Colonoscopia: ¿De verdad es útil? Conoce qué es, cómo funciona y si previene el cáncer

Colonoscopia: ¿De verdad es útil? Conoce qué es, cómo funciona y si previene el cáncer

Fuente: Financiero, Salud

Es altamente probable que usted tenga un familiar o conozca a alguien que ha padecido un cáncer de colon. Aun más, tal vez se lo hayan diagnosticado a usted o le han encontrado esa lesión precursora que llamamos pólipo. No es de extrañar, pues es un problema de salud muy frecuente en nuestra sociedad. Cada año se diagnostican cerca de dos millones de cánceres de colon o recto en el mundo, y la mitad de los afectados fallecerán a consecuencia de la enfermedad. Esta alarmante cifra contrasta con el hecho que es uno de los tumores que más se benefician de los programas de prevención. ¿Cuál es la explicación? Más vale prevenir Con el fin de detectar precozmente la aparición de un cáncer, en las últimas décadas se han puesto en marcha programas de detección precoz o cribado (conocido también por el término anglosajón de screening). Están más extendidos en los tumores de mama y colon, ya que son los más frecuentes, con mayor mortalidad y, más importante aún, aquellos en los que su diagnóstico temprano mejora el pronóstico.

Obesidad, pandemia más grande que la COVID-19

Obesidad, pandemia más grande que la COVID-19

Fuente: Universo Noticias, México, Carlos Hugo Hermida Rosales

“La obesidad es la más grande de las pandemias, incluso mayor que la de la COVID-19, y debido a su magnitud y transcendencia es considerada un problema de salud pública en México”, declaró Francisco Nachón García, investigador del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana (UV).  Al participar en el auditorio de la Dirección General de Investigaciones dentro del Seminario “Tratamiento no farmacológico de la obesidad en México”, organizado por la entidad académica citada, el investigador compartió que, de las 10 principales causas de muerte en México, cinco están relacionadas con este padecimiento.

¿Qué son las células zombies y cómo están relacionadas con el envejecimiento y COVID-19?

¿Qué son las células zombies y cómo están relacionadas con el envejecimiento y COVID-19?

Fuente: Debate, Salud

Un estudio liderado por científicos españoles ha revelado que el COVID-19 largo podría estar vinculado a las células zombies, las cuales podrían provocar un envejecimiento acelerado en los seres humanos.

Este estudio se realizó en ratones y se centró en descubrir si el virus afecta la capacidad de los tejidos para contribuir activamente y si aumenta la inflamación. Además, los investigadores también analizaron si el virus provoca un deterioro prematuro en las células cerebrales, lo que podría generar demencia o Alzheimer en la tercera edad.

Vacuna mexicana contra la influenza estará lista hasta 2024

Vacuna mexicana contra la influenza estará lista hasta 2024

Fuente: Sol de México, Sociedad, Nurit Martínez

El primer bloque de la vacuna contra la influenza producido en México será posible hasta 2024, debido a que la empresa Sanofi comenzó un proceso de registro sanitario ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Esto después de 16 años de inversión en los que tres presidentes de la República habrían canalizado recursos para comprar y acondicionar la planta de Cuautitlán Izcalli, Estado de México, la cual será transferida al gobierno mexicano en 2032 para que arranque operaciones Azteca Vacuna, según el contrato con la farmacéutica. De acuerdo con un reporte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), se estimaba que se habrían invertido hasta ahora 25 mil millones de pesos. Este diario solicitó a Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), la empresa del gobierno a cargo del contrato, informar el monto de la inversión realizado hasta este año, pero no dio respuesta hasta el cierre de esta edición.

Rechazan Coahuila y seis estados más a ‘Abdala’, vacuna COVID-19 originaria de Cuba

Rechazan Coahuila y seis estados más a ‘Abdala’, vacuna COVID-19 originaria de Cuba

Fuente: Vanguardia, Noticias, Liz Hernández

Aunque el gobierno mexicano adquirió nueve millones de vacunas “Abdala”, cuya inoculación mitiga al virus por SARS-CoV-2, un 45 y 95 por ciento de las dosis entregadas no han sido usadas en al menos siete estados de México: Michoacán, Hidalgo, Coahuila, Zacatecas, Tamaulipas, Morelos y Sonora. Secretarías de Salud y otras entidades como Bienestar, IMSS y la Organización Editorial Mexicana (OEM), reiteraron que Coahuila es el estado con mayor número de vacunas desairadas, con un 95 por ciento. Roberto Bernal Gómez, titular de la SSA del Estado, confirmó que en diciembre de 2022 se habían recibido 99 mil 200 dosis, y apenas hasta el jueves pasado se han utilizado menos de 6 mil.

OMS destaca una reducción “sostenida” de los contagios de viruela del mono en todo el mundo

OMS destaca una reducción “sostenida” de los contagios de viruela del mono en todo el mundo

Fuente: Publímetro, Noticias

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha destacado, durante la cuarta reunión del Comité de Emergencias del RSI, la reducción “sostenida” de los contagios de viruela del mono en todo el mundo. “Es muy grato ver cómo, gracias al arduo trabajo de los países afectados, los casos han disminuido desde que declaré una emergencia de salud pública de importancia internacional en julio pasado”, ha detallado el dirigente del organismo de Naciones Unidas. En total se han notificado a la OMS más de 85 mil casos de viruela del mono y 92 muertes, detectándose el 90 por ciento de los casos desde el pasado mes de noviembre en la Región de las Américas. No obstante, Tedros ha informado de que en el último mes se han registrado casos en más de 30 países, y ha avisado de la dificultad que existe para detectarlos en África.

Certificador farmacéutico de EU admite a la AMELAF

Certificador farmacéutico de EU admite a la AMELAF

Fuente: Economista, Empresas, Lilia González

La AMELAF integrada por 45 empresas de mexicanas, fue admitida como miembro de la organización científica e independiente US Pharmacopeia (USP), que desarrolla normas de calidad para medicamentos, suplementos alimenticios e ingredientes alimentarios de calidad en colaboración con los principales expertos en salud y ciencia del mundo. Estados Unidos admitió a los laboratorios médicos mexicanos para participar en la elaboración de estándares mundiales de calidad, que les permitirá a las empresas agrupadas en la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (AMELAF) posicionar sus productos bajo normas más exigentes en diversos países del mundo y obtener conocimiento científico, así como de salud. La AMELAF integrada por 45 empresas de mexicanas, fue admitida como miembro de la organización científica e independiente US Pharmacopeia (USP), que desarrolla normas de calidad para medicamentos, suplementos alimenticios e ingredientes alimentarios de calidad en colaboración con los principales expertos en salud y ciencia del mundo.

¿Por qué algunos nunca tuvieron Covid?

¿Por qué algunos nunca tuvieron Covid?

Fuente: Sol de Córdoba, Salud, Lindsay Broadbent

Han pasado más de tres años desde la primera infección conocida de COVID. Desde entonces, hemos visto cientos de millones de casos en todo el mundo. Probablemente usted lo haya tenido, al menos una vez, si no es que varias, al igual que casi todos los que conoce. A medida que llegan oleadas continuas de infecciones, cