Estudio confirma que vacuna contra el VPH ayuda a prevenir el cáncer en hombres

Fuente: Universal, Tendencias, Matías Torino

Un estudio reciente ha confirmado que la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), comúnmente administrada para prevenir el cáncer de cuello uterino en mujeres, también es efectiva para proteger a los hombres contra varios tipos de cáncer. Estos resultados refuerzan la importancia de la vacunación generalizada contra el VPH en ambos géneros, destacando su papel crucial en la prevención del cáncer. El VPH es uno de los virus de transmisión sexual más comunes en el mundo y aunque es más conocido por su relación con el cáncer de cuello uterino en mujeres, también es responsable de causar otros tipos de cáncer, como el de pene, ano y orofaringe, que afecta tanto a hombres como a mujeres. Sin embargo, la mayoría de los programas de vacunación han estado históricamente dirigidos al genero femenino, dejando a los hombres en un segundo plano en términos de prevención. El estudio, que será presentado en la próxima reunión de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) en junio, revela que los hombres que recibieron la vacuna contra el VPH, generalmente en su infancia, tienen la mitad de probabilidades de desarrollar cánceres relacionados con el virus en comparación con aquellos que no fueron vacunados. La investigación, liderada por Jefferson DeKloe de la Universidad Thomas Jefferson, analizó los casos de cáncer en aproximadamente 5.5 millones de estadounidenses, de los cuales cerca de 949,000 habían sido vacunados.

La OMS declara emergencia mundial por mpox; ve riesgo en EU y México

Fuente: Razón, Mundo, Jorge Butrón

Ante una rápida expansión en África de mpox, antes conocido como viruela del mono, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) para hacer frente al brote en 15 países del continente y “salvar vidas”. En una reunión virtual del Comité de Emergencia, el director del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, remarcó que el objetivo de la segunda alerta por viruela símica en dos años es acelerar la respuesta global para un problema regional, pues van 17 mil casos y 524 muertes en la zona este año, lo que sirvió de recordatorio de que la reacción conjunta es clave para contener el virus, como ocurrió con la pandemia de Covid-19. “La situación constituye una emergencia de salud pública. He aceptado la recomendación”, afirmó tras escuchar a expertos y amplió la declaración del regulador sanitario africano (CDC), misma que ocurre a 14 meses del último gran brote que afectó a 100 mil personas. Éste se extendió 10 meses, periodo en el que la enfermedad endémica del Centro y Occidente africano fue renombrada para evitar el estigma, pues la mayoría de los infectados son hombres homosexuales de 99 mil 176 casos y 298 fallecidos y la OMS recalcó que el virus se transmite por contacto directo o sexual.

Inflación en salud: antiinflamatorios, anticonceptivos y medicina para diabetes lideran encarecimientos

Fuente: Economista, Nacional, Ana Karen García

Durante julio del 2024 los medicamentos antiinflamatorios —entre los que se encuentran las aspirinas, el paracetamol y el ibuprofeno— encarecieron 7.4% en comparación interanual. Por su parte, los anticonceptivos y los medicamentos para la diabetes mostraron encarecimientos superiores al 6 por ciento. El nivel de precios en el sector salud reflejó una estabilidad mayor en comparación con sectores como la educación y los alimentos. Durante julio del 2024 este grupo de productos y servicios anotó tasa de inflación de 4.86%, por debajo de la tasa general de 5.57 por ciento. Al interior del sector salud se observó que los medicamentos antiinflamatorios, los anticonceptivos y medicinas hormonales y los fármacos para la diabetes son los que más encarecieron, de acuerdo con la serie del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). En este séptimo mes del año, las medicinas antiinflamatorias anotaron un alza de precios de 7.14% en comparación interanual. En este grupo se integran fármacos del tipo «no esteroides» como la aspirina, el ibuprofeno, el ketoprofeno, el celecoxib, el diclofenaco y el ketorolaco. El alza de precios en los antiinflamatorios impacta de manera importante el bolsillo de las familias debido a que este grupo concentran algunos de los fármacos de venta libre más consumidos por los mexicanos.

