Registran primera muerte por gripe aviar H3N8

Registran primera muerte por gripe aviar H3N8

Fuente: Excelsior, Global, Verónica Mondragón

Por primera vez en la historia, una persona murió a causa del virus de la gripe aviar variante H3N8. Se trata de una mujer de China, de 56 años de edad, confirmó ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS). La víctima, quien vivía en la provincia de Guangdong, en el sureste del país asiático, se enfermó el 22 de febrero pasado. Posteriormente, el 3 de marzo la paciente fue hospitalizada con un diagnóstico de neumonía grave y falleció el 16 de marzo, según el reporte de la organización. El virus circula desde 2002, pero hasta ahora no había causado víctimas humanas. La OMS agregó que la mujer tenía diversas enfermedades que la hacían vulnerable al virus. Además, contaba con antecedentes de exposición a aves de corral vivas antes de dar positivo a la enfermedad. La paciente tenía múltiples condiciones subyacentes y antecedentes de exposición a aves de corral vivas antes de la aparición de la enfermedad y antecedentes de presencia de aves silvestres en torno a su domicilio”, señaló la organización en un comunicado.

H5N1, el virus que amenaza con una pandemia humana

H5N1, el virus que amenaza con una pandemia humana

Fuente: Financiero, Salud

El virus H5N1 es una clase de gripe aviar que, desde hace algún tiempo, ha generado temor en investigadores alrededor del mundo por su permanencia en aves de corral y su aparente evolución en especies pequeñas. Pese a la preocupación científica, el virus de esta gripe aviar tendría que mutar para modificar su comportamiento y enfermar masivamente a los humanos. De acuerdo a estudios, el virus daña los intestinos de aves de corral expuestas a la enfermedad, lo que deriva en su muerte; para que diera el salto a los humanos, el virus tendría que convertirse en un agente que pudiera lastimar los tejidos pulmonares humano, como lo hace el COVID-19; sin embargo, la opción de que esto ocurra, según señalan estudios, es baja. Los casos en humanos han sido muy esporádicos desde 1999, cuando se registró el primer caso de esta enfermad entre personas en China, Desde ese momento, en todo el mundo se han contabilizado alrededor de 900 casos de virus H5N1 entre humanos, siempre entre personas que trabajan en granjas avícolas o manipulan aves.

Covid-19 en EU: ‘Virus no se termina por un decreto’, señala el Dr. Alejandro Macías

Covid-19 en EU: ‘Virus no se termina por un decreto’, señala el Dr. Alejandro Macías

Fuente: MVS Noticias, Entrevistas, Luis Cárdenas

En entrevista con Sheila Amador en ausencia de Luis Cárdenas para la Primera Emisión de MVS Noticias, Alejandro Macías, internista, infectólogo y excomisionado del combate a la influenza, habló sobre la decisión de Estados Unidos por poner fin a la emergencia sanitaria por COVID-19. “Muchos países somos signatarios de un reglamento sanitario internacional y se lo están saltando porque definir el fin de la pandemia corresponde a la Organización Mundial de la Salud”, aclaró el especialista. Este anuncio provoca que la gente que no pagaba por las pruebas de laboratorio, antivirales o las vacunas va a tener que hacerlo debido a que el gobierno estadounidense dejará de proveerlas. “El virus ha evolucionado tanto que se transmitía con una facilidad, debido a que ya la mayoría de la población se infectó ya tiene una inmunidad, ya sea porque se infectó o se vacunó”, argumentó. Además, explicó que hasta el momento no hay ninguna variante que haya sustituido a Ómicron debido a su gran desarrollo. Por último el doctor Alejandro Macías llamó a la sociedad en general a generar consciencia de la pandemia por COVID-19: “Una cosa que tendríamos que aprender es que esto cuesta mucho, no estar preparados cuesta mucho y que tendríamos que aprender para que el futuro nos pase esto”.

