Enfermedades crónicas, peligro latente

Fuente: Diario de Querétaro, Noticias, Tamara Medina

Según publicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 74 por ciento de las muertes globales se producen por enfermedades que no se contagian como todos los tipos de cáncer, problemas respiratorios crónicos, diabetes, hipertensión y varias más; y por desgracia hasta el 57 por ciento de la población adulta tiene más de una enfermedad crónica, por lo que este conjunto patológico supone un verdadero desafío tanto a nivel clínico como social. Estás cifras son alarmantes y hoy en día las Secretarías de Salud tanto federal como estatales, buscan prevenir estas enfermedades crónicas y lanzan en todo el año y en casi todas las regiones del país campañas de salud para prevenir y controlar estas condiciones de salud. Estadísticas que se han presentado a nivel salud demuestran que cada vez personas más jóvenes presentan enfermedades que antes eran relacionadas con la vejez, tales como la diabetes, hipertensión, colesterol y triglicéridos altos, Alzheimer, depresión, entre otras, mismas que los médicos han advertido que gran parte se debe a un estilo de vida poco saludable, donde la comida, la falta de actividad física y el estrés son factores importantes para desarrollar estas enfermedades crónicas. DIABETES TIPO 2 Uno de los padecimientos crónicos más comunes que afecta a millones de personas en México y todo el mundo, este aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no la utiliza eficazmente.

Toma aire antes de conocer cuánto cuestan las pruebas y vacunas contra el COVID-19 en 2024

Fuente: Heraldo de México, Nacional

México registró en los últimos días un incremento significativo de casos de Covid-19, y por ese motivo, la Secretaría de Salud instó a los ciudadanos a acudir a los centros de vacunación para aplicarse un nuevo refuerzo. Vale señalar que los que deben vacunarse son los considerados grupos de riesgo. De acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud en la semana 26 del 2024 se advirtió un incremento de los casos del 23%, mientras que en semanas anteriores había sido del 16% como máximo. Esto indica que el virus volvió a circular con fuerza, a pesar que México transita pleno verano. Por ese motivo, es importante continuar con las medidas sanitarias, las pruebas de Covid-19 y la vacunación. Es importante que la población mayor de 18 años y los grupos de riesgos, se realicen los testeos y también recibir los refuerzos de la vacuna. En los centros de salud y clínicas, tanto del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), las pruebas y las vacunas son gratuitas. En el caso de estas últimas, solo aplican ciertas dosis por día de Sputnik y Abdala. Es importante llegar temprano o esperar el turno correspondiente. En los laboratorios privados los costos de la prueba de Covid-19 son: – Salud Digna: La prueba PCR tiene un costo de 950 pesos y la de antígenos cuesta 280 pesos. En la primera, el tiempo de entrega de resultados es de 72 horas, mientras que para la segunda, es de 2 horas, aproximadamente. – Farmacias Similares: La prueba rápida de antígenos COVID tiene un costo de 179 pesos.

Estas son las farmacias en las que puedes vacunarte y hacerte la prueba de COVID-19

Fuente: ADN 40, México, Majo Santillán González

¿El COVID-19 está de regreso? Durante los últimos días se ha registrado un repunte de casos positivos en México; sin embargo no hay que alarmarse pues no es nada parecido a los picos que se vieron durante la pandemia, de acuerdo con el epidemiológo Alejandro Macias. Actualmente en nuestro país circulan las variantes KP.2 y KP.3, y pese a que son muy contagiosas, no representan un peligro para la salud. La vigilancia genómica del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) y del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) identificó, hasta el momento, un caso con el linaje KP.3 y ocho casos de contagio con el KP.2, los cuales pertenecen a la familia de ómicron. “Con la entrada de nuevas variantes miles se infectarán en México, pero por fortuna la gran mayoría serán leves; ya hay mucha inmunidad. Seamos ecuánimes; no caer en alarmismo pero estar alertas, detectar y tratar tempranamente”, escribió Macias en su cuenta de X. ¿Dónde venden las pruebas COVID-19 más baratas? En los centros de salud y clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), las pruebas y las vacunas son gratuitas, pero es necesario llegar temprano y esperar para ser atendido.Prueba COVID-19: Salud Digna: La prueba PCR tiene un costo de 950 pesos y la de antígenos cuesta 280 pesos Farmacias Similares: La prueba rápida de antígenos COVID tiene un costo de 179 pesos Farmacias San Pablo: La prueba de antígenos tiene un costo de 338 pesos Laboratorio Chopo: La prueba de antígenos tiene un costo de 349 pesos

