitarias, la cepa XBB.1.16 o mejor conocida como “Arcturus” no es la principal preocupación, ya que XBB.1.5 denominada “Krakén” y XBB.2.3 “Acrux” también están generando alarma pues hasta ahora las tres son las más contagiosas y peligrosas. Es por ello que, instan a cada nación a tomar medidas adicionales para proteger a la población y por ello se espera que los laboratorios como Pfizer/BioNtech, Moderna y Novavax encargados de producir las vacunas trabajen en nuevas versiones mejoradas que incluyan una alta protección.

¿INFLAMACIÓN PERSISTENTE? POSIBLE CAUSA DE MUCHOS CASOS DE COVID PROLONGADO

Fuente: Notipress, Noticias, Jorge Cerino

Un nuevo estudio identificó una inflamación persistente como posible causa de muchos casos de Covid largo, lo que podría guiar hacia un tratamiento para los pacientes con este subtipo de Covid prolongado. Según investigadores del Allen Institute y del Fred Hutchinson Cancer Center, de 55 pacientes con Covid prolongado estudiados, alrededor de dos tercios mostraron niveles persistentemente altos en ciertos marcadores moleculares de inflamación. Además de estos 55 participantes, los investigadores también analizaron muestras de sangre de 25 personas, quienes padecieron Covid-19 y se recuperaron completamente, y de 25 más que no habían contraído la enfermedad. En contraste, no se observaron dichos indicadores de inflamación en personas sin Covid largo, de acuerdo con el estudio publicado en la revista Nature Communications el 9 de junio de 2023.

COVID-19 DAÑA VARIOS SISTEMAS, NO SOLO EL RESPIRATORIO

Fuente: Sol de Orizaba, Noticias, Mayra Figueiras

Los efectos del Covid-19, -del que todavía hay casos-, no solo afectan el sistema respiratorio, sino a otros como el digestivo e incluso mental, señaló Juan Carlos Perzabal Castillo, secretario general de la Sección IV del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (Sntss) en Veracruz-Sur, quien pidió a la población no bajar la guardia respecto a esta enfermedad. Menciona que, de acuerdo con estudios que se han realizado, a consecuencia del encierro ocasionado por la contingencia, muchas personas sufren depresión, a tal grado que han llegado hasta el suicidio. Exhorta a la gente no bajar la guardia y a poner especial atención en los niños y los adultos mayores. “Nuestra responsabilidad es ponerlos en contexto de lo que sucede actualmente”, dijo. Resalta que sigue habiendo casos de Covid y, sin bien no se registran como al comienzo de la pandemia y no hay casos en los hospitales, eso no quiere decir que se pueden dejar a un lado los cuidados.

LA SSA SEGUIRÁ SIN CONSIDERAR LAS SECUELAS DE COVID

Fuente: Eje Central, Noticias, Manuel Lino

En el recientemente publicado Plan de Gestión a Largo Plazo para el Control de la Covid-19 no se hace mención de alguna de las secuelas de esta enfermedad, lo que se ha llamado Covid larga o persistente, aunque sí se hace mención de temas sanitarios no relacionados directamente con la pandemia, como la recuperación de la Soberanía Nacional en la producción de vacunas y biofármacos. Tampoco se hace mención de quienes quedaron huérfanos debido a esta enfermedad —en marzo de 2022 una investigación publicada en la revista The Lancet Child & Adolescent Health calculó eran más de 192 mil niños y adolescentes o alrededor de 149 por cada cien mil habitantes—; pero sí se aclara que a partir de la publicación de Plan se dejarán de dar los apoyos económicos a los deudos del coronavirus. Por otra parte, según criticó el virólogo Andreu Comas, se destaca la “importancia de la transferencia tecnológica de las vacunas cubanas Abdala y Soberana a México” a pesar de que éstas aún no tienen el aval de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y no están adaptadas a las nuevas variantes del coronavirus SARS-CoV-2, como pide la misma OMS.

TRAS PANDEMIA, ¿QUÉ OTRAS AFECTACIONES SE DESCUBRIERON DEL COVID-19?

Fuente: Sol de Orizaba, Noticias, Mayra Figueiras

Los efectos del Covid-19, -del que todavía hay casos-, no solo afectan el sistema respiratorio, sino a otros como el digestivo e incluso mental, señaló Juan Carlos Perzabal Castillo, secretario general de la Sección IV del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (Sntss) en Veracruz-Sur, quien pidió a la población no bajar la guardia respecto a esta enfermedad. Menciona que, de acuerdo con estudios que se han realizado, a consecuencia del encierro ocasionado por la contingencia, muchas personas sufren depresión, a tal grado que han llegado hasta el suicidio. Exhorta a la gente no bajar la guardia y a poner especial atención en los niños y los adultos mayores. “Nuestra responsabilidad es ponerlos en contexto de lo que sucede actualmente”, dijo. Resalta que sigue habiendo casos de Covid y, sin bien no se registran como al comienzo de la pandemia y no hay casos en los hospitales, eso no quiere decir que se pueden dejar a un lado los cuidados.

