Pfizer garantiza vacunas covid-19 para hospitales y farmacias

Fuente: Noticias Querétaro, Salud

Tras el aumento de casos Covid-19 en México, Pfizer aseguró que cuenta con vacunas suficientes contra el virus, tanto en hospitales, farmacias y centros de vacunación, además de contar con disponibilidad para distribuidores autorizados que las llegarán a solicitar. Asimismo, la farmacéutica informó que ya se encuentran desarrollando una versión actualizada de la vacuna contra el Sars-Cov2, esto ante una posible variante que establezca la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estima que una nueva versión del biológico pueda estar lista para la temporada invernal 2024. “Con estas acciones, Pfizer refrenda su compromiso por la salud de las personas a través de la prevención”, dijo la farmacéutica. En tanto, el director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canaifarma) dijo que los laboratorios que se encuentran afiliados cuentan también con vacunas suficientes para ofrecer a la población ante un repunte. Recordar que, hace unas semanas el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Respiratorias Viral (Sisver) informó sobre el notable aumento de casos positivos de Covid-19. Por lo mismo, han recomendado a la población volver a tomar las medidas de salud, como el uso de cubrebocas para evitar una mayor propagación.

Este es el tiempo que va a durar la nueva ola de COVID-19

Fuente: Azteca Noticias, México

Desde hace unas semanas, se ha reportado un incremento considerable en los casos de COVID-19 en México, lo que ha creado un poco de alarma entre los mexicanos. De acuerdo con los expertos en la materia, eso se debe a la entrada de las nuevas variantes KP.2 y KP.3. Según los especialistas en la materia, se espera que la nueva ola de COVID-19, tenga una duración aproximada de seis meses en nuestro país, así lo ha revelado en sus redes sociales el infectólogo, Alejandro Macías.  Hasta julio de 2024 han entrado ya en los Estados Unidos, en el primer semestre, nuevas variantes del virus de COVID-19, y ya sabemos que cuando llegan nuevas variantes, va a haber más casos Según sus palabras, el incremento en los casos de COVID-19, no es una sorpresa, ya que la mayoría de las variantes del virus, han llegado por Estados Unidos, por lo que se espera que pronto el resto de América Latina se vea afectada. Sin embargo, el especialista hizo varias recomendaciones a la población, siendo la primera de ellas no entrar en pánico.  No caigamos en pánico. Cubrebocas en interiores, nuevas vacunas, tratar de hacer ejercicio y encontrarnos en las mejores condiciones físicas posibles  ¿Cuáles son los síntomas de las nuevas variantes? Las nuevas variantes tienen síntomas parecidos a los de un resfriado común, aunque a diferencia de las cepas anteriores, tenemos que sumar los problemas gastrointestinales.

Nueva ola de COVID-19 en México podría durar seis meses, según experto

Fuente: Sinaloa Hoy, Noticias

El médico infectólogo Alejandro Macías advirtió sobre un nuevo repunte de casos de COVID-19 en México debido a la aparición de las variantes KP.2 y KP.3, pertenecientes a la familia Ómicron. Según Macías, estas variantes, que han ingresado a Estados Unidos en el primer semestre del año, pronto se reflejarán en México y América Latina. Los síntomas de estas nuevas variantes incluyen tos, fiebre, fatiga, dificultad respiratoria, congestión nasal, dolor de cabeza, muscular y de garganta, diarrea, vómito, náuseas y pérdida del gusto y el olfato. Los niños de 1 a 4 años son los más afectados, presentando la mayor tasa de hospitalizaciones. Además, Macías alertó sobre la variante Pirola JN.1, que podría incrementar las hospitalizaciones en enero de 2024. Esta variante, derivada de la BA.2.62, es altamente transmisible y puede causar síntomas graves, como dificultad para respirar, neumonía y síndrome de COVID largo. No obstante, las vacunas actualizadas siguen siendo efectivas contra esta variante. El experto instó a la población a no caer en pánico y a cumplir con todas las medidas sanitarias para prevenir contagios.

