ESPECIALISTAS MÉDICOS PROMUEVEN PREVENCIÓN DE CÁNCER DE OVARIO

ESPECIALISTAS MÉDICOS PROMUEVEN PREVENCIÓN DE CÁNCER DE OVARIO

Fuente: 88.9 Noticias, México, René Ponce Hernández

El cáncer de ovario es la tercera causa de muerte en mujeres de 30 a 39 años y la cuarta en mujeres de 15 a 29 años, además de que aún cuando su prevalencia entre la población es baja, es considerada una de las enfermedades mas letales, principalmente porque se diagnostica de manera tardía, de ahí la importancia de detectarla a tiempo. Valentina Gallart, directora médica de AstraZeneca, recomienda a mujeres que tengan antecedes familiares de esta enfermedad, se realicen estudios a partir de los 35 años, mientras que el resto de las mujeres deben hacerlo a partir de los 50 años. Respecto a los síntomas la especialista detalla que el paciente presenta “distensión abdominal, dolor abdominal, dolor lumbar muy repetitivo, muy frecuente que no cede al tratamiento, hay que buscar una segunda opinión y hay que buscar si no hay cáncer de ovario presente”.

CON VACUNAS, CÁNCER SE TRATARÍA COMO UNA ENFERMEDAD CRÓNICA: ALEJANDRO MACÍAS

CON VACUNAS, CÁNCER SE TRATARÍA COMO UNA ENFERMEDAD CRÓNICA: ALEJANDRO MACÍAS

Fuente: Noticieros en línea, Salud, Fernando Velázquez

El infectólogo Alejandro Macías pronosticó que los primeros resultados positivos de una vacuna contra el cáncer de páncreas, hacen posible pensar que este tipo de inmunoterapia pueda ampliar la esperanza de vida de quienes padecen otras variantes de esta misma enfermedad. El especialista, conocido como el ‘zar de la influenza’ en México, aseguró que la pandemia de covid-19 propició importantes avances en la industria de la producción de vacunas. Apuntó que muestra de ello es que recientemente en la prestigiosa revista médica Nature se publicaron los resultados de una vacuna para curar el cáncer de páncreas, que tiene una de mortalidad del 90 por ciento, es decir, es prácticamente una sentencia de muerte para quienes son diagnosticados con este padecimiento.

ABASTECEN 47% DE DOSIS DEL PROGRAMA DE VACUNACIÓN

ABASTECEN 47% DE DOSIS DEL PROGRAMA DE VACUNACIÓN

Fuente: Economista, Política, Arturo Rojas y Redacción

La Secretaría de la Función Pública (SFP) detectó que de las 305 millones 405,219 dosis de vacunas del Programa de Vacunación Universal (PVU), necesarias para el periodo 2020-2022, en el país solo se entregaron 143 millones 350,509, es decir, 46.9% del total. Mediante el acto de fiscalización UAG-EV-001-2022, dio a conocer que para cumplir con la demanda del PVU, en el periodo indicado, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); Petróleos Mexicanos (Pemex), la Secretaría de la Defensa Nacional y la Marina —que conforman el Sistema Nacional de Salud (SNS)— estimaron que se necesitarían las 305.4 millones de dosis. En cuanto a la cobertura, la SFP indicó que entre 2020 y 2022, las instituciones de salud registraron la aplicación de siete de los 10 biológicos aprobados en los lineamientos generales del PVU para niños y niñas de 0 a nueve años.Fuente:

LOS ARGUMENTOS DE BAYER EN LA PUGNA CON SANOFI

LOS ARGUMENTOS DE BAYER EN LA PUGNA CON SANOFI

Fuente: Economista, Opinión, Maribel Ramírez Coronel

Es cosa común que haya pugnas legales entre farmacéuticas o demandas al gobierno por conflictos alrededor del vencimiento de la patente de algún medicamento, es decir de la protección que otorga exclusividad de venta por 20 años por haber desarrollado un nuevo fármaco innovador. Pero esas pugnas normalmente se daban entre laboratorios trasnacionales y los de capital nacional por supuestas violaciones de patente o intentos de estirar lo más posible los tiempos de dicha comercialización exclusiva para sostener los precios altos del producto medicinal. Pero algo extraño está sucediendo; estas pugnas ahora se están dando entre trasnacionales. Es el caso del conflicto entre Bayer y Sanofi por el anticoagulante oral rivaroxabán -Xarelto es la marca- indicado para trombosis venosa profunda (coágulos en la pierna) y embolia pulmonar (coágulos en pulmón). Expusimos hace unas semanas los puntos de la francesa Sanofi que desde 2020 sacó su genérico de rivaroxabán acorde a los tiempos conocidos del vencimiento de la patente; incluso obtuvo registro sanitario de Cofepris.

MÁS DEL INSABI ENFERMO

MÁS DEL INSABI ENFERMO

Fuente: Milenio, Opinión, Gil Gamés

Repantigado en el mullido sillón de su amplísimo estudio, Gil leía una nota de Otilia Carvajal publicada en su periódico El Universal: “a tres años de su creación, el Instituto de Salud para el Bienestar desapareció con un déficit de plazas de personal de salud autorizadas, así como metas incumplidas para brindar servicios a personas sin seguridad social, principalmente en zonas marginadas del país”. La salud de Dinamarca debe ser pésima y trágica. Sólo con ellos podríamos compararnos. Esta información se encuentra en una auditoría realizada por el Órgano Interno de Control (OIC) a la Dirección General del Insabi y a la Unidad de Coordinación Médica, en la que dan cuenta de las irregularidades y deficiencias para contratación del personal y la falta de controles en distintas áreas. Todo mal y de malas, pero el Presidente afirma que todo va de maravilla.

PACIENTES CON ENFERMEDADES RARAS MARCHAN PARA EXIGIR ATENCIÓN Y NO SER EXCLUIDOS

PACIENTES CON ENFERMEDADES RARAS MARCHAN PARA EXIGIR ATENCIÓN Y NO SER EXCLUIDOS

Fuente: Jornada, Capital, Bertha Teresa Ramírez

Al grito de ¡inclusión y atención!, un numeroso grupo de padres, cuyos hijos, en su mayoría niños o adolescentes, padecen alguna enfermedad rara, marcharon del Ángel de la Independencia a la Estela de Luz, con la finalidad de hacer visibles a todos los pacientes con estos males. Si bien hemos logrado dar pasos adelante en el reconocimiento de las enfermedades raras, en México existe un desconocimiento preocupante sobre estas patologías, lo cual dificulta su investigación, educación, promoción, diagnóstico y, por tanto, el acceso al tratamiento que requieren estos pacientes, expuso María del Socorro Negrete Paz, presidenta de la Alianza Nacional por las Enfermedades Raras (ANER), organizadora de la caminata. Este desconocimiento y falta de integración provoca que estos pacientes vivan un estado de vulnerabilidad emocional, social, económico y cultural, afirmó.

MUERTO INSABI ¿QUIÉN COMPRA EN EL IMSS?

MUERTO INSABI ¿QUIÉN COMPRA EN EL IMSS?

Fuente: Razón, Opinión, Mauricio Flores

Una de las interrogantes en torno al “cadáver exquisito” que representa en el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar es ¿quien se va a responsabilizar de hacer pedidos, contratos y pagar la compra de medicamentos e insumos médicos 2023-2024 para el sector público de salud? En principio recaería en la Coordinación de Control de Abasto del IMSS, a cargo de Jorge de Anda García (trabajó en el INE en los tiempos de Lorenzo Córdova)…, lo cual representa un reto peso completo para el IMSS, que deberá centralizar esas compras y evitar que se pulvericen en cada delegación estatal, donde los encargados estatales podrán hacer compras con sus “distribuidores amigos” a precios inflados con cualquier justificación en cuanto a urgencia y/o carencia, compras que finalmente terminarán por costar cientos de millones de pesos adicionales a cargo de los impuestos que paga la sociedad.

