COVID-19: enfermos tienen más probabilidad de sufrir un infarto

COVID-19: enfermos tienen más probabilidad de sufrir un infarto

Fuente: Financiero, Salud

Los padecimientos y malestares que conlleva el COVID-19 se siguen estudiando a tres años del inicio de la pandemia. Algunas personas contagiadas con esta enfermedad ya habían manifestado arritmias y dolores en el pecho. Un nuevo estudio de la Universidad de Columbia, explica que el coronavirus sí tiene relación con los males cardiacos. Las personas que están enfermas de COVID-19 tienen más posibilidades de sufrir un infarto y otras afecciones del corazón. La investigación sugiere que quienes padecen coronavirus tienen hasta 55 por ciento mayor probabilidad de sufrir un ataque cardiaco, un accidente cerebrovascular y la muerte.  También hay probabilidad de padecer otros problemas como arritmias, que es el ritmo cardiaco anormal. Otro padecimiento es la miocarditis, la inflamación del músculo cardiaco. “El equipo observó aumentos en el estrés oxidativo y señales de inflamación, así como cambios en el calcio. También detectaron cambios adversos en una proteína llamada RyR2″, explica la investigación.

Diagnóstico de enfermedades intestinales puede iniciar en el sanitario

Diagnóstico de enfermedades intestinales puede iniciar en el sanitario

Fuente: Crónica, Nacional, Cecilia Higuera Albarrán

Malestares como: dolor abdominal, diarrea y estreñimiento pueden ser el preámbulo de diversas afecciones intestinales, las cuales han venido ganado terreno en nuestro país, como consecuencia de factores como obesidad, sedentarismo, así como vivir bajo estrés constante. Ante ello, Salvador Rodríguez Martínez, químico farmacobiólogo, resaltó que a través del análisis de muestras fecales, se busca contribuir a una detección certera, y con ello, poder evitar procedimientos innecesarios. Precisó que varios estudios demuestran que los niveles de una proteína llamada calprotectina se elevan sólo en pacientes con afectación intestinal como enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa o cáncer colorrectal… Esto quiere decir, abundó el especialista quien se desempeña como actual gerente de Microbiología del centro analítico de Laboratorio Médico del Chopo, que “a ese 45% de las personas participantes en el test, se les debería programar una colonoscopía pues enfrentan mayor probabilidad de desarrollar cáncer colorrectal”, neoplasia que cada año suma alrededor de 15 mil casos nuevos a nivel nacional, de acuerdo con un informe de Globocan.

¿Cómo prevenir el cáncer de colon? Importancia de la colonoscopía

¿Cómo prevenir el cáncer de colon? Importancia de la colonoscopía

Fuente: Milenio, Salud, Adriana Magallanes

El sistema digestivo es considerado el más grande del cuerpo humano, en donde se produce la digestión y absorción de nutrientes. El colon, también llamado intestino grueso, es parte de su sistema. El colon es un tubo largo y hueco que se encuentra al final del sistema digestivo, en el cual el cuerpo produce y almacena las heces y en el que se generan diversos trastornos que pueden afectar el funcionamiento, entre ellos: El síndrome del intestino irritable, divertículos, colitis ulcerosa, pólipos y cáncer colorrectal. Jaime Antonio Rodríguez García, presidente del Colegio Mexicano de Especialistas en Coloproctología, manifiesta que en el colon y el recto existen diversas enfermedades que les pueden afectar, entre los que destaca el cáncer de colon que en los últimos años ha tenido un aumento en la incidencia. “Ha habido un aumento en el número de casos de esta de esta enfermedad y pues realmente es debido a la mala alimentación que tenemos, poca fibra, poca agua, irritantes, tabaco, alcohol son los factores de riesgo”.

Células pueden reprogramarse para combatir el cáncer de mama, según estudio

Células pueden reprogramarse para combatir el cáncer de mama, según estudio

Fuente: López Dóriga, Noticias

Investigadores de la estatal brasileña Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), demostraron que es posible prevenir el crecimiento de tumores malignos de mama alterando el perfil de los macrófagos, uno de los tipos de células que defienden el organismo, utilizando nanopartículas de óxido de hierro. El estudio, publicado en la revista científica International Journal of Pharmaceutics y divulgado este lunes por el mayor centro de referencia científica de Brasil y América Latina, reveló que el método fue capaz de reducir en casi un 50 por ciento la masa tumoral en ratones. Según los investigadores de la Fiocruz, alrededor del 50 por ciento de la masa tumoral está compuesta por macrófagos y las actividades de este tipo de células influyen directamente en el pronóstico del cáncer. Existen dos tipos principales de macrófagos. Los M2, con más características antiinflamatorias y generalmente relacionados con una mayor permisividad tumoral, y los M1, que son proinflamatorios y más efectivos para limitar la progresión tumoral.

¿Quiénes son los médicos que atienden a AMLO por COVID? Esto es lo que sabemos

¿Quiénes son los médicos que atienden a AMLO por COVID? Esto es lo que sabemos

Fuente: Financiero, Nacional

Son rumores, son rumores lo que se dice de la salud del presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo este lunes Adán Augusto López, el secretario de Gobernación que quedó a carga de tareas como las conferencias matutinas y liderar el gabinete de Seguridad. “Eso quisieran, pero el presidente goza de cabal salud, está al 100 por ciento en cuento a su salud cardiaca”, comentó al ser cuestionado sobre si el mandatario sufrió un infarto mientras estaba de gira en Yucatán. El exgobernador de Tabasco agregó que López Obrador nunca se sintió mal y que estará en constante comunicación con diversos funcionarios del Gobierno, esto como respuesta a una nota del Diario de Yucatán en la que se afirmó que el presidente sufrió un desvanecimiento. ¿Quiénes están al pendiente de la salud de AMLO? López Obrador se encuentra aislado en Palacio Nacional y, según lo declarado por el secretario de Gobernación, mantiene “un perfecto estado de salud”.

