OMS sigue investigando el origen del Covid-19 en China

OMS sigue investigando el origen del Covid-19 en China

Fuente: Aristegui Noticias, Mundo

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró hoy que el organismo continúa investigando el origen del Covid-19 en China, después de que en los últimos días se hayan puesto en cuestión los avances de estos estudios. “La razón por la que tenemos que entender el origen de esta enfermedad es una cuestión científica, pero también moral”, dijo el experto etíope, quien garantizó que los trabajos de la OMS en el país asiático proseguirán en el futuro. Desde el lado científico, Tedros se refirió a la importancia de hallar el origen del primer brote de Covid-19 para poder evitar futuras pandemias con características similares a ésta. En el plano moral, Tedros recordó los millones de muertes producidos por la enfermedad en los últimos tres años y el hecho de que el mundo “se viese maniatado” por los efectos de la pandemia en 2020 y 2021.

Tinnitus, un efecto secundario de las vacunas contra el covid-19: OMS

Tinnitus, un efecto secundario de las vacunas contra el covid-19: OMS

Fuente: Proceso, Noticias

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que las vacunas contra el coronavirus podrían provocar tinnitus como efecto secundario, que consiste en percibir un zumbido o ruido en uno o ambos oídos, el cual no es extremo y es imperceptible para otras personas. El tinnitus también está en la lista de síntomas de covid-19 prolongado, publicada por el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido, junto con la fatiga, la dificultad para respirar, los mareos y otros padecimientos. En julio de 2022, la Agencia Europea de Medicamentos agregó la tinnitus entre los efectos secundarios de la vacuna AstraZeneca. En febrero de 2021 lo incluyó Johnson & Johnson, en Estados Unidos. El 27 de enero de este año, Australia la agregó a la lista de efectos de Novavax. Un estudio publicado en 2022 en el Journal of International Audiology, reveló que el 15% de los adultos con covid-19 reportaron tener síntomas de tinnitus.

COVID-19: Así ayuda la vacuna ante el aumento del riesgo de padecer diabetes por el coronavirus

COVID-19: Así ayuda la vacuna ante el aumento del riesgo de padecer diabetes por el coronavirus

Fuente: Financiero, Salud

Un grupo de investigadores confirmaron que las personas que han tenido una infección con COVID-19 tienen un mayor riesgo de padecer diabetes; sin embargo, la aplicación de la vacuna puede ayudar a reducir la probabilidad. “Nuestros resultados validan los hallazgos iniciales que revelan un riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 después de una infección por COVID-19 e indican que, lamentablemente, este riesgo ha persistido durante la era de Omicron”, dijo Alan Kwan, MD, autor del estudio y un médico cardiovascular en el Smidt Heart Institute en Cedars-Sinai. Los investigadores señalan que esta tendencia es preocupante porque la mayoría de las personas en los Estados Unidos eventualmente experimentarán una infección por COVID-19. “Este estudio de investigación nos ayuda a comprender y prepararnos mejor para la era del riesgo cardiovascular posterior a la COVID-19″.

Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer Infantil

Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer Infantil

Fuente: Milenio, Opinión, Marta Zapata Tarrés

Cada 15 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer Infantil. Este día se instauró para concientizar sobre el cáncer infantil y apoyar a los niños, niñas y adolescentes con cáncer, los supervivientes y sus familias. En México, esta enfermedad es la primera causa de muerte por enfermedad en pediatría. Se diagnostican aproximadamente 7,000 casos por año, siendo la leucemia aguda la enfermedad más frecuente. A diferencia del cáncer de adultos, el cáncer infantil se origina en su mayoría en células germinales y no se puede prevenir. La sobrevida ha aumentado desde los años cincuenta y en la actualidad hay enfermedades como el linfoma de Hodgkin, el tumor de Wilms, algunos tipos de leucemia, entre otras, que tienen tasas de curación superiores a 95 por ciento cuando son detectadas a tiempo. Por otro lado, existen enfermedades como el rabdomiosarcoma, el osteosarcoma y algunos tumores cerebrales en los cuales no ha habido tantos avances.

¿Qué es el virus de Marburgo? Contagios alertan a la OMS

¿Qué es el virus de Marburgo? Contagios alertan a la OMS

Fuente: SDP Noticias, Internacional

¿Qué es el virus de Marburgo? Los contagios de esta nueva enfermedad alertan a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta semana apareció, por primera vez, el mortal virus de Marburgo que ya ha causado, al menos, nueve muertes en la nación de África occidental. De acuerdo con la OMS, varios contagios del virus Marburgo fueron identificados en Ghana a finales del año pasado. Y, aunque sigue siendo “una enfermedad muy rara en las personas”, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, cuando aparece tiene el potencial de propagarse y puede ser mortal. ¿Qué es el virus de Marburgo? El virus de Marburgo consiste en una fiebre hemorrágica viral altamente infecciosa, según los CDC. Es transmitido por animales que portan el virus de la familia Filoviridae, la misma familia de patógenos del virus del Ébola y, aunque ambas enfermedades son raras, tienen la capacidad de causar brotes con altas tasas de mortalidad.