México: quinto lugar en positividad de pruebas Covid-19

Fuente: Expreso, Noticias, Aldo Uribe

En el más reciente reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la situación del Covid-19, México ha sido identificado como el quinto país a nivel mundial con la más alta tasa de positividad en pruebas de Covid-19. El informe, titulado «Actualización Epidemiológica Covid-19», publicado este martes, revela que la positividad de las pruebas de PCR del SARS-CoV-2 en México alcanzó un preocupante 37 por ciento al 21 de julio de 2024. Este aumento representa un incremento significativo de 14.5 puntos porcentuales en comparación con la tasa reportada el 24 de junio del mismo año. México se posiciona junto a otros países como la República de Moldavia, Bélgica, Suiza y España, quienes encabezan la lista con las mayores tasas de positividad a nivel global. Durante el periodo analizado, que abarca desde el 24 de junio hasta el 21 de julio, el promedio global de positividad en pruebas PCR aumentó de 7.4 a 13 por ciento. La OMS informó que, en promedio, se analizaron 17 mil 358 muestras semanales en 85 países para detectar la presencia del virus. El aumento de la positividad en México se acompaña de un incremento significativo en el número de casos confirmados de Covid-19, que subieron de 653 a 2 mil 152 durante el mismo periodo. Además, la OMS destacó un aumento alarmante en las hospitalizaciones por Covid-19 en el país, que pasaron de 606 a 2 mil 434.

Casos de Covid-19 aumentaron un 30% a nivel mundial durante el mes de julio, según la OMS

Fuente: Proceso, Internacional

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que durante su último periodo de notificación (del 24 de junio al 21 de julio) se registraron a nivel mundial 186 mil nuevos casos de Covid-19 y más de 2 mil 800 muertes relacionadas, lo que supone un aumento del 30 y el 26 por ciento, respectivamente, en comparación con los 28 días anteriores (del 27 de mayo al 23 de junio). En concreto, los datos de la vigilancia centinela integrada como parte del Sistema Mundial de Vigilancia y Respuesta a la Gripe (SMVRG) y notificados a FluNet señalan que 96 países notificaron casos de Covid-19 y 35 registraron muertes. Pese a ello, la OMS señala que las tendencias en el número de nuevos casos y muertes deben interpretarse con cautela debido a la disminución de las pruebas y la secuenciación, junto con los retrasos en la notificación en muchos países. Además, durante el mismo periodo, el porcentaje de positividad de la PCR del SRAS-CoV-2 aumentó del 7,4 por ciento en la primera semana al 13 por ciento en la última. Durante este periodo, se analizaron una media de 17.358 muestras semanales de SRAS-CoV-2 en 85 países. Así, también se notificaron más de 23 mil nuevas hospitalizaciones y más de 600 nuevos ingresos en UCI durante este periodo de tiempo. Entre los países que registraon estos datos de forma sistemática durante el periodo de notificación actual y el anterior se produjo un aumento global del 11 y del 3 por ciento en nuevas hospitalizaciones y nuevos ingresos en UCI, respectivamente.

La Secretaría de Economía impulsará plan para mipymes en favor de los dispositivos médicos

Fuente: Heraldo de México, Economía, Verónica Reynold

La Secretaría de Economía impulsará la integración de las micros, pequeñas y medianas empresas (mipymes) a las cadenas de valor de dispositivos médicos, para reducir las importaciones de estos artículos con producción nacional. Raquel Buenrostro, titular de la dependencia, refirió que con políticas de sustitución de importaciones permitirá hacer al país más competitivo. “Nuestro objetivo es aumentar el contenido y producción nacional. También colocamos a la micro pequeña y mediana empresa como el centro de nuestras prioridades”, destacó. Ello, durante su participación en la primera edición de la Rueda de Negocios “Las Mipymes en las cadenas de valor: Dispositivos Médicos de Alta Tecnología”, en la que participaron mipymes proveedoras que buscan establecer relaciones con empresas tractoras del sector. Recordó que la nueva política industrial está basada en un enfoque por sectores estratégicos, entre los que se encuentra el de dispositivos médicos, semiconductores, el automotriz y la electromovilidad y agroindustria. “Esta industria en 2023 representó casi 110 mil millones de pesos del PIB, situando a México como el cuarto exportador a nivel mundial. En México existen más de 40 plantas de producción de dispositivos médicos, que generaron en 2023 y durante el primer trimestre de 2024 casi 350 mil nuevos empleos”, resaltó la funcionaria.