Encuentran nuevos predictores de metástasis en pacientes con cáncer de páncreas en estadio inicial

Fuente: Proceso, Salud

Investigadores de Weill Cornell Medicine (EEUU) y un equipo internacional han utilizado biopsias hepáticas para identificar marcadores celulares y moleculares que podrían servir para predecir si el cáncer de páncreas se extenderá al hígado o a otros órganos, como el pulmón, y en qué momento. El estudio, publicado ‘Nature Medicine’, propone que la información procedente de una biopsia hepática -una pequeña muestra de tejido recogida para su análisis en el laboratorio- cuando se diagnostica un cáncer de páncreas puede ayudar a orientar a los médicos en la personalización del tratamiento, como las inmunoterapias dirigidas al hígado, antes de que las células cancerosas tengan la oportunidad de metastatizar. En este sentido, solo el 10 por ciento de las personas con cáncer de páncreas sobreviven más de dos años tras el diagnóstico inicial. «Si podemos predecir el momento y la localización de las metástasis, esto podría cambiar las reglas del juego en el tratamiento del cáncer de páncreas, sobre todo en los pacientes con alto riesgo de metástasis», ha afirmado David Lyden, el coautor del estudio, catedrático Stavros S. Niarchos de Cardiología Pediátrica y profesor de Pediatría y Biología Celular y del Desarrollo en Weill Cornell Medicine.

El cáncer de pulmón no microcítico aumentó 16% en los últimos 5 años, según estudio

Fuente: Proceso, Salud

El número de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), el subtipo más frecuente, aumentó un 16 por ciento en los últimos cinco años, pacientes que son evaluados con pruebas de biomarcadores para recibir el mejor tratamiento posible, según se recoge en el informe ‘Hacia una detección precoz y diagnóstico molecular universal del cáncer de pulmón’, elaborado por un equipo multidisciplinar de profesionales sanitarios, pacientes y gestores, y que forma parte del proyecto ‘Visionarios en cáncer de pulmón’, una iniciativa impulsada por Roche. Actualmente, solo un 30 por ciento de los casos se detectan en estadios iniciales, cuando diagnosticar y tratar antes supone un aumento de la supervivencia de hasta el 80 por ciento, además de una mejora en la calidad de vida y un ahorro de costes al sistema sanitario. Un tumor responsable de 22.727 fallecidos durante 2022, lo que supone el fallecimiento de una persona cada veinte minutos. Aunque este cáncer se asocia al tabaco en un 80 por cientode los casos diagnosticados, en los últimos años hay una tendencia ascendente en no fumadores y está entre los tres tumores más frecuentes diagnosticados, con una estimación de 32.768 casos para el 2024.

Contagios de Covid-19 en México: ¿cuáles son los síntomas y cuánto duran?

Fuente: Universal, Salud, Ana Karen Velazquez

En las últimas cuatro semanas, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria (Sisver) ha registrado un alarmante aumento en los casos positivos de Covid-19 en México, más que duplicándose de 175 a 429 contagios durante la última semana. Según el último informe del Sisver, se han confirmado un total de 8,075 casos positivos y 375 defunciones a nivel nacional. Las entidades con mayor número de contagios son la Ciudad de México, con 2,086 casos; Estado de México, con 683; Querétaro, con 701; Nuevo León, con 509; y Puebla, con 373 casos. Además, el Sistema de Información de la Red IRAG de la Secretaría de Salud reportó que hasta el 15 de julio, dos unidades médicas están al 100% de su capacidad por enfermedades respiratorias: el Hospital General de Apan, Hidalgo, y el Hospital General Abarca Alarcón, en Guerrero. Por su parte, el doctor Jorge Baruch Díaz, especialista en Epidemiología y responsable de la Clínica del Viajero de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advirtió en una entrevista con la seccion de Nación de EL UNIVERSAL que estamos viendo el inicio de la segunda ola de Covid-19 de este año, dado el significativo aumento del 28% en la positividad del SARS-CoV-2.

