Paxlovid, único tratamiento contra covid aprobado para su venta y está disponible en el sector Salud

Fuente: Línea Directa, Noticias

El Paxlovid es el único tratamiento aprobado para el covid pero solamente se administra a pacientes hospitalizados y las instituciones del sector Salud lo manejan desde el año pasado, que fue cuando se los envió la Secretaría de Salud Federal. Recientemente la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios –Cofepris– autorizó a nivel nacional su venta y distribución en otros establecimientos, informó el director de Prevención y Promoción de la Salud en Sinaloa, Gerardo Kenny Inzunza Leyva. El funcionario de la Secretaría de Salud del gobierno estatal citó que el tratamiento contra el covid sigue siendo sintomático y cuando aumentan los malestares se puede usar el Paxlovid pero destacó que es muy importante que los pacientes se hagan la prueba de covid correspondiente, ya que los síntomas de enfermedades respiratorias son muy parecidos y la única forma de distinguirlas es hacerse análisis clínicos y consultar a profesionales, quienes al identificar un caso positivo deben reportarlo a la Jurisdicción Sanitaria. “El Paxlovid es el único tratamiento aprobado para el covid pero solamente para pacientes hospitalizados, el sector Salud lo maneja desde el año pasado que lo mandó la Federación. Ahora Cofepris autorizó a nivel nacional su venta y distribución en otros lados”, informó el director de Prevención y Promoción de la Salud en Sinaloa, Gerardo Kenny Inzunza Leyva.

Generación X y Millennials, ¿condenados al cáncer?: Estudio revela que tienen más riesgo de padecerlo

Fuente: Financiero, Salud

Las personas que forman la generación X y los millennials en Estados Unidos tienen más riesgo de desarrollar 17 tipos de cáncer, entre ellos de mama, páncreas y gástrico, en comparación con los grupos de mayor edad, sugiere un estudio que publica The Lancet Public Health. La investigación encabezada por la Sociedad Americana del Cáncer (ACS) indica que las tendencias de mortalidad también aumentaron junto con la incidencia de los cánceres de hígado (solo en mujeres), cuerpo uterino, vesícula biliar, testículos y colorrectal. Estos resultados se suman “a las pruebas cada vez más numerosas del aumento del riesgo de cáncer en las generaciones posteriores al ‘baby boom’”, destacó la autora principal del estudio, Hyuna Sung, de la ACS. Además, amplían los hallazgos anteriores sobre el cáncer colorrectal de aparición precoz y algunos asociados a la obesidad para abarcar una gama más amplia de tipos de cáncer. El análisis incluyó datos de incidencia de 23.6 millones de pacientes diagnosticados de 34 tipos de cáncer y cifras de mortalidad de 7.3 millones de personas por 25 tipos de cáncer. Los participantes tenían entre 25 y 84 años y la información se recogió entre enero de 2000 y diciembre de 2019.

Tira Salud 705 mdp en dosis antivirales

Fuente: Reforma, Portada, Natalia Vitela

De 300 mil tratamientos del antiviral Paxlovid, adquiridos por las autoridades de salud en 2022, se desperdiciaron al menos 138 mil; primero, se les amplió su caducidad y luego, fueron embodegados. Se trata de una pérdida económica estimada en 705 millones de pesos, sin contar que entre 2022 y 2023 habrían servido para dar tratamiento a algunos de los 15 mil fallecidos a causa de Covid-19. De acuerdo con un convenio suscrito entre Pfizer y autoridades sanitarias del País, se adquirieron 300 mil tratamientos de Paxlovid, por mil 533 millones de pesos, el 11 de julio de 2022. Pero cifras oficiales de la Secretaría de Salud indican que el suministro de los tratamientos de Paxlovid se registró a cuentagotas entre septiembre y diciembre de ese año. «Se les olvidó distribuirlos en las unidades de salud y en los hospitales. Empezaron a recomendar su uso hasta diciembre 2022, cuando se dan cuenta de que se les estaban caducando los primeros lotes», revelaron fuentes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Actualmente, el medicamento caduco está almacenado en bodegas del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, que se localiza en Arenal Tepepan, en Tlalpan.

