Reciben atención tardía 8 de 10 con cáncer cervicouterino

Fuente: Mural, Noticias, Mariana Quintero

Médicos de los Hospitales Civiles de Guadalajara alertaron que 8 de cada 10 pacientes con cáncer cervicouterino reciben atención tardía, debido a que el padecimiento es asintomático en etapas tempranas. «Desafortunadamente, suele ser asintomático en etapas tempranas y ya sintomático en etapas tardías. Se calcula que aproximadamente entre 70 y 80 por ciento de las pacientes que acuden con cáncer ya están en etapas avanzadas y sólo entre 10 y 15 por ciento se detecta en etapas tempranas», señaló Alberto Ballesteros Manzo, Jefe de la División de Ginecología y Obstetricia de dicha clínica. Por este motivo el experto exhortó a realizarse anualmente exámenes de Papanicolau, los cuales recomendó sobre todo a mujeres o personas con vulva de entre 24 a 65 años. Por su parte Eduardo Sotelo Anaya, encargado del Servicio de Oncología Adultos del Hospital Civil Dr. Juan I. Menchaca, mencionó que el cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte en México, por lo que es importante su detección temprana. Señaló que, si esta enfermedad se identifica a tiempo, es 100 por ciento curable con procedimientos sencillos y ambulatorios.

¿Cuántos mexicanos viven con hipertensión arterial?

Fuente: Informador, Noticias, Óscar Ernesto Álvarez Gutiérrez

Los problemas de salud entre la población mexicana son graves. Entre los más comunes se encuentran la obesidad y la hipertensión arterial. Las cifras son altas y aquí te contamos más detalles. En México, el 70% de la población padece sobrepeso y casi una tercera parte sufre de obesidad, según la Secretaría de Salud. Además, se estima que más de 30 millones de mexicanos viven con hipertensión arterial, aunque el 46% lo desconoce. Estos datos reflejan un grave problema de salud pública que afecta el bienestar y la economía de la población.   El Dr. Pablo Mora Ruiz, especialista en Medicina Interna y Subespecialista en Medicina Crítica de Hospitales MAC, afirmó: «Factores de riesgo como el alto colesterol, los triglicéridos, el tabaquismo y el sobrepeso aumentarán la predisposición a diabetes e hipertensión arterial en los próximos 5 a 10 años. Es crucial tomar medidas de autocuidado».

Covid-19: Estados donde se han registrado más muertes y casos positivos de coronavirus

Fuente: Economista, Política

El repunte de casos de Covid-19 es intermitente, toda vez que en las últimas semanas han disminuido las cifras En lo que va de 2024, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (SISVER) ha confirmado 11,042 casos de SARS-CoV 2 (Covid-19), de un total de 114,320 casos sospechosos. En su último reporte correspondiente a la Semana Epidemiológica 31 de 2024, se muestra un incremento en los casos sospechosos y confirmados de Covid-19, representando una tasa de positividad acumulada del 17%. No obstante, la dependencia aclaró que en comparación con los años anteriores, con información de las USMER y casos confirmados por RT-PCR, se observa una carga de enfermedad menor. Precisó que la positividad semanal muestra una tendencia al ascenso desde el inicio de 2024 hasta la semana epidemiológica 6, posterior un descenso de la semana 7 hasta la semana 18. A partir de la semana 19 se observa nuevamente un ascenso gradual hasta la semana 29, pero nuevamente un ligero descenso en la semana 30 y 31 Grupos de edad más afectados De acuerdo con la dependencia en materia de salud, son los adultos mayores de 65 años quiénes más han resultado contagiados, seguido por la población de: 50 a 54 años 55 a 59 años 60 a 64 años 30 a 34 años La mediana de edad es 42 años y el género que está más expuesto predomina en mujeres con 59.8 %.

Cofepris autoriza nuevo medicamento para tratar el cáncer de próstata

Fuente: Reporte Índigo, Noticias

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el uso de enzalutamida cápsulas, una nueva molécula para el tratamiento del cáncer de próstata metastásico. Por medio de un comunicado, la dependencia indicó que aunque las tabletas de este fármaco ya se venden en el país, lo que se ha autorizado ahora es la venta en un formato de cápsulas. “La enzalutamida es un medicamento que bloquea los receptores de andrógenos en las células cancerosas, debilitando el estímulo que promueve el crecimiento del cáncer de próstata”, indicaron. Cabe señalar que en nuestro país, cada año se detectan más de 25 mil casos de cáncer de próstata y más de siete mil 500 personas pierden la vida por esta causa, es por eso que esta autorización es importante pues “contribuye a diversificar la oferta terapéutica para tratar esta enfermedad”. Se dijo también que está presentación de la Enzalutamida se une a los 20 medicamentos que la Cofepris ha autorizado durante el mes de julio, esto de acuerdo al Informe quincenal de ampliación terapéutica.