¿Cuántas veces puedes contraer COVID?

¿Cuántas veces puedes contraer COVID?

Fuente: Sol de Morelia, Noticias, Alina Espinoza

Cuando surgió la pandemia de coronavirus y no se tenía mucha información sobre la enfermedad, se creía que luego de contraerlo había menos probabilidad de recaer, pero conforme pasó el tiempo se fue descartando esta esperanza. El problema del Covid-19 es que su estructura puede mutar lo suficiente como para que el sistema inmunológico no pueda reconocerlo como algo que estuvo expuesto anteriormente, señala el artículo de Cleveland Clinic. Por tanto, una persona puede contraer la enfermedad tantas veces como su cuerpo no reconozca las nuevas variantes, ya que este virus ha mutado, y actualmente no existen variantes sino subvariantes que provoca un repunte de contagios en varias partes del mundo. Las personas que han vencido al Covid-19 en el pasado o cuentan con las dosis de las vacunas aún pueden recaer si sus defensas no logran detectar al nuevo inquilino. También en el artículo científico antes mencionado indica que las personas que han sido infectadas con anterioridad y cuentan con las vacunas, así como con un sistema inmunológico fuerte, el virus tiende a ser menos grave que la primera vez.

Vacuna bivalente contra gripe y coronavirus

Vacuna bivalente contra gripe y coronavirus

Fuente: Financiero, Opinión

La alianza en México entre Asofarma, dirigida por José Miguel Fonken, y Moderna, con Román Saglio como representante para América Latina, mostrará este 27 de abril el papel de las vacunas bivalentes en la lucha contra el COVID-19, esto como parte de una conferencia donde hablarán sobre los avances actuales en investigación en plataformas de ARN mensajero, entre las que destaca la posibilidad de que en 2025 esté listo un biológico que proteja contra la gripe y el coronavirus en una sola dosis. El foro contará con oradores principales e investigadores como el Dr. Rolando Pajón, uno de los arquitectos de la vacuna COVID-19 de Moderna, así como el Dr. Arturo Vázquez, director médico de Asofarma. Ambos explicarán la necesidad de una protección avanzada para los ciudadanos mexicanos contra esta pandemia, como es el caso de otros países latinoamericanos, como Argentina, Colombia y Perú.

Variante Arcturus del covid ha dejado cinco muertos en Reino Unido

Variante Arcturus del covid ha dejado cinco muertos en Reino Unido

Fuente: Jornada, Política

Cinco personas que portaban la variante Arcturus del coronavirus han muerto, según datos recientes de los jefes de salud pública en Reino Unido. Hasta el 17 de abril se detectaron en el país 105 contagios de covid causados por la cepa XBB.1.16 en todo el país, salvo en localidades del noreste. Autoridades sanitarias dijeron que no existe evidencia de que esta variante sea más fuerte que las anteriores, al tiempo que se detectó en 2.3 por ciento de todos los casos más recientes en Gran Bretaña. Esto fue confirmado por el profesor Adam Finn, de la Universidad de Bristol, asesor del comité conjunto de vacunas del gobierno. Todos los fallecidos por la variante fueron ancianos, grupo que forma la mayor parte de los decesos por las variantes ya conocidas.

Variante de Covid Arcturus cobró la vida de cinco personas en los últimos días

Variante de Covid Arcturus cobró la vida de cinco personas en los últimos días

Fuente: Publímetro, Noticias, Ricardo Vázquez

Cinco personas fallecieron por la nueva variante de Covid conocida como Arcturus, la cual ya está causando estragos en India. Bacteriólogos y médicos especialistas en este virus creen, basados en investigaciones, que “es la más infecciosa hasta el momento”, pues está causando problemas en India y muchos casos se están multiplicado desde hace dos meses. En algunos de los estados con mayor índice de contagio el gobierno implementó nuevamente el uso de cubrebocas. Cinco muertes están incluidas con el asentamiento de esta variante, pero no está claro si los pacientes murieron a causa de esa cepa en particular o por otras razones derivadas del contagio. Los datos de vigilancia muestran que la cepa, científicamente llamada XBB.1.16, representa aproximadamente el 2.3% de todos los casos nuevos. La proporción se triplicó desde principios de abril. Las estimaciones sugieren que alrededor de 65 mil británicos se infectan cada día.

¿Un contagio de COVID-19 puede provocar un desmayo? Esto dice un especialista

¿Un contagio de COVID-19 puede provocar un desmayo? Esto dice un especialista

Fuente: Financiero, Salud

Además de problemas respiratorios, fiebre y dolores corporales, el COVID-19 puede provocar desmayos, aseguró el doctor Francisco Moreno Sánchez, médico especialista en Infectología del Centro Médico ABC. Aunque este síntoma es poco común, puede suceder cuando existe una complicación de la infección. Las principales causas de este síntoma son las afecciones cardiacas subyacentes y el tromboembolismo pulmonar. El tromboembolismo pulmonar es un bloqueo de una arteria en los pulmones por una sustancia que se ha movido desde otra parte del cuerpo a través del torrente sanguíneo. ¿Cuándo el COVID se vuelve mortal? La OMS señala que la mayoría de las personas infectadas por el virus SARS-CoV-2 solo experimentan una enfermedad respiratoria de leve a moderada y se recuperan sin requerir un tratamiento especial; sin embargo, algunas personas pueden enfermar gravemente y requerir atención médica.

Paginación de entradas