Cáncer de mama se está presentando en adolescentes

Fuente: Meganoticias, Salud, Arlette Palacios

La incidencia de cáncer de mama, cada vez se está detectando a edades más tempranas, en la región lagunera se han reportado dos casos de este tipo de cáncer, en adolescentes de 15 años de edad, indicó Lorena Aispuro coordinadora de la Asociación «Fuerza Rosa» quien destacó que la enfermedad también se está presentando más varones. La activista indicó que este grupo de apoyo fue creado por la falta de apoyo emocional que no se otorga en la atención o tratamiento clínico, por lo que invitan a pacientes de cáncer y a sus familiares a sumarse a las sesiones que realizan cada miércoles de 11 de la mañana a una tarde, en las instalaciones del Hospital General de Gómez Palacio.

Mapa de covid-19 en México: hay 729 casos confirmados y 6 hospitales saturados al 100%

Fuente: Milenio, Estados, Mauricio Ortiz

El reciente informe de la Dirección de Información Epidemiológica reveló un incremento de casos de covid-19 en el país.  Con la publicación de la Semana Epidemiológica 29, los datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (SISVER) indican un aumento en los casos confirmados y una creciente ocupación hospitalaria en diversas entidades en comparación con la semana anterior.  Hasta el último informe de la Secretaría de Salud, en lo que va del 2024 se han reportado 105 mil 163 casos sospechosos de covid-19, de los cuales 9 mil 269 han sido confirmados por RT-PCR, lo que representa una positividad acumulada del 15 por ciento. A lo largo del año, la tendencia semanal mostró variaciones significativas: un aumento constante al inicio del año hasta la semana epidemiológica 6, seguido por un descenso hasta la semana 18, y un nuevo ascenso gradual desde la semana 19 hasta la fecha actual.  Este comportamiento, de acuerdo con la Secretaría de Salud, sugiere un patrón fluctuante en la transmisión del virus, destacando la necesidad de un monitoreo continuo y medidas preventivas. Comparando la curva epidémica de 2024 con los últimos cuatro años, se observa una carga de enfermedad menor, con un 37 por ciento menos de casos reportados en comparación con el mismo período en 2023.

Refrescos también aumentan riesgo de cáncer de mama

Fuente: Crónica, Academia, Isaac Torres Cruz

Además de su vínculo con la obesidad, la diabetes y los problemas cardiovasculares en la población mexicana, las bebidas endulzadas –como los refrescos– también aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de mama, señala un estudio de investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). De acuerdo con el estudio y como lo previene su título “Consumo de bebidas azucaradas y cáncer de mama en mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas”, la incidencia de desarrollar esta enfermedad se incrementa en mujeres que atraviesan por la menopausia. La investigación publicada en “Cancer epidemiology, biomarkers and prevention” llevó a cabo un estudio multicéntrico de casos y controles que se realizó en la Ciudad de México, Monterrey y Veracruz, en el que todas las participantes eran mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas de entre 35 y 69 años; se analizaron mil casos y mil 74 controles.  “Todas las participantes eran mujeres pre o posmenopáusicas de entre 35 y 69 años. La dieta antes de la aparición de los síntomas se evaluó mediante un cuestionario de frecuencia de alimentos. Realizamos un análisis de regresión logística condicional ajustado multivariable estratificado por estado menopáusico”, señala el artículo.

Nueva estrategia nutricional para combatir enfermedades cardíacas

Fuente: Crónica, Bienestar, Diego Araiza

La importancia de una dieta balanceada y rica en fibra, junto con la reducción de la ingesta de sal, ha sido destacada por expertos como una medida clave para reducir la presión arterial y los niveles de colesterol, contribuyendo así a la prevención de enfermedades cardíacas. De acuerdo con especialistas en salud, una alimentación adecuada puede influir significativamente en la salud cardiovascular. Una reciente investigación de la Universidad Deakin en Geelong, Australia, consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), señala que el consumo excesivo de alimentos salados, azucarados, grasosos, junto con el alcohol, la cafeína y los productos ultraprocesados, se asocia con un 50% más de riesgo de muerte por enfermedades del corazón. La magnitud del problema es alarmante. A nivel mundial, 17.9 millones de personas fallecen anualmente debido a enfermedades cardiovasculares. En México, durante los primeros seis meses de 2023, las enfermedades del corazón fueron la principal causa de muerte, con 97 mil 187 casos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