IMSS exhorta a vacunarse contra VPH para prevenir cáncer cervicouterino

Fuente: Excelsior, Nacional, Patricia Rodríguez Calva

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) exhortó a sus derechohabientes a vacunarse contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), que ocasiona cáncer cérvico uterino, el cual, es el cuarto tipo de neoplasia maligna más frecuente en las mujeres. La aplicación de una dosis única de este  biológico se realiza a niñas que cursan el quinto año de primaria, o si no están escolarizadas a los  11 años de edad,explicó Daniel Baltazar Salazar, Coordinador de Programas Médicos del Área de Detección de Enfermedades Crónicas y Cáncer.  Agregó que en  caso de no haber recibido la vacuna, esta puede aplicarse hasta antes de los 15 años de edad. En el marco del Día Nacional de la lucha contra el cáncer cérvico uterino, que se conmemora el 9 de agosto, añadió que además de la inmunización contra el VPH, la  detección oportuna por medio del papanicolaou es una estrategia  que aplica el  Seguro Social en sus más de mil 500 Unidades de Medicina Familiar (UMF) para prevenir este tipo de cáncer en mujeres de 25 a 64 años de edad. El especialista detalló  que la prueba de papanicolaou consiste en la introducción de un espejo vaginal para ver el cuello del útero y tomar una muestra de células, que son analizadas para identificar lesiones tempranas que pueden convertirse en cáncer, por lo que es importante identificarlas para tratarlas de inmediato.

Descubren un innovador método óptico para diagnosticar y controlar la gravedad del Covid-19

Fuente: Debate, Salud, Juan Leyva

Un equipo de científicos de la Universidad de Medicina de Viena (UniMed) ha dado un paso significativo en la lucha contra el Covid-19 al descubrir un nuevo método para diagnosticar y monitorear la gravedad de esta enfermedad.  Liderados por Kareem Elsayad, los investigadores han demostrado que las mediciones ópticas de la viscosidad del plasma sanguíneo pueden ser utilizadas para evaluar rápidamente la gravedad del Covid-19, proporcionando un enfoque prometedor para el control y tratamiento de pacientes graves. La viscosidad del plasma sanguíneo (PV) es un biomarcador bien establecido para una variedad de enfermedades, y este nuevo estudio ha revelado su importancia en el contexto del Covid-19. El equipo de UniMed utilizó una técnica avanzada llamada espectroscopia de dispersión de luz Brillouin (BLS) para medir la PV en pacientes con Covid-19. Esta técnica permite analizar mínimas cantidades de plasma en menos de un segundo, lo que la convierte en una herramienta rápida y precisa para detectar cambios patológicos en la sangre. Los resultados del estudio, publicados en la prestigiosa revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS), muestran que las variaciones en la viscosidad del plasma están estrechamente relacionadas con la gravedad de la enfermedad.

Enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en México: Inegi

Fuente: Financiero, Salud, Alejandro Moscosa

Durante el 2023, en México se registraron 794 mil 739 muertes y las enfermedades del corazón fueron la principal causa de fallecimiento, con un total de 189 mil 289, de acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) recopiladas por el INEGI. Si bien la cifra del 2023 revela una reducción de 10 mil 734 respecto al 2022, sigue como la principal causa de muerte. Por género, provocaron la muerte de 100 mil 473 hombres y de 88 mil 802 mujeres en el 2023, una reducción desde el 2022 de 6 mil 296 y 4 mil 399, respectivamente. Respecto a los grupos de edad, las enfermedades del corazón fueron la principal causa de fallecimiento entre las personas de 45 a 54 años y de 65 años y más. El INEGI destacó que, entre estas enfermedades que afectan a este importante órgano, destacan las isquémicas, que es una reducción del flujo sanguíneo al corazón por bloqueo parcial o total de las arterias. “Las isquémicas representaron 75.5 por ciento. Siguieron las hipertensivas, con 14.6 por ciento y las relacionadas con la circulación pulmonar y otras enfermedades del corazón, con 9.6 por ciento. A la fiebre reumática aguda y enfermedades cardíacas reumáticas crónicas les correspondió, en conjunto, 0.3 por ciento”, dijo el INEGI.