Tinnitus, la nueva reacción de las vacunas COVID: ¿Qué es y cómo te puede afectar?

Tinnitus, la nueva reacción de las vacunas COVID: ¿Qué es y cómo te puede afectar?

Fuente: Financiero, Salud

¿Después de recibir la vacuna contra COVID comenzaste a percibir un zumbido? La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la inmunización contra el coronavirus puede estar relacionada con el tinnitus. Según la OMS, uno de los nuevos efectos secundarios es esta enfermedad auditiva, que solo las personas que se vacunaron contra el COVID o que sufren este padecimiento pueden escuchar. El tinnitus también está en la lista de síntomas del COVID prolongada publicada por el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, junto con la fatiga, la dificultad para respirar, los mareos y otras afecciones. Además, un estudio publicado en 2022 en el Journal of International Audiology descubrió que el 15 por ciento de los adultos con COVID-19 reportaron síntomas de tinnitus.

Gente no vacunada contra el Covid-19 podría tener un mayor riesgo de padecer diabetes

Gente no vacunada contra el Covid-19 podría tener un mayor riesgo de padecer diabetes

Fuente: Heraldo de México, Salud, José Arrieta

Además de correr el riesgo de padecer el embate del Covid-19 con mayor fuerza, las personas que no se vacunaron contra la enfermedad pueden tener otro problema: tienen más probabilidad de desarrollar diabetes. De acuerdo con un estudio realizado por investigadores del Centro Médico Cedars-Monte Sinaí en Los Ángeles, California, las personas que no se han vacunado tienen una reacción más severa ante el virus, lo que podría interferir con la regulación del azúcar en la sangre. Un total de 23 mil 709 pacientes con Covid-19 fueron atendidos en el centro médico entre 2020 y 2022, y de aquellos que no habían sido vacunados al menos un 2.7 por ciento desarrolló nuevos diagnósticos de diabetes. “Estos resultados sugieren que la vacunación contra el Covid-19 anterior a la infección puede proveer un importante efecto protector contra el riesgo de diabetes.

México, en top 5 de casos de viruela símica en América

México, en top 5 de casos de viruela símica en América

Fuente: Economista, Salud

México se ubica entre los cinco países del continente americano con mayor cantidad de casos confirmados de viruela del mono, según datos de la Secretaría de Salud federal (SSA). Hasta el pasado 7 de febrero, en el continente lideraba en casos Estados Unidos (29,933 contagios confirmados), seguido de Brasil (10,758); Colombia (4,072); México (3,768) y Perú (3,727), que conforman las cinco naciones con mayor número de contagios confirmados. En México, detalló la dependencia federal, en total desde el 2022 y hasta el pasado 6 de febrero se habían identificado 6,385 casos que cumplían con la definición operacional de caso probable de contagio de la viruela del mono. De ellos, ahondó la SSA, 3,828 son confirmados con pruebas de laboratorio.

Hipoglucemia: ¿Qué es y por qué puede ser mortal?

Hipoglucemia: ¿Qué es y por qué puede ser mortal?

Fuente: Financiero, Salud

A diferencia de la hiperglucemia, que se refiere al alto nivel de glucosa en la sangre que afecta, sobre todo, a quienes padecen diabetes, la hipoglucemia o el azúcar baja también pueden provocar problemas graves de salud. La hipoglucemia se define como el síndrome clínico que aparece en aquellas circunstancias en las que las concentraciones de glucosa en sangre se encuentran por debajo de los 50 mg./dl, de acuerdo con la Clínica Universidad de Navarra. Cuando el nivel de azúcar en la sangre es muy bajo, puede causar complicaciones graves, como desmayo, un coma e incluso la muerte, por lo que debe atenderse de inmediato. ¿Qué causa la hipoglucemia? Aunque las personas con diabetes corren mayor riesgo de presentar hipoglucemia, las personas que no comen o beben los carbohidratos necesarios, hacen ayuno o aumentan exageradamente la actividad física pueden reducir sus niveles de glucosa en la sangre, según el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK por sus siglas en inglés).

Países latinoamericanos se comprometen a erradicar la polio ante la OMS

Países latinoamericanos se comprometen a erradicar la polio ante la OMS

Fuente: Publímetro, Noticias

Distintos países mostraron a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la 152ª reunión del Consejo Ejecutivo, su compromiso para fortalecer los sistemas sanitarios y lograr la erradicación de la polio, como así se establece en el Plan de acción estratégico para la transición de la poliomielitis 2018-2023, aprobado en la Asamblea Mundial de la Salud en 2017. Durante el actual encuentro, los países propusieron que la visión global y los planes de acción regionales se centren en la transición de los activos contra la polio con el fin de fortalecer la inmunización esencial, mantener sistemas de vigilancia sensibles de alta calidad y reforzar la seguridad sanitaria.

Paginación de entradas