Se echan a perder 1.6 millones de vacunas vs Covid-19

Se echan a perder 1.6 millones de vacunas vs Covid-19

Fuente: Economista, Política, Arturo Rojas

La Auditoría Superior de la Federación detectó que 1 millón 631,610 dosis de vacunas Sputnik V contra el Covid-19, en poder del Laboratorio de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), caducaron sin que fueran aplicadas a la población. De acuerdo con la información de la Auditoría de Cumplimiento 2021-1-12NBV-19-0343-2022, sobre Adquisición y Distribución de Vacunas Covid-19, la ASF encontró que, en el almacén del Instituto Nacional de Virología, habían más de un millón de dosis de la vacuna rusa que expirarían entre junio y julio de 2022. Estos datos fueron obtenidos mediante correos electrónicos – con fechas del 25 y 31 de mayo, 6,15 y 27 de junio, 20 de julio, y 8 y 17 de agosto del año pasado – en el que el director de área de Birmex, que era el responsable del almacenamiento y distribución de las vacunas, le informó al director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) y coordinador de la Dirección Técnica de la Estrategia Correcaminos.

¡Falso!: Pfizer No Explora Mutar la Covid

¡Falso!: Pfizer No Explora Mutar la Covid

Fuente: N Más, Noticias

A inicios de febrero de 2023, en redes sociales se viralizó un video en el que un supuesto ejecutivo de Pfizer dijo ante una cámara oculta que la farmaceutica estaría manipulando el virus SARS-Cov-2 para generar nuevas variantes de la covid; una enfermedad que le valió a la humanidad una baja de más de 6.3 millones de vidas en tres años de pandemia. Sin embargo, de acuerdo con la información recopilada por la agencia EFE, este material sería falso y producido por Project Veritas; un grupo de activistas que ha difundido información no verificada sobre las vacunas contra la covid y la propagación de esta enfermedad. De acuerdo con EFE, hasta el momento no hay evidencias que permitan probar que el protagonista de la grabación trabajó en Pfizer y por ello debería evitarse la difusión de dicho material, ya que tan solo en Twitter acumula más de 47 millones de reproducciones.

Vacuna de COVID reduce probabilidades de tener un infarto, según la OMS

Vacuna de COVID reduce probabilidades de tener un infarto, según la OMS

Fuente: Financiero, Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se hizo eco de recientes estudios según los cuales la vacunación contra COVID-19 podría estar asociada con una menor probabilidad de sufrir ataques al corazón, y otros problemas cardiovasculares, entre las personas que tuvieron una infeccción con el coronavirus. ”Las nuevas investigaciones aumentan las evidencias sobre los beneficios que tiene la vacunación y las dosis de refuerzo”, destacó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en referencia a los hallazgos presentados esta semana por investigadores de la Escuela de Medicina Icahn de Mount Sinai (Nueva York, EU). ”Los descubrimientos ponen de relieve una vez más por qué los gobiernos deben seguir vacunando y ofreciendo dosis de refuerzo a sus poblaciones, especialmente los grupos de mayor riesgo, tales como personas mayores y trabajadores sanitarios”, aseguró el director general, este miércoles 22 de febrero.

Reportan 3 mil 877 casos de viruela símica en México y 4 defunciones

Reportan 3 mil 877 casos de viruela símica en México y 4 defunciones

Fuente: 24 Horas, México, Karina Aguilar

Con corte al 20 de febrero, la Secretaría de Salud reporta 3 mil 877 casos confirmados de viruela símica o Mpox. En el reporte de la dependencia federal se señala que en los últimos 14 días de vigilancia se han identificado un total de 100 casos probables y 49 confirmados, por lo que la tendencia de la curva epidémica en México sigue con una reducción en la velocidad de la transmisión y en la presentación del número de casos. Asimismo, informó que se han identificado 16 defunciones (quince hombres y una mujer) en personas que durante la atención médica se identificaron con lesiones compatibles con Mpox y que posterior a su estudio por laboratorio resultaron confirmadas. Cuatro de ellas se han relacionado directamente con la infección por Mpox, dos no se relacionan directamente con esta causa y diez se encuentran en análisis por un grupo de personas expertas en materia de infectología y epidemiología para definir si existe asociación causal entre la defunción y la infección por Mpox.

Encefalitis por covid: Una de las complicaciones del virus

Encefalitis por covid: Una de las complicaciones del virus

Fuente: Chic Magazine, Noticias

En un principio, se creía que el covid-19 afectaba los pulmones. Con el paso del tiempo, nos dimos cuenta de que podía causar muchas más complicaciones de lo que imaginábamos, tales como: problemas cardíacos, neurológicos, motores, dermatológicos, renales, intestinales, y más. A estas alturas, si alguien dice que ya no puede caminar bien o ir al baño correctamente por haber tenido covid, nadie va a dudarlo. Pero aun así, hay muchos los que saben lo suficiente del virus y lo peligroso que fue para algunas personas que siguen sufriendo las secuelas en diferentes partes de su vida. La encefalitis es una inflamación o hinchazón aguda del cerebro, generalmente como resultado de una infección viral o del sistema inmunitario del cuerpo que ataca por error el tejido cerebral. La inflamación en el cerebro ocurre debido al intento del cuerpo de combatir un virus. Por ejemplo, la encefalitis ocurre en 1 de cada 1,000 casos de sarampión, pero aparentemente también ha ocurrido gracias al covid-19.