61.6% DE LAS PERSONAS QUE SUFRIERON COVID-19 DICE HABER TENIDO ALGUNA SECUELA: ENSANUT

Fuente: Revista Fortuna, Noticias

En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 (Ensanut 2021), alrededor del 4.7% de la población mexicana reportó haber sido diagnosticado con COVID-19, de los cuales el 61.6% dijo haber tenido alguna secuela después de haber sido dado de alta o un mes posterior al inicio de la enfermedad y 34% reportó seguir experimentando secuelas después de un mes. En este sentido, Médica Móvil reportó que desde el inicio de la pandemia y a febrero de 2023 atendió más de 8,800 video consultas, 55,400 consultas telefónicas, y más de 3,900 visitas a domicilio por temas relacionados con COVID-19. Por su parte, GNP Seguros reportó que, tan sólo en 2022 en su cartera de GMM Individual atendió más de 3,160 casos de Covid-19 pagando por su atención un monto superior a los 1,800 mdp. Sobre este tema, Médica Móvil también reportó que un análisis, realizado con más de 48 mil pacientes que tuvieron COVID en diferente grado, mostró que el 80% de las personas que se recuperan del tipo agudo se quedan con algún tipo de efecto o síntoma por más de dos semanas.

¿QUÉ SON LAS NORMAS OFICIALES EN MATERIA DE SALUD Y POR QUÉ CAUSAN POLÉMICA?

Fuente: Expansión, México, Dulce Soto

Desde el inicio de junio, las autoridades de la Secretaría de Salud y hasta el presidente Andrés Manuel López Obrador se han visto involucrados en una polémica por la cancelación de algunas Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de salud. Mientras que pacientes, legisladores y organizaciones civiles reclaman que no se cancelen las normativas, el gobierno federal las ha minimizado asegurando que no son necesarias ni relevantes para la atención de las enfermedades como cáncer, diabetes e hipertensión. Incluso, la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados aprobó citar al subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, para que explique la decisión de desaparecer las NOM. Pero todavía no determina la fecha de la comparecencia. La cancelación de las NOM se propuso en el Suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad 2023, publicado el 1 de junio en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

SIN NOM HABRÁ MÁS MUERTES

Fuente: Razón, Opinión, Josefina Vázquez Mota

Las tres principales causas de muerte en mujeres mexicanas en 2022 fueron: enfermedades del corazón, diabetes mellitus y tumores malignos (cáncer), de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Datos de la Secretaría de Salud señalan que en México mueren diariamente 13 mujeres por cáncer de mama, por lo que la prevención y detección oportuna es clave para paliar estas cifras, sin embargo, esto ya no será posible. Y lo será no porque en el país no contemos con especialistas o con los aparatos médicos, sino porque el gobierno federal decidió cancelar 32 normas oficiales mexicanas en materia de atención y prevención de la salud, entre las que se encuentran las enfocadas a cáncer de mama, cervicouterino y diabetes mellitus. Entre las mujeres de 30 y 59 años la principal causa de muerte por tumor maligno fue el de mama, así como por el cuello del útero, con tasas de 1.52 y 0.88 defunciones por cada 10 mil mujeres, respectivamente.

CON 41% DE ADULTOS QUE TIENEN HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO, MÉXICO CASI DUPLICA TASA PROMEDIO MUNDIAL: AMH

Fuente: Excelsior, Nacional, Pedro Díaz

La Enfermedad por Hígado Graso no Alcohólico (EHGNA) es un enemigo silencioso que afecta a 25% de la población mundial, y 41% de los adultos mexicanos la padecen, destacó la Asociación Mexicana de Hepatología (AMH), al llamar a prevenir, diagnosticar y tratar oportunamente esta enfermedad 100% reversible en etapas tempranas. En conferencia de prensa por el Día Internacional de la EHGNA, la doctora Rosalba Moreno Alcántar, presidenta de la Asociación Mexicana de Hepatología (AHM) y jefa de Gastroenterología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI (IMSS), dijo que este problema de salud se cuadruplicó en 20 años en México, afectando por igual a hombre y mujeres. «La enfermedad por hígado graso no alcohólico debe verse como un problema multisistémico en el que los cambios de hábitos alimenticios y el sedentarismo han sido determinantes, aunque también 25% de quienes la padecen son delgados. No hay un tratamiento que la cure en etapas tardías, por eso hay que prevenir, atender factores de riesgo y realizarse pruebas diagnósticas», indicó Moreno Alcántar.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, DIABETES O CÁNCER PODRÍAN PREVENIRSE O DETECTARSE A TIEMPO

Fuente: Vértigo Político, Bienestar

Las enfermedades crónicas que más afectan a la población como la diabetes, el cáncer o los problemas cardiovasculares podrían prevenirse o detectarse a tiempo, ya que se cuenta con programas o herramientas para lograrlo, aseguró el director general del Instituto Nacional de Cancerología, Abelardo Meneses García. “Los factores de riesgo a los que nos enfrentamos son, en primer lugar, el consumo de tabaco, exposición a humo de leña, dietas hipercalóricas que han contribuido a que 75 por ciento de la población tenga sobrepeso u obesidad, exposición a virus de papiloma humano, de hepatitis B o C”, subrayó. En el arranque del Quinto Encuentro Nacional por la Salud Integral, en el parque Nacional Fuentes Brotantes, Meneses García subrayó que la población tiene que ser corresponsable, “depende de nosotros, los programas ahí están, existen pruebas de detección como el Papanicolaou, antígeno prostático, vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) y hepatitis A y C”.

Paginación de entradas