¿Nueva ola de COVID-19 en México se quedará hasta Navidad? Experto responde

Fuente: Financiero, Salud

Ante el repunte de casos de COVID-19 en México y con la entrada de las nuevas variantes KP.2 y KP.3, ya se prevé una nueva ola del virus SARS-CoV que podría durar más de seis meses, así lo indicó el médico infectólogo, Alejandro Macías, quien en un video, pidió a la población “no caer en pánico” y cumplir con todas las medidas sanitarias para prevenir un contagio. “Hasta julio de 2024 han entrado ya en los Estados Unidos, en el primer semestre, nuevas variantes del virus de COVID-19, y ya sabemos que cuando llegan nuevas variantes, va a haber más casos”, señaló el especialista a través de su cuenta de X. De acuerdo con el también catedrático de la Universidad de Guanajuato, este repunte no representan una sorpresa, pues se ha demostrado que la mayoría de las variantes han bajado tradicionalmente de norte a sur, por lo que en México y en América Latina pronto se verán reflejados estos cambios. ¿Qué pasará con las subvariantes KP.2 y KP.3 de COVID-19? Según señala Alejandro Macías, en las próximas semanas, se espera que las subvariantes KP.2, KP.3 y LB.1 sustituyan a la variante JN.1 Pirola, la responsable del incremento de positividad y casos COVID-19 desde enero pasado.

Covid-19 en México: ¿Cuáles son las variantes más comunes y sus síntomas?

Fuente: MVS Noticias, Salud, Circe Vargón

El Covid- 19 sigue haciendo de las suyas en el mundo y por supuesto nuestro país no es la excepción, por ello, aquí te decimos cuáles son las variantes más comunes y sus síntomas para evitar contagios y hasta un colapso en el Sistema de salud. Lo vivimos, y para muchos no fue un momento muy agradable, pues la pandemia y el confinamiento continúan dejando estragos en la población del mundo, es por ello, que se evita a toda costa repetir la historia. Y es que, aunque parece que el virus ha quedado atrás, la realidad es otra, ya que los científicos descubren variantes nuevas, que hacen que este virus de SARS-CoV-2 siga vigente y se entrometa en las vidas de muchas personas. ¿Cuáles son las variantes más fuertes en México? De acuerdo con la Secretaría de Salud, se registró una tendencia al alza en la propagación del virus, aunque aseguró aún no es motivo de alarma, pero si para estar alertas y comenzar a retomar las medidas de higiene que aprendimos durante el confinamiento. Datos del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) ya identificaron un caso de la variante KP.3 y 8 casos de la variante KP.2. Por su parte, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) anticiparon que la variante KP.3 podría superar a la KP.2 en casos positivos para agosto.

Covid-19 KP.2 y KP.3: prevén que nueva ola dure al menos 6 meses

Fuente: Heraldo de México, Nacional, Carolina García

El Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica reporta que en la Semana Epidemiológica 28 suman 465 casos confirmados de Covid-19 en México. En la semana previa, los casos ocurridos fueron 342, mientras que en la misma semana pero de 2023, el número de casos era de 191.  De acuerdo con el Boletín Epidemiológico más reciente, en lo que va del año suman 8 075 personas que contrajeron el virus del  SARS-CoV-2. A pesar de que la Secretaría de Salud asegura que los casos de Covid-19 se mantienen en dentro de los parámetros esperados para esta época del año y que incluso son menores a los registrados en 2023. Las recomendaciones sobre el regreso del uso del cubrebocas aumentan, además de que ya suman nueve casos de las nuevas variantes KP.2 y KP.3 en México, las cuales ya se encuentran en Estados Unidos. «Y ya sabemos que cuando entran nuevas variantes van a haber más casos», aseguró el doctor Alejandro Macías, quien es investigador nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de México. Quien también fue zar de la epidemia de influenza en el 2009, señaló que la llegada de una nueva ola de Covid-19 es previsible, pues las subvariantes de Ómicron KP.2, KP.3 y LB.1 están desplazando a la JN.1 «Su entrada a México no es sorpresa, ocurrirá en una oleada con duración no menor a 6 meses», indicó Macías, quien desde que inició la pandemia de coronavirus en el 202 se ha vuelto popular por sus recomendaciones para la población en redes sociales.

Paginación de entradas