¿Qué lugar ocupa méxico a nivel salud mundial?

Fuente: Saludiario, Noticias

México enfrenta desafíos significativos en el ámbito de la salud mundial, ubicándose en un nivel intermedio en comparación con otros países. A pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas para mejorar los indicadores de salud, aún persisten problemas importantes que afectan la calidad y accesibilidad de los servicios de salud para la población. En el Índice de Desempeño del Sistema de Salud, México se encuentra por debajo de muchos países desarrollados y algunos en vías de desarrollo. Factores como la prevalencia de enfermedades crónicas, la falta de acceso equitativo a servicios de salud y la calidad variable de la atención médica contribuyen a esta clasificación. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), México presenta una alta incidencia de enfermedades no transmisibles, como la diabetes y la hipertensión, que son las principales causas de mortalidad en el país. La obesidad es otro problema crítico en México, con una de las tasas más altas a nivel mundial. Esto no solo impacta negativamente la salud individual, sino que también aumenta la carga sobre el sistema de salud pública. La obesidad está estrechamente relacionada con enfermedades como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, lo que subraya la necesidad de políticas de salud pública más efectivas y campañas de prevención.

Ozempic y otros medicamentos para adelgazar: ¿Cuál elegir?

Fuente: NY Times, Noticias, Gina Kolata

Las personas con obesidad pueden elegir entre dos potentes fármacos para perder peso. Uno es la semaglutida, comercializada por Novo Nordisk como Wegovy para el tratamiento de la obesidad y como Ozempic para la diabetes. El segundo es la tirzepatida, que vende Eli Lilly como Zepbound para la obesidad y como Mounjaro para la diabetes. Muchas personas que no padecen obesidad ni diabetes toman estos fármacos para adelgazar. El Times  Una selección semanal de historias en español que no encontrarás en ningún otro sitio, con eñes y acentos. Get it sent to your inbox. Un estudio reciente sugiere que las personas que toman Mounjaro pierden más peso que las que toman Ozempic: ¿cuál deberías tomar? Y si ya estás tomando uno de los dos, ¿deberías usar el otro? Según los expertos en medicina de la obesidad, las respuestas no son tan sencillas. He aquí algunos factores que pueden ayudar a distinguir la exageración de la esperanza realista. De momento, es difícil saberlo. Toda la información disponible procede de “estudios bastante defectuosos”, señaló Diana Thiara, directora médica de la clínica de pérdida de peso de la Universidad de California en San Francisco. Eso incluye el estudio reciente que comparó Mounjaro y Ozempic. Mediante el uso de historiales médicos electrónicos, los investigadores informaron que quienes tomaban Mounjaro perdían un promedio del 15,3 por ciento de su peso al cabo de un año. Los que tomaron Ozempic perdieron un promedio del 8,3 por ciento.

La calidad de los carbohidratos podría reducir el riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

Fuente: Proceso, Tecnología

Un reciente estudio publicado en el European Journal of Nutrition destaca la importancia de la calidad, más que la cantidad, de la ingesta de carbohidratos en la prevención de cánceres relacionados con la obesidad. La investigación, realizada en el marco de la cohorte ‘Seguimiento Universidad de Navarra’ (SUN), analizó la relación entre un índice de calidad de carbohidratos previamente definido y el riesgo de desarrollar este tipo de tumores. «Para llevar a cabo este estudio, hemos realizado un seguimiento a 18 mil 446 graduados universitarios españoles, con una edad media de 38 años y durante más de 13 años, todos sin antecedentes personales de cáncer», explica la doctora Estefanía Toledo, catedrática del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra e investigadora del CIBEROBN e IdiSNA. «De ellos, se confirmaron 269 casos de cáncer relacionados con la obesidad», precisa. Para medir el índice de calidad de los carbohidratos, los investigadores establecieron cuatro criterios previamente definidos: alta ingesta de fibra dietética, bajo índice glucémico, alta proporción de carbohidratos integrales respecto al total de carbohidratos y alta proporción de carbohidratos sólidos respecto al total de carbohidratos. El principal resultado de la investigación determinó que una mayor calidad de los carbohidratos incorporando estas 4 dimensiones muestra una asociación inversa con los cánceres relacionados con la obesidad.