Estado de México ejerce más de 50 mdp de La Clínica es Nuestra

Fuente: Heraldo de México, Nacional, Gerardo García

La gobernadora Delfina Gómez Álvarez resaltó el avance que tiene el Estado de México sobre el programa La Clínica es Nuestra en el que se han ejercido casi 540 millones de pesos y el avance superior del 80 por ciento del personal médico para el modelo del IMSS-Bienestar. Esto tras ser reportada dicha información en la conferencia la «Mañanera” del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, por el titular del IMSS, Zoé Robledo Aburto.  En redes sociales, la mandataria mexiquense recordó que en el estado se cuenta con mil 52 comités de salud, los cuales ya están ejerciendo presupuesto para mejorar las instalaciones y brindar un mejor servicio a la población. Al respecto el IMSS reportó que bajo este modelo ya se han ejercido 539.3 millones de pesos para la mejora en la infraestructura como sucedió en la Unidad de San Fernando en la que se realizó del 10 al 22 de julio trabajos de pintura de fachada, construcción de bodega exterior, y cambio de luminarias en consultorios. Asimismo, el IMSS tiene 75 hospitales que antes eran ISEM y ahora son IMSS-Bienestar, además que tiene el 88 por ciento de la contratación de médicos especiales, 83 por ciento de contratación de médicos generales en primer nivel de atención y 87 por ciento en la contratación de enfermería.

El cáncer en hombres se duplicará en 2050

Fuente: Meganoticias, Salud, Fernanda Rivera

Los casos de cáncer en hombres y las muertes relacionadas con esta enfermedad casi se duplicarán para 2050, según un reciente estudio que analiza 30 tipos de tumores en 185 países. Esta proyección resalta las crecientes disparidades en función de la edad y la situación económica de las naciones. El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Queensland, Australia, subraya la necesidad urgente de mejorar la atención del cáncer de manera equitativa en todo el mundo. Recomiendan fortalecer la infraestructura sanitaria, promover la cobertura universal basada en derechos humanos, y financiar investigaciones sobre programas de detección específicos para hombres. Los hombres tienen tasas más altas de cáncer y muertes que las mujeres, probablemente debido a factores como menor participación en actividades de prevención, baja utilización de cribados y tratamientos, mayor exposición a riesgos como el tabaquismo, el consumo de alcohol, y la exposición laboral a carcinógenos, así como por diferencias biológicas. En 2022, se observó que los hombres mayores de 65 años tienen menor supervivencia en cánceres poco comunes como el de páncreas, especialmente en países con bajo desarrollo humano. El cáncer de pulmón fue el más común, pero entre los jóvenes, los tumores testiculares y las muertes por leucemia fueron predominantes.

¿Qué es el Diolix? Cofepris alerta sobre producto engaño usado para controlar la diabetes

Fuente: Sol de México, Salud, Alma Hidalgo

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta sobre el Diolix, un producto “engaño” que se promociona como un suplemento dietético que estabiliza la glucosa y la presión arterial. De acuerdo con la Cofepris, el Diolix es un producto que se comercializa en internet de forma errónea y exagerada, debido a que le atribuyen propiedades como la supuesta estabilización de la glucosa y la presión arterial. Sin embargo, el Diolix es un suplemento alimenticio y las atribuciones que le realizan no corresponden a lo establecido para los productos de su tipo en la Ley General de Salud. ¿Qué es el Diolix? La Cofepris informa que el Diolix es un suplemento alimenticio que carece de estudios científicos, información sobre condiciones sanitarias, procesos de fabricación, almacenamiento y transporte que, por sí solos, representan un riesgo para la salud de los consumidores. Sumado a ello, se presenta como un producto que “controla” la diabetes y la presión alta pese a que sus ingredientes (cúrcuma, pulpa de guayaba y espirulina) no han demostrado con evidencia científica que lo realicen.  Además, la Cofepris recomendó no combinar productos como el Diolix con otros medicamentos, debido a que se desconoce si pueden existir reacciones o interacciones que puedan poner en riesgo la salud.

Día Internacional de la Juventud: Obesidad y sobrepeso principales factores de riesgo para la diabetes en jóvenes

Fuente: Mundo ejecutivo, Noticias

Sí el sobrepeso y la obesidad no se abordan de manera efectiva en la población joven del país, es muy probable que el número de los adultos con Diabetes Tipo 2 aumente considerablemente en el futuro En el marco del Día Internacional de la Juventud, que se conmemora este 12 de agosto, es importante destacar una preocupante realidad que afecta a la juventud mexicana: el sobrepeso y la obesidad, factores de alto riesgo para el desarrollo de la Diabetes Tipo 2. De acuerdo con los datos más recientes obtenidos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (Ensanut), la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue del 41% en la población de 12 a 19 años y del 68% en la población de 20 a 39 años.  En este sentido, el Dr. Juan Pablo Ramírez, director Médico de Diabetes en Lilly, explicó que la Diabetes Tipo 2, históricamente asociada con adultos, está siendo diagnosticada cada vez con mayor frecuencia en adolescentes y jóvenes. Resaltó que este incremento se atribuye principalmente a las alarmantes tasas de sobrepeso y obesidad en este grupo poblacional, una tendencia que ha crecido de manera significativa en las últimas décadas.

Paginación de entradas