TELEMEDICINA IOT, CLAVE CONTRA ENFERMEDADES; OPPO DA SOLUCIÓN: EL OHEALTH H1

TELEMEDICINA IOT, CLAVE CONTRA ENFERMEDADES; OPPO DA SOLUCIÓN: EL OHEALTH H1

Excelsior, Dinero, Paul Lara

La atención a pacientes de manera remota es hoy en día clave para evitar largos traslados de las familias que no cuentan con medios, que afecta su economía o que no tienen infraestructura hospitalaria cercana. Sin embargo, los equipos del Internet de las Cosas (IoT) para monitorear la salud a cada miembro en el hogar son primordiales para evitar malas situaciones, y la firma Oppo lo sabe. Para Timothy Weadon, director técnico de OPPO Health Lab, el covid aceleró el traslado de la salud de pequeños hospitales a algo mucho más amplio: la atención remota. La atención preventiva es básica. Equipos como OHealth H1, que es un monitor que combina en un único dispositivo seis funciones para seguir datos de salud pensadas para uso familiar, ayudan a prevenir enfermedades que pueden complicarse en el futuro”. Entre las funciones que se incluyen está la medición de oxígeno en sangre, ECG (electrocardiograma), auscultación cardíaca y pulmonar, frecuencia cardíaca, temperatura corporal y seguimiento del sueño.

CONTRIBUYE IMSS EN TERAPIA CELULAR QUE REPARA DAÑO EN PÁNCREAS POR DIABETES TIPO 2

CONTRIBUYE IMSS EN TERAPIA CELULAR QUE REPARA DAÑO EN PÁNCREAS POR DIABETES TIPO 2

Vértigo Político, Noticias

Investigadores especialistas pertenecientes al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) trabajan en el aislamiento y cultivo de células madre mesenquimales, con el propósito de contribuir a la terapia celular para ayudar a controlar los daños del páncreas en personas con diabetes mellitus tipo 2, afectación que se caracteriza por el incremento de glucosa en la sangre. La doctora Clara Ortega Camarillo, investigadora asociada D en la Unidad de Investigación Médica en Bioquímica del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, destacó que este tipo de terapias puede auxiliar a controlar los daños que se presentan en los pacientes diagnosticados con diabetes mellitus. Subrayó que al controlarse la glucosa se retrasan complicaciones como daño al riñón, a la vista y a extremidades, como el llamado pie diabético. “Si esto se detiene, la calidad de vida se incrementa y también la vida de los pacientes. Además de que disminuyen en gran medida los gastos en salud.”.

LA OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO DE ENFERMEDADES SISTÉMICAS

LA OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO DE ENFERMEDADES SISTÉMICAS

López Dóriga, Ciencia y Salud

A un año de su creación, el Instituto de Investigación sobre Obesidad tiene un objetivo muy claro: buscar una solución a uno de los retos de salud pública más grandes del país. De acuerdo con el instituto, la obesidad “contribuye a graves problemas de salud provocando enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y hasta diabetes”. Este lunes inició en el Tec de Monterrey el segundo Congreso Internacional de Investigación sobre Obesidad. En la inauguración Guillermo Torre, rector de TecSalud y vicepresidente de Investigación del Tecnológico de Monterrey, enfatizó que la obesidad no sólo es un problema estético, sino que impacta directamente en la salud y otras áreas como procesamiento de alimentos, mercadotecnia y políticas públicas. Subrayó que no sólo es necesario entender la biología “sino tener un impacto sustancial” en la sociedad. Destacó que hoy en día hay que aprovechar las redes que mantiene el Tec de Monterrey con otras universidades para hacer la diferencia y redoblar esfuerzos ante la adversidad que enfrenta la ciencia.

CÁNCER DE OVARIO: ¿POR QUÉ SE CONFUNDE CON COLITIS Y CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?

CÁNCER DE OVARIO: ¿POR QUÉ SE CONFUNDE CON COLITIS Y CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?