Con equipo de vanguardia, Michoacán combatirá de manera frontal el cáncer

Fuente: Economista, Política

El Gobierno de Michoacán adquirió un nuevo acelerador lineal y un pet scan que permitirán incrementar la capacidad de atención al cáncer en un 150 por ciento, con lo cual, se acabará la lista de espera de pacientes, así lo dio a conocer el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla. Destacó que en este nuevo equipo la administración estatal invirtió más de 146 millones de pesos, con el cual, las y los michoacanos recibirán tratamientos oportunos, porque actualmente el Centro Estatal de Atención Oncológica (CEAO) otorga 80 sesiones al día y con la entrada en función se incrementarán a 200. El gobernador refirió que el nuevo acelerador lineal es único en el estado, ya que ni los hospitales privados de la entidad lo tienen, y a nivel nacional, sólo cuatro estados más cuentan con esta tecnología de vanguardia. Además de que dirige la radiación a los tumores de cáncer con máxima precisión, Ramírez Bedolla recalcó que esto evita dañar el tejido sano y permite tratar órganos complejos como hígado o pulmón. Precisó que este acelerador lineal, puede radiar a un paciente en distintas zonas en un mismo proceso, y esto disminuye los efectos secundarios. Mientras que con el escáner se podrá detectar en etapas más tempranas, incluso moleculares, tumores y diversos tipos de cáncer para tratarlos oportuna y exitosamente, señaló el mandatario estatal.

¡El COVID-19 está de regreso en México! Estos días debes aislarte

Fuente: ADN 40, Salud, Adriana Pacheco

Los casos de COVID-19 aumentan en México a medida que avanzan las vacaciones de verano, las cuales han influido en la dispersión del virus por los estados de la República Mexicana, de acuerdo con la Secretaría de Salud. Después de dos años de pandemia, el 9 de mayo de 2023, el Gobierno de México puso fin a la emergencia sanitaria por COVID-19 , debido a los altos niveles de inmunidad por infección o vacunación. Sin embargo, este 2024, el país ha registrado un aumento de contagios de manera considerable, que ha puesto en alerta al sistema de salud y la población de estados con grandes ciudades. Cuando México se encontraba en medio de la pandemia, los expertos de la salud recomendaban 10 días de aislamiento o cuarentena, pero tras la vacunación y la inmunología adquirida, esta sugerencia para no contagiar a los demás se actualizó. De acuerdo con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (Sisver), en la semana 27 de 2024, se informaron 8 mil 075 casos, que representan 8.2% de positividad con respecto al total de casos sospechosos. Según los expertos, el incremento de casos COVID-19 se debe a la aparición de las dos variantes KP.2 y KP.3 del virus Sars-CoV-2, que provoca la enfermedad del COVID-19 y que pertenecen a la familia Ómicron.

‘Salud a su domicilio’: ¿En qué consiste el nuevo programa de Sheinbaum para adultos mayores?

Fuente: Financiero, Nacional

La virtual presidenta, Claudia Sheinbaum, anunció este 21 de julio que durante su gobierno (2024-2030), que inicia el 1 de octubre, habrá un nuevo programa de salud para adultos mayores que llevará atención médica y medicamentos, a la casa de los beneficiarios. El programa “Hoy por ustedes mañana por nosotros” tiene como objetivo que los profesionales de la salud asistan a los domicilios de las personas de la tercera edad. “Ahora vamos a llevar a médicos y enfermeras a la casa de cada uno de ustedes”, dijo Sheinbaum al anunciar el programa. “Vamos a llevar la salud a su domicilio, para que ustedes puedan hablar con los médicos, que les tomen los exámenes y también que les lleven, si es necesario, los medicamentos gratuitos a su hogar. Lo platicamos con el presidente López Obrador y le vamos a nombrar ‘Hoy por ustedes, mañana por nosotros’”, añadió. La futura presidenta, quien acompañó al actual mandatario Andrés Manuel López Obrador en la supervisión del programa Pensiones para el Bienestar en el estado de Querétaro, centro del país, indicó que el plan es garantizar atención médica en los hogares de los adultos mayores, así como medicamentos gratuitos.