UNAM pide seguir estrategia de la OMS para reducir cáncer cervicouterino 

Fuente: Razón, México, Claudia Arellano

Generar mayor cultura de prevención que impulse la vacunación (en mujeres y hombres), mantener relaciones monógamas, así como evitar situaciones de riesgo, son esenciales para combatir el cáncer cervicouterino, considerado el segundo más prevalente en nuestro país, asegura la académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, Asucena Iraís Mendoza Huerta. La también investigadora recuerda que a partir de 2018 la OMS impulsa en el mundo la estrategia 90-70-90 para reducir el cáncer cervicouterino, la cual propone que 90 por ciento de las pacientes menores de 15 años estén vacunadas, 70 por ciento de las que iniciaron su vida sexual se realicen anualmente un estudio, y que 90 por ciento de las lesiones encontradas o detectadas sean tratadas. Según la Secretaría de Salud, en México a partir de 2006 esta enfermedad es la segunda causa de muerte oncológica en mujeres, luego del cáncer de mama, por lo que en 2019 en el Diario Oficial de la Federación se publicó el decreto que establece la necesidad de luchar contra este padecimiento. Mendoza Huerta explica: el objetivo es que en 2030 disminuya la mortalidad, inclusive la incidencia. Si países desarrollados lo han logrado, nosotros lo podemos hacer con esta misma estrategia”.

Un completo atlas genómico del cáncer colorrectal abre vía para mejorar tratamientos

Fuente: Crónica, Academia

El cáncer colorrectal es la tercera neoplasia maligna más frecuente en todo el mundo. Ahora, un equipo científico ha logrado un completo mapa genómico de este cáncer, que ahonda en su comprensión y abre la puerta a mejorar y afinar los tratamientos. La descripción de este atlas ha sido posible gracias a la secuenciación del genoma completo de 2.023 tumores colorrectales -la mayor cohorte-; los datos generados a partir del análisis están accesibles para la comunidad científica. Los resultados se publican este miércoles en la revista Nature. La investigación la lideran científicos británicos y cuenta con la participación de las investigadoras Claudia Arnedo-Pac y Núria López-Bigas, del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona (noreste de España). «Este estudio, así como muchos otros previos, demuestran la gran cantidad de información que se genera con la secuenciación de genomas completos de tumores», señala a EFE Arnedo-Pac, para quien la información obtenida ayudará a entender mejor cómo se desarrolla este cáncer y, como consecuencia, a tratar mejor a los pacientes. Si bien el carcinoma colorrectal es una causa frecuente de mortalidad (dentro de los cánceres), hasta ahora no existía una descripción tan completa de sus características genómicas, escriben los autores en su artículo.

La variante KP.3 del SARS-CoV-2, ¿qué implica ser una variante bajo seguimiento?

Fuente: Reporte Índigo, Piensa

La variante KP.3 del SARS-CoV-2, una descendiente de Ómicron, ha sido recientemente clasificada como una “variante bajo seguimiento” por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta designación sugiere que, aunque los científicos han observado cambios genéticos en esta cepa, aún no se comprende completamente su comportamiento o impacto epidemiológico, requiriendo un monitoreo continuo. Durante 2024, México ha reportado 110 mil 34 casos sospechosos de COVID-19, de los cuales 10 mil 217 han sido confirmados. Los grupos de edad más afectados son los mayores de 65 años y las personas de 50 a 54 años. Además, el predominio en mujeres es notable, con un 59.7 por ciento de los casos confirmados. El doctor Conrado Polanco Ortíz, gerente de relaciones médicas de Esteripharma, explica que la variante KP.3 presenta cambios genéticos que podrían afectar su propagación. Sin embargo, la evidencia sobre cómo estos cambios impactan el comportamiento del virus aún es insuficiente, por lo que se requiere una vigilancia continua. La OMS define una variante bajo seguimiento (VUM) como una cepa que presenta mutaciones sospechosas que podrían influir en la capacidad del virus para crecer o propagarse, pero sin evidencia clara de su impacto. Esto se aplica a variantes que muestran una propagación en al menos dos países durante un período de 2 a 4 semanas, a pesar de la falta de información sobre su rapidez de crecimiento.

Paginación de entradas