Cómo el COVID-19 daña las células del corazón y afecta el ritmo de los latidos

Cómo el COVID-19 daña las células del corazón y afecta el ritmo de los latidos

Fuente: Heraldo de San Luis, Noticias

Las infecciones por COVID-19 pueden causar problemas cardíacos potencialmente mortales. Para evaluar y comprender cuál es el mecanismo que impulsa los eventos cardiovasculares post COVID, una nueva investigación de la Universidad de Columbia, Nueva York, estudió el tejido cardíaco de personas que murieron por coronavirus. Los investigadores hallaron que la infección provocó cambios en la forma en que las células regulan los niveles de calcio, un mineral fundamental para las contracciones y el bombeo de sangre del corazón. Los hallazgos de este estudio fueron presentados este lunes en la 67° reunión anual de la Sociedad Biofísica de EEUU en San Diego. El trabajo aún no fue revisado por pares ni publicado en una revista especializada. Los investigadores señalaron que estudios previos ya habían indicado que las personas con COVID-19 tienen un 55% más de probabilidades de sufrir un evento cardiovascular adverso importante, como ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y muerte, que las personas que no tuvieron la enfermedad por COVID-19.

Toma eso, López-Gatell: Países con políticas estrictas vs. COVID tuvieron menos muertes

Toma eso, López-Gatell: Países con políticas estrictas vs. COVID tuvieron menos muertes

Fuente: Financiero, Mundo

Los países que intentaron eliminar el COVID a través de políticas estrictas para evitar contagios reportaron menos muertes a causa del virus que los países que no manejaron confinamientos intensivos en últimos meses, esto a tres años de que estallara el primer brote de Sars CoV-2 en Asia y Europa. Ciudades chinas, sumamente criticadas por su política de COVID Cero, reportaron a diciembre de 2022 una tasa de menos de mil muertes por millón de habitantes, a diferencia de países como Estados Unidos, Brasil y Reino Unido, que reportan más de 3 mil fallecimientos por cada millón de habitantes. Durante gran parte del siglo pasado, la estrategia de erradicación fue el estándar favorito para hacer frente a nuevos virus mortales. La pandemia de COVID-19 dejó en claro sus beneficios. Las muertes per cápita en países que aplicaron la política de cero COVID estuvieron muy por debajo de los que optaron por la mitigación, estrategia también conocida como aplanamiento de la curva.

Norovirus, un patógeno fácil de contagiar y difícil de tratar

Norovirus, un patógeno fácil de contagiar y difícil de tratar

Fuente: Razón, Ciencia

Recientemente en Estados Unidos se registró un repunte en los casos de enfermedad por norovirus a niveles pocas veces vistos y más altos que en todo el año pasado. Esta enfermedad es causada por un grupo de virus pertenecientes a la familia Caliciviridae que están unidos entre sí y que al entrar al cuerpo humano evitan que éste genere inmunidad, por lo que puede enfermar varias veces a una misma persona en periodos cortos de tiempo. El norovirus es la causa más común de gastroenteritis aguda en EU, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de este país y provoca entre 19 y 21 millones de enfermedades cada año. Este patógeno es altamente contagioso, por lo que las personas que lo tienen son más contagiosas cuando están enfermas, pero pueden transmitir el virus incluso tres días después de haberse recuperado de los peores síntomas, actualmente no existe un medicamento o una vacuna para tratar específicamente al norovirus, pero la mayoría de las personas se recupera por completo sin tratamiento y ya se encuentra en desarrollo una vacuna que aunque aún no está lista, se encuentra en las primeras etapas de prueba ante esta infección.

Infección por Covid-19 incrementa el riesgo de padecer diabetes

Infección por Covid-19 incrementa el riesgo de padecer diabetes

Fuente: Lo de Hoy, Noticias

La pandemia por Covid-19 en el mundo se sigue investigando, sobre todo los riesgos posteriores tras la infección, pues ahora los científicos publicaron un estudio en JAMA Network Open, donde destacan que la infección que causa esta enfermedad aumenta la posibilidad de desarrollar diabetes, determinando los riesgos para la salud a largo plazo. De acuerdo con el estudio basado en el registro de salud de casi 24 mil adultos con al menos una infección por Covid-19, y que recibieron tratamiento en el Sistema de Salud Cedars-Sinai en Los Ángeles, entre 2020 y 2022, se hallaron tasas altas de diabetes de inicio reciente en los 90 días después de una  infección por Coronavirus, que las registradas entre quienes no la padecieron y comparado con cifras previas. Aunado a lo anterior, las probabilidades de padecer diabetes de inicio reciente eran un 58 por ciento mayores después de la infección que antes, pues el hallazgo consiste con un creciente cuerpo de investigación que muestra que los pacientes que contraen Covid tienen mayor riesgo de ser diagnosticados con una variedad de problemas metabólicas y cardiovasculares en los meses posteriores a la infección.

Pacientes recuperados de Covid-19 experimentan dolor en las articulaciones y artritis

Pacientes recuperados de Covid-19 experimentan dolor en las articulaciones y artritis

Fuente: Sol de Puebla, Noticias, Julio Sánchez

Jorge Alcocer, secretario de Salud de México, informó que cerca del 70 por ciento de los pacientes que se han recuperado de la infección de la Covid-19 pueden padecer de dolor en las articulaciones y de artritis. La artralgia, como se le conoce al dolor de las articulaciones, es uno de los efectos a largo plazo que tienen las personas tras el contagio. De igual forma, se ha documentado como un efecto que aparece tras la colocación de la vacuna contra la enfermedad. Una vez que los casos han logrado controlarse en gran parte del mundo y que la vacunación sigue su avance, las organizaciones ahora buscan identificar los efectos a largo plazo que tiene en aquellos que vivieron un contagio y lograron recuperarse. Jorge Alcocer participó en la inauguración del 51 Congreso Mexicano de Reumatología, en donde explicó que 70 por ciento de los pacientes que se han recuperado de la Covid-19 pueden experimentar, en algún momento, dolor en las articulaciones, artritis, entre otras enfermedades reumáticas.

Paginación de entradas