Reporte Índigo, Piensa, Cecilia L. García

¿Sabías que tener colitis persistente, dolor en el abdomen y problemas gastrointestinales podrían ser síntomas de cáncer de ovario? Esta es una de las enfermedades más frecuentes, pero también una de las más complicadas de detectar. Lo anterior, debido a que los padecimientos que provoca son confundidos con otras enfermedades como colitis e infección en las vías urinarias, explica la ginecóloga oncóloga del Instituto Nacional de Perinatología, Ana Cristina Arteaga Gómez. No obstante, una detección en etapas tempranas es crucial, pues con ello, se evita que el cáncer llegue a otros órganos como la pelvis y el abdomen; salvando así la vida de muchas mujeres. Esto debido a que es tres veces más letal que el cáncer de mama, de acuerdo con la Secretaría de Salud. Además, de ser uno de los más comunes en mujeres: en Latinoamérica ocupa el cuarto lugar. Tan solo en 2020 se diagnosticaron 4 mil 900 casos, es decir 12 diarios y murieron 3 mil mujeres por cáncer de ovario, un promedio de siete por día, de acuerdo con cifras de la Agencia Internacional para la investigación del Cáncer.

DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER DE OVARIO: ¿CÓMO DETECTARLO Y DÓNDE RECIBIR ATENCIÓN GRATIS EN CDMX?

DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER DE OVARIO: ¿CÓMO DETECTARLO Y DÓNDE RECIBIR ATENCIÓN GRATIS EN CDMX?

Financiero, Salud

Este lunes 8 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Ovario, por lo que la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA) hizo un llamado a la población para prevenir y detectar de manera temprana esta enfermedad e identificar los signos y síntomas. El cáncer de ovario es la segunda causa de mortalidad dentro de los padecimientos ginecológicos y en México ocupa el segundo lugar de incidencias en mujeres dentro del grupo de 45 a 64 años; cada año son diagnosticados 4 mil casos en el país, por lo que es considerado más letal que el cáncer de cuello uterino, de acuerdo con la clasificación mundial de cáncer ginecológico. El 75 por ciento de las mujeres con cáncer de ovario son diagnosticadas en una tercera fase, cuando la enfermedad ya está avanzada. Esto se debe a que la sintomatología del padecimiento se puede confundir con síndrome de colon irritable o infecciones en vías urinarias.

LESIONES POR COVID SERÍAN HEREDADAS A HIJOS Y NIETOS

LESIONES POR COVID SERÍAN HEREDADAS A HIJOS Y NIETOS

Diario de Coahuila, Noticias

Hasta el 30% de los coahuilenses que padeció Covid-19, enfrenta algunas secuelas de la enfermedad, como la niebla mental, aseguró el secretario de Salud, Roberto Bernal Gómez, quien recalcó que estas lesiones se pueden heredar no sólo a los hijos, sino hasta los nietos. Explicó que algunas secuelas son temporales, pero otras son permanentes, y refirió que las lesiones pueden ser heredadas, debido a que se ha encontrado covid en los testículos y en los órganos sexuales masculinos. El funcionario de salud manifestó que las secuelas van a continuar de acuerdo con la epigenética, que establece las influencias ambientales sobre los genes. “Está comprobado que el SARS cov 2, tiene influencia sobre los genes y que las lesiones se pueden heredar a los hijos y hasta a los nietos”, indicó. Destacó que vamos a seguir conviviendo con el covid, por lo que pidió seguir manteniendo algunas protecciones, sobre todo con los niños que no tienen el esquema completo de vacunación.

INFECTÓLOGO ALEJANDRO MACÍAS ADVIERTE QUÉ SE NECESITARÁ PARA UNA FUTURA PANDEMIA

INFECTÓLOGO ALEJANDRO MACÍAS ADVIERTE QUÉ SE NECESITARÁ PARA UNA FUTURA PANDEMIA

Publímetro, Noticias

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio por terminada la emergencia global por Covid-19, tras la reducción de los casos de coronavirus en todo el mundo, propiciada, principalmente, por los altos porcentajes de vacunación y el seguimiento de las medidas de prevención recomendadas por el organismo sanitario.  En este sentido, después de más de tres años se acabó la alerta causada por el SARS-CoV2, pero el especialista y epidemiólogo, Alejandro Macías, ya advirtió sobre cuáles son las lecciones que dejó esta crisis en materia de salud y qué tiene que hacerse para una futura pandemia. Macías, quien se dedicó a informar y divulgar información científica a lo largo de los últimos tres años sobre este padecimiento, dijo que a futuro no se descarta que exista otra situación de este tipo, por lo que es necesario tener en cuenta diferentes aspectos.