Ola de casos COVID en 2024: ¿Debemos apretar el ‘botón de pánico’? Esto dice Alejandro Macías

Fuente: Financiero, Salud,  Vania Alexia Rodríguez

El repunte de casos de COVID-19 registrado en México no llega de imprevisto pues Estados Unidos ya había reportado un fenómeno similar, indicó Alejandro Macías, infectólogo y excomisionado nacional para el control de la influenza en 2009. “El incremento de casos de COVID que hay en México no es una sorpresa, ya lo podíamos anticipar porque ya habría ocurrido en los Estados Unidos desde meses anteriores y ya sabemos que la epidemiología baja de allá para acá”, comentó en entrevista para El Financiero. El zar de la influencia indicó que pese a que la entrada de KP.2 y KP.3, nuevas variantes de ómicron, infectó a alrededor de 300 mil personas, su llegada no debe causar alarma.  “Con la entrada de las variantes a México, miles de personas sí se estarían infectando, pero por fortuna lo que estamos viendo es que la gran mayoría de los casos no se pone grave. (En México) ya mucha gente tiene inmunidad, ya se vacunaron y ya tuvieron COVID y no se está atestiguando una saturación de los hospitales. Eso nos llama a ser ecuánimes y desde luego estar alerta”, dijo.

Se triplican casos de Covid; vuelve cubrebocas obligado

Fuente: Razón, México, Claudia Arellano

En un cambio en la tendencia que habían mostrado desde hace tiempo, en el último mes los casos confirmados por Covid-19 prácticamente se multiplicaron por tres, al pasar de 117 registrados entre el 2 y el 8 de junio, a 342 en la semana del 30 de junio al 6 de julio, con una tendencia creciente en las tres semanas intermedias. La Secretaría de Salud comunicó que la tasa preliminar de positividad ha alcanzado su punto más alto hasta ahora este año, al registrar 28 por ciento de casos positivos entre las personas con síntomas del padecimiento. Este nivel es el más elevado hasta la fecha, incluyendo la temporada de frío de enero y febrero. Actualmente, se reportan 98 mil 370 casos sospechosos del virus en México. En lo que va del 2024 se han registrado 375 fallecimientos por Covid-19, en tanto que durante todo el año pasado hubo mil 947 decesos reportados. De acuerdo con el Sistema de Información de la Red IRAG, que dirige la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hay 16 hospitales con más del 50 por ciento de ocupación de internados debido a enfermedades respiratorias, sobre todo de Covid e influenza.

Jornada médica en el Edomex ofrecerá mastografías gratuitas; ¿cuándo y dónde?

Fuente: Universal, Edomex, Arturo Contreras

Del 16 al 19 de julio, las mujeres de entre 40 y 69 años de edad de este municipio podrán realizarse de forma gratuita un estudio de mastografía para detectar cáncer de mama. La jornada médica del gobierno municipal y del Instituto de Salud del gobierno del Estado de México se llevará a cabo en un horario de 9:00 a 14:00 horas en dos puntos simultáneos: Cabecera Municipal y la Plaza Zaragoza en Villa de las Flores. El propósito es prevenir el cáncer de mama y detectar su atención de manera oportuna, ya que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 30 segundos en algún lugar del mundo se diagnostica la enfermedad que en México, es la segunda causa de mortalidad en mujeres entre 20 y 59 años. Cuando la enfermedad se detecta oportunamente, se dispone de tratamiento y las posibilidades de curación son elevadas; y cuando se detecta tardíamente, es poco probable que se pueda ofrecer un tratamiento curativo, existiendo factores de riesgo como antecedentes familiares, mujeres mayores que nunca quedaron embarazadas.

Paginación de entradas