Sobrepeso y obesidad infantil y adolescente le cuestan 650 mil mdp anuales a México

Fuente: Vanguardia, Noticias

El cuidado, tratamiento y consecuencias del sobrepeso y obesidad infantil y adolescente le cuestan al gobierno más de 650 mil millones de pesos anuales, en atención médica y proyección de años de vida perdidos, incapacidades, reducción de salarios y productividad, y en mortalidad temprana. Son condiciones que favorecen el desarrollo de diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, cánceres, problemas de articulaciones, cálculos biliares, asma, entre otros padecimientos, incluyendo trastornos mentales como ansiedad, depresión y hasta Alzheimer. El estudio “Casos de inversión para la prevención y reducción del sobrepeso y la obesidad infantil y adolescente en México”, elaborado en 2023, refiere que de 1990 a 2022, la prevalencia de estos padecimientos aumentó 120 por ciento. Si bien los efectos en la salud y la mortalidad se manifiestan años después, desde la Primaria y Secundaria los niños tienden a faltar más a clase y presentan problemas de conducta. Intervinieron en el estudio especialistas de UNICEF México, el Centro de Enfermedades No Transmisibles Globales (Estados Unidos), el Departamento de Ciencias de la Nutrición de la Universidad de Michigan, la Federación Mundial de Obesidad y la Dirección de Políticas y Programas de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública.

IMSS prepara segunda etapa del programa ELSSA

Fuente: Excelsior, Nacional, Fernando Dávila

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) prepara en la segunda etapa del mecanismo de Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) implementar un aplicativo a fin de apoyar la educación, corresponsabilidad y control de la diabetes mellitus; realizar una vinculación con el Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST) e implementar detecciones del Virus del Papiloma Humano (VPH) por autónoma para prevenir el cáncer cérvico uterino. En sesión del H. Consejo Técnico del IMSS, el director general del Seguro Social, Zoé Robledo, señaló que es clave la lógica del avance del programa ELSSA a su forma 2.0, como la siguiente etapa, donde se trabajará en incrementar las acciones preventivas, por una parte, con la identificación de factores psicosociales además de los accidentes de trabajo, mismos que han presentado una disminución significativa. Zoé Robledo dijo que a fin de incrementar algunas de las acciones preventivas y de diagnóstico, que requieren de un esfuerzo adicional y en conjunto con la Dirección de Prestaciones Médicas, se incrementarán las acciones en favor de la salud de las trabajadoras y trabajadores, por ejemplo, en el caso del tratamiento para cáncer cérvico uterino.

Repunte de COVID-19 en México: ¿Qué estados reportan más personas hospitalizadas?

Fuente: Financiero, Nacional

México se enfrenta a un repunte de casos de COVID-19 en plena temporada de lluvias. Así lo confirmó la Secretaría de Salud federal, luego de observar una tendencia ascendente en el número de positivos a partir de la semana epidemiológica 23 del año. Lo anterior coincide con el aumento en las hospitalizaciones por enfermedades respiratorias. En el último reporte semanal de COVID, las autoridades de salud indicaron que la tendencia de contagios a nivel nacional del virus aumentó de 200 a 400 casos en la semana 27, llegando a 8 mil 75 casos confirmados y 375 defunciones, con corte al 8 de julio de 2024. La red IRAG, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Salud, el cual lleva un seguimiento puntual de la ocupación hospitalaria en el país, informó que hasta este sábado 20 de julio, nueve unidades médicas tienen un 70 por ciento o más de ocupación de camas en hospitalización general. Mientras tanto, ya son 15 las unidades médicas que registran entre el 50 y el 70 por ciento de ocupación de camas. Seis de ellas reportan hospitalizaciones de camas con ventilador y una más en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Vacuna contra covid, agotada en farmacias y puntos de venta

Fuente: Excelsior, Dinero, Eréndira Espinosa

En los consultorios de las principales farmacias del país la vacuna contra el covid-19 está agotada, esto frente al aumento de contagios entre la población. En un sondeo hecho por Excélsior se pudo verificar la escasez del biológico. Según la encargada de una farmacia Walmart en la alcaldía Benito Juárez, “no hay vacuna, está agotada. No sabemos cuándo llegará, aunque ya nos dijeron que sí va a haber”. De acuerdo con la encargada, hasta el momento no hay más detalles sobre cuándo estará disponible el producto. En la página de internet de Farmacia San Pablo se anuncia la venta del producto, sin embargo, se pide solicitar disponibilidad. Al llamar a la empresa se señala que no hay vacunas en este momento, sin embargo, se espera que a más tardar el martes de la próxima semana se tenga más información sobre la vacuna, por lo que se recomienda a los clientes volver a llamar en esas fechas. La marca con la que se espera resurtir es Pfizer. Están agotadas en todas nuestras sucursales, tentativamente llega el sábado o a más tardar el martes”, mencionó la telefonista. Al ser cuestionada sobre la existencia del biológico, refirió que estará resurtiéndose en los siguientes días, para estar disponible entre el sábado y el martes.

Paginación de entradas