Covid-19: México reporta 8 mil 868 contagios y 61 muertes más en última semana

Covid-19: México reporta 8 mil 868 contagios y 61 muertes más en última semana

Fuente: Excelsior, Nacional

La Secretaría de Salud informa este martes 11 de abril que en la última semana México contabiliza 8 mil 868 nuevos contagios de covid-19, así como 61 muertes provocadas a causa del virus. A través del Informe Técnico Semanal Covid-19, la dependencia detalla que con los 8 mil 868 nuevos contagios, la cifra total de casos se eleva a 7 millones 553 mil 847. Mientras que con el registro de 61 muertes más, el número de fallecimientos llega a 333 mil 603. Los estados que acumulan el mayor número de contagios son: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Puebla y Sonora, que en conjunto conforman el 64% de todos los casos acumulados registrados en el país. En lo que respecta a los casos activos, aquellos positivos que iniciaron síntomas en los últimos 14 días, permitiendo identificar donde hay mayor actividad viral y por consecuencia aumento en la transmisión, se contabilizan 11 mil 139, con una tasa de incidencia de 8.5 por 100 mil habitantes.

AMLO analiza poner fin a emergencia sanitaria por Covid-19, tras anuncio de Joe Biden

AMLO analiza poner fin a emergencia sanitaria por Covid-19, tras anuncio de Joe Biden

Fuente: Universal, Nación, Pedro Villa y Caña

El presidente Andrés Manuel López Obrador reveló que el gabinete de Salud federal analiza poner fin a la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19, como lo hizo este lunes el presidente de Estados Unidos, Joe Biden. En su conferencia mañanera de este martes en Palacio Nacional, el presidente López Obrador señaló que este anuncio dependerá de las condiciones de salud, de análisis de especialistas y de lo que “más convenga al pueblo de México”. Aseguró que en Estados Unidos intervienen «otros factores», pero en México, indicó «la salud es primero». “Lo estamos viendo, lo está analizando Salud. Yo creo que pronto va a darse a conocer ya el acuerdo. Se está analizando y les vamos a informar. Esto ya lo hicieron en Estados Unidos”, dijo.

COVID lleva 2 semanas con una nueva reducción acelerada en México, dice López-Gatell

COVID lleva 2 semanas con una nueva reducción acelerada en México, dice López-Gatell

Fuente: Sin Embargo, Noticias

Hugo López-Gatell Ramírez, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, afirmó la mañana de este martes que la pandemia de COVID-19 lleva dos semanas con una nueva reducción acelerada en México. “En las últimas dos semanas ya se ve una nueva reducción más acelerada y esperemos que esto signifique una tendencia a esta reducción”, dijo desde Palacio Nacional. Durante la presentación de la sección “El Pulso de la Salud”, el funcionario informó que van 14 semanas con un proceso de reducción de contagios del nuevo coronavirus, es decir, esta situación ha prevalecido en lo que va del año. “Las primeras cinco semanas tuvimos una reducción rápida y en las siguientes nueve se ha estabilizado. Ya no reduce tanto, pero está en niveles mínimos de transmisión”, destacó. En la conferencia de prensa matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, López-Gatell explicó que la hospitalización por COVID-19 “ha permanecido en niveles mínimos de cuatro y uno por ciento de ocupación de las camas generales y de las camas con ventilador para personas que padecen infección respiratoria aguda”, la cual requiere hospitalización.

EU se anticipa al fin de la pandemia; México esperará a la OMS

EU se anticipa al fin de la pandemia; México esperará a la OMS

Fuente: Economista, Opinión, Maribel Ramírez Coronel

Ayer 11 de abril, el mundo se enteró que el presidente Joe Biden firmó una resolución para poner fin a la emergencia por Covid-19 en Estados Unidos. En realidad el mandatario fue forzado por sus opositores republicanos que controlan el Senado porque la intención inicial era dar un plazo de 60 días de preparación para finalizar las múltiples medidas de emergencia no sólo en el ámbito de salud sino hacia todos los sectores económicos. De hecho se debió basar en las reglas internacionales bien marcadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). EUA se saltó el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) que es el instrumento legalmente vinculante que cubre medidas para prevenir la propagación internacional de enfermedades infecciosas. Y bajo dicho reglamento es que la comunidad internacional con la rectoría de la OMS se ha movido en esta pandemia. Apenas el 30 de enero el Comité del RSI coincidió en que la Covid-19 seguía siendo una enfermedad infecciosa peligrosa con la capacidad de causar daños sustanciales a la salud y los sistemas de salud, y que se necesitaba definir bien cómo lograr una transición segura para todos. En lo epidemiológico hay muchos puntos a considerar.

La salud en México: más allá de las batas blancas

La salud en México: más allá de las batas blancas

Fuente: Reporte Índigo, Opinión

Abordar la salud en México requiere una perspectiva amplia que trascienda la labor clínica de los centros hospitalarios y de los médicos. Para enfrentar de manera efectiva y sostenible los desafíos sanitarios del país es necesario incorporar un enfoque multidisciplinario que considere la participación de la comunidad en la toma de decisiones y acciones relacionadas con el cuidado de su salud. Se debe considerar un enfoque colectivo que permita alcanzar un estado de salud más allá de la simple ausencia de la enfermedad. El sistema de salud en México se encuentra altamente “medicalizado”, el modelo actual responde sólo a curar individuos una vez que ya están enfermos. El médico prescribe un tratamiento y en el mejor de los casos algunas recomendaciones higiénico-dietéticas. Las acciones preventivas hospitalarias se dan dentro de las unidades médicas -intramuros- y en muy pocos casos en la comunidad, donde realmente debe prevenirse la aparición de las enfermedades.

Encuentran nuevo tratamiento para tratar cáncer en la sangre

Encuentran nuevo tratamiento para tratar cáncer en la sangre

Fuente: Horizonte, Salud

La terapia de células T permitirá el tratamiento de las células cancerígenas que se encuentran en la sangre y provocan la leucemia y el neuroblastoma. Especialistas internacionales reportan que un novedoso tratamiento de células inmunitarias supercargadas parece funcionar contra los tumores en niños con cierto tipo de cáncer.  Nueve de 27 niños en un estudio italiano, no tenían rastros de cáncer seis semanas después del tratamiento, aunque dos recayeron después y fallecieron. La llamada terapia de células T con receptores quiméricos de antígenos (o terapia de células T con CAR) ya se utiliza para ayudar al sistema inmunitario a combatir la leucemia y otros cánceres de la sangre. Se trata de la primera vez que investigadores consiguen resultados tan alentadores en tumores sólidos, dijeron expertos, y aumenta la esperanza de que la terapia pueda utilizarse contra cánceres de otro tipo. Es demasiado pronto para considerar al tratamiento como una cura para el neuroblastoma, un cáncer en el tejido nervioso que a menudo comienza durante la infancia en las glándulas suprarrenales y en el abdomen.

Nuevo estudio revela que la contaminación atmosférica se relaciona con cáncer de pulmón

Nuevo estudio revela que la contaminación atmosférica se relaciona con cáncer de pulmón

Fuente: Razón, Ciencia

Científicos del Instituto Francis Crick de Londres llevaron a cabo una investigación que publicaron recientemente en la revista científica Nature sobre la contaminación del aire que puede provocar cáncer de pulmón, pero no porque cause mutaciones genéticas, sino porque causa una reacción de inflamación en torno a células que han adquirido mutaciones por otros motivos. Los datos epidemiológicos detectaron que las zonas con niveles más altos de contaminación por partículas finas, de menos de 2.5 micras, coinciden con la zonas donde hay una incidencia más alta de cáncer de pulmón en personas no fumadoras. Este fenómeno se ha observado de manera independiente en el Reino Unido, Canadá, Corea del Sur y Taiwán, sitios donde se realizaron muestras para la investigación. Tres años de exposición a un nivel elevado de contaminación del aire son suficientes para que el riesgo de cáncer de pulmón aumente de manera significativa, según el estudio liderado por el científico Charles Swanton, en 32,957 personas que presentan una mutación en el gen EGFR, un tipo de cáncer que también se produce en pacientes no fumadores.

Paginación de entradas