SÍNDROME POST COVID: ¿CÓMO SE MANIFIESTA?

SÍNDROME POST COVID: ¿CÓMO SE MANIFIESTA?

Top Doctors, Noticias

Los síntomas del Síndrome Post COVID son muy variados, se pueden presentar uno o varios: Falta de concentración Dolor de Cabeza Alteraciones en el sueño Mareos Ansiedad Depresión Alteraciones sensitivas (piel adormecida, sensación de piquetes) Palpitaciones Alteraciones en la tensión arterial Disgeusia (alteración en el sentido del gusto) Anosmia (alteraciones en el sentido del olfato) Falta de aire Tos Dolor en el pecho Dolor articular Dolor muscular Alteraciones menstruales Pérdida del cabello

El motivo por el cual el COVID-19 provoca sintomatología o manifestaciones continuas tiene varias teorías, una de ellas es que está relacionado con la persistencia del virus en el cuerpo sin que tenga una manifestación aguda. Otra de las teorías es que hay un incremento o una falta en la regulación de la tormenta de citocinas, esto es parte del síndrome inflamatorio que provoca una inflamación excesiva a nivel de todo el cuerpo. Donde más receptores hay para el COVID-19 es en el tracto respiratorio y en el digestivo, aunque hay receptores de este virus en otras partes del cuerpo.

EL COVID QUE TERMINÓ Y LOS CUIDADOS POR MULTIPLICAR

EL COVID QUE TERMINÓ Y LOS CUIDADOS POR MULTIPLICAR

Pié de Página, Noticias

Hay que festejar que terminó la pandemia, que para muchos de nosotros fue una época de duelos y soledades, mientras que para tantos otros fue de desesperación, de riesgo, de vulnerabilidad total. También hay que aprovechar las lecciones que nos deja para apuntar hacia una nueva economía, para proyectarla, para imaginarla y para construirla La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que da por terminada la pandemia de COVID 19 que tantos dolores causó al mundo durante los últimos tres años. La pandemia y el encierro nos mostraron la dimensión y rapidez que pueden tener algunas medidas para beneficio del medio ambiente, pero también las enormes reticencias al cambio que hay en todo el planeta. Apenas empezaban los encierros para evitar que el coronavirus matara a todavía más personas, cuando pudimos ver el impacto tan brutal y positivo de reducir las actividades humanas. En China, por ejemplo, ciudades enteras pudieron ver los cielos azules por primera vez en décadas —aunque científicos advirtieron de que otros contaminantes seguían peligrosamente altos y en la Ciudad de México inclusive se siguieron registrando contingencias—.

LA EMERGENCIA TERMINÓ, LA COVID NO

LA EMERGENCIA TERMINÓ, LA COVID NO

NY Times, Noticias, Elda Cantú

La emergencia sanitaria por COVID-19 ha terminado a nivel internacional. Eso fue lo que anunció la Organización Mundial de la Salud el viernes. Vivimos durante más de tres años en ese estado. La OMS declaró que la covid era emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020 y en marzo de ese año la designó como pandemia. Desde entonces se reportaron oficialmente más de 765 millones de casos de coronavirus y casi siete millones de muertes en el mundo, aunque la cifra, según Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director de la OMS, es de al menos 20 millones de fallecidos a causa del virus. Pero, “en términos prácticos”, escribió nuestra colega Stephanie Nolen, “la decisión de terminar con la emergencia cambia poco”. Después de todo, la mayoría de las restricciones de salud pública han desaparecido en gran parte del planeta.

Paginación de entradas