HIPERTENSIÓN Y DIABETES SON ENFERMEDADES CADA VEZ MÁS COMUNES

HIPERTENSIÓN Y DIABETES SON ENFERMEDADES CADA VEZ MÁS COMUNES

Fuente: Alor Noticias, Salud

El director de salud municipal Javier Reyes, advirtió que los problemas crónico degenerativos como la hipertensión y diabetes son enfermedades cada vez más comunes y que podrían presentar complicaciones en la actual temporada de estiaje por el incremento de temperatura. Señaló que dichas enfermedades son de las más detectadas en las jornadas de salud, a los cuales la población se acerca por malestares como vértigos y mareos, lo cual atañen al calor, cuando está ligado directamente a las complicaciones de sus condiciones. Reyes hizo un llamado a la población para acudir al departamento de salud municipal para chequeos preventivos y no esperar a que las enfermedades requieran intervención inmediata.

CÁNCER DE PULMÓN, DE LAS ENFERMEDADES IGNORADAS Y MENOS TRATADAS EN MÉXICO

CÁNCER DE PULMÓN, DE LAS ENFERMEDADES IGNORADAS Y MENOS TRATADAS EN MÉXICO

Fuente: Milenio, Ciencia y Salud, Blanca Valadez

El subdiagnóstico y subregistro de la mortalidad por cáncer de pulmón, ha propiciado que la enfermedad sea “casi inexistente” en México donde la prevalencia oficial es de 0.005, es decir, diez veces menor a la reportada en Latinoamérica y en el resto del mundo que la ubican entre las más letales, es decir, entre las primeras dos causas de decesos, aseguró Jorge A. Alatorre Alexander, médico oncólogo especialista. Y, lo grave, es que, durante la pandemia, los médicos poco capacitados optaron por responsabilizar de diversos decesos al coronavirus. “Para un médico que no está capacitado, que no sabe de una enfermedad, no puede hacer un diagnóstico. El doctor va a decir se murió de covid, o se murió de EPOC exacerbado, pues se presenta con síntomas respiratorios como tos y falta de aire, que podemos confundir con covid, por ejemplo”, detalló. Para magnificar la gravedad del subregistro y subdiagnóstico, recordó que “en todos los países del mundo, en Estados Unidos, el 0.06 de las personas mueren de cáncer de pulmón. Ahora, imagínense que en México es el 0.005, parece que es 10 veces menor».

INSUFICIENCIA CARDIACA

INSUFICIENCIA CARDIACA

Fuente: 88.9 Noticias, Salud, Mónica Barrera González

Descartan que Covid haya incrementado casos de insuficiencia cardiaca. Especialistas del Instituto Nacional de Cardiología consideran que ante Covid se han descrito casos de inflamación cardiaca por el mismo virus que provoca COVID-19, son pocos casos de insuficiencia cardiaca detonados por este virus. Hay un sub-registro, aunque se trabaja en lograr una estadística robusta sobre la cantidad de enfermos. Entre 1 y 2% de la población adulta puede padecer de insuficiencia cardiaca. Se estima que un millón 600 mil mexicanos mayores de 18 años, viven con insuficiencia cardiaca “¿Quién pudiera tener insuficiencia cardiaca? Entender cuáles son los factores de riesgo, la diabetes, la hipertensión, la obesidad, el tabaquismo y si alguien con estos factores de riesgo empieza con falta de aire con el ejercicio, a retener líquidos, que no aguanta estar acostado porque se ahoga, sensación de palpitaciones o mareo, pues sospechar que el paciente pudiera tener insuficiencia cardiaca”

Paginación de entradas