Previenen con IA y software las enfermedades

Fuente: Reforma, Negocios, Frida Andrade

El uso de tecnología en el sector salud, como softwares médicos, telemedicina e Inteligencia Artificial (IA), ayuda a minimizar los costos de las enfermedades, tanto para el paciente como para el Gobierno, y prevenir su aparición. Por ejemplo, el análisis predictivo establece parámetros para ver qué enfermedad tendría una persona según su actual estilo de vida, explicó Sergio Domínguez, head of Cardiovascular Care & Interventional Radiology Latin America en Siemens Healthineers. En México, se impulsa el uso de un expediente clínico electrónico, así como de gemelos digitales, a partir de los cuales se intenta replicar a una persona desde el punto de vista estadístico, para estimar cuál sería su estado en tres o cuatro años, detalló el experto. Para Domínguez, ningún Gobierno podrá pagar el gasto de salud de su población si no comienza a prevenir. «Los Gobiernos no van a tener la posibilidad para atender a todos los pacientes y se va a incrementar la mortalidad. «México no es la excepción, es un crecimiento que pareciera que no pudiéramos detener, crecen a doble dígito, entre 11 y 12 por ciento, dependiendo de la enfermedad, esto implica que en alrededor de siete años vamos tener más del doble de la población con este tipo de enfermedades», apuntó afirmó el también miembro del consejo consultivo de Expo MED Hospitalar México.

Vacunas contra COVID-19 y trombosis: la zozobra

Fuente: Reporte Índigo, Noticias

El Gobierno de México, mediante la Secretaría de Salud federal, ha tenido conocimiento de casos de trombosis en el país causados por la aplicación de la vacuna contra el COVID-19, un efecto secundario que ha sido vinculado con algunos de estos productos, y que habría sido corroborado ya por las autoridades mexicanas en distintos puntos del territorio nacional. Los casos de trombosis que han sido ligados con la aplicación de las vacunas para prevenir el COVID-19, han sido analizados y dictaminados por las dos instancias de la Secretaría de Salud que tienen esa responsabilidad: el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CENSIA), y el denominado Comité Nacional de Expertos (CNE). De acuerdo con la información que proporcionó la Secretaría de Salud vía transparencia, esas dos instancias, el Centro Nacional junto al Comité Nacional de Expertos (CNE), están a cargo de evaluar y dictaminar todos los denominados “Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)” cuando estos resultan “graves“. De esta manera, los registros de esa dependencia federal muestran que, desde que comenzaron a aplicarse en México las vacunas para combatir el COVID-19, y hasta la actualidad, esas dos instancias de la Secretaría han evaluado un total de mil 257 ESAVI de índole “grave”.

FUCAM celebra 24 años trabajando en la detección, tratamiento y prevención del cáncer de mama en México

Fuente: Mundo Ejecutivo, Noticias

Desde su creación, la FUCAM ha atendido a miles de mujeres, ofreciendo acceso a tratamientos integrales y campañas de concientización que han salvado innumerables vidas. En el marco de la celebración de su 24 aniversario, la Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM), llevó a cabo una ceremonia para homenajear a su fundador, Fernando Guisa Hohenstein; quien a lo largo de este tiempo ha contribuido a mejorar la salud de miles de mujeres en México. Durante el evento, Fernando Guisa expresó su gratitud por el apoyo recibido a lo largo de estos años, y relató los desafíos y logros que marcaron la historia de FUCAM desde su fundación. La FUCAM es pionera en la detección, tratamiento y prevención del cáncer de mama en México. Desde su creación, ha atendido a miles de mujeres, ofreciendo servicios médicos de alta calidad, acceso a tratamientos integrales y campañas de concientización que han salvado innumerables vidas. Cabe recordar que el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en México. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, se estima que cada año se diagnostican aproximadamente 27 mil nuevos casos de cáncer de mama en el país, y lamentablemente, cerca de 5 mil mujeres fallecen a consecuencia del mismo.

IMSS impulsa nueva terapia vs el cáncer

Fuente: 24 Horas, Nacional

El Hospital General del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza ofrece por primera vez en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) un tratamiento innovador conocido como fotoféresis, que reduce la exposición a quimioterapia y la estancia hospitalaria. Este es único en su tipo, para pacientes con linfoma cutáneo de células T: un tipo de cáncer poco frecuente en glóbulos blancos, o con enfermedad injerto contra huésped, afección que se presenta luego de un trasplante.  La fotoféresis utiliza una máquina para extraer la sangre y separar los glóbulos blancos del resto de los componentes sanguíneos, las restantes se devuelven al paciente mientras que los glóbulos blancos son tratados con un medicamento fotosensible, son expuestos a luz ultravioleta para activar sus componentes y posteriormente tratadas se vuelven a infundir en el paciente ayudando al sistema inmunitario a combatir la enfermedad. El jefe de Hematología Pediátrica del CMN La Raza, Emmanuel Rolando Rodríguez Cedeño, destacó que en octubre de 2023 se recibió este equipo, con el cual se espera beneficiar entre 80 y 100 pacientes.

Aprueba EUA nuevo análisis para detectar cáncer de colon

Fuente: Info 7, Noticias, Alma Vigil

La FDA aprobó un nuevo análisis de sangre, llamado ‘Shield’, para detectar el cáncer de colon en adultos de 45 años o más con riesgo promedio. Esta prueba, desarrollada por la biotecnológica Guardant Health, no sustituye a las colonoscopias, pero podría aumentar la participación en pruebas de detección debido a su conveniencia. ‘Shield’ es el primer análisis de sangre aprobado por la FDA como opción primaria para la detección del cáncer colorrectal, lo que permite su inclusión en el seguro estadounidense Medicare. La Sociedad Estadounidense Contra el Cáncer estima que en 2024 más de 150 mil personas serán diagnosticadas con cáncer de colon, causando más de 53 mil muertes. Una gran parte de las víctimas no se someten a pruebas de detección, ya que solo el 59% de los elegibles se realizan pruebas, muy por debajo del objetivo del 80%. Además, más de 50 millones de estadounidenses que califican para estas pruebas no las realizan debido a la incomodidad percibida de las opciones actuales como colonoscopias o pruebas de heces.

Virus responsable del Covid-19 está ya muy extendido en la vida silvestre, alertan expertos

Fuente: Forbes, Noticias

El coronavirus responsable del Covid-19 está ya muy extendido en la vida silvestre, según ha comprobado un equipo de investigadores en Estados Unidos, que han demostrado además que las mutaciones coinciden estrechamente con las variantes que circulaban entre humanos, lo que respalda la tesis de una transmisión de humano a animal. Científicos de varios centros estadounidenses, entre ellos el Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia (Virginia Tech) han detectado el virus en cinco especies de animales salvajes, con tasas de exposición que oscilaban entre el 40 y el 60 por ciento; hoy publican los resultados de su trabajo en la revista Nature Communications. La mayor exposición al SARS CoV-2 responsable del Covid-19 se encontró en animales cerca de los senderos para caminatas y áreas públicas de mucho tráfico, lo que sugiere que el virus pasó de los humanos a la vida silvestre, según los investigadores, que han subrayado la necesidad de una vigilancia amplia. Las mutaciones que se han detectado en los animales silvestres podrían ser más dañinas y transmisibles, lo que plantea desafíos para el desarrollo de vacunas, han alertado los científicos, aunque han precisado que no se han encontrado evidencias de que el virus se transmitiera de animales a humanos y que las personas no deberían temer por lo tanto las interacciones típicas con la vida silvestre.

Cáncer de vías biliares, enemigo silencioso difícil de detectar

Fuente: Milenio, Ciencia y Salud

El colangiocarcinoma o cáncer de vías biliares es la segunda neoplasia maligna más recurrente, superado solamente por el carcinoma hepatocelular, el cual corresponde al 80-85% de los cánceres de este órgano; en la mayoría de los casos son provocados por cirrosis. De acuerdo con el Dr. Maen Abdelrahim, médico gastroenterólogo oncólogo del Hospital Houston Methodist, “la incidencia de estos cánceres puede variar y es del 50% para el colangiocarcinoma hiliar; del 20% en el caso del colangiocarcinoma intrahepático; y del 30% en el colangiocarcinoma extrahepático.” El colangiocarcinoma o cáncer de vías biliares, es un tipo de neoplasia maligna de baja prevalencia, el cual en etapas tempranas no presenta ningún síntoma, pero en etapas avanzadas los síntomas principales son: ictericia (coloración amarillenta de la piel y las mucosas), prurito (hormigueo o irritación de la piel), pérdida de peso y colangitis (infección los conductos biliares).

Panel de asistente cerrado

Anuncio

Conversación marcada para su seguimiento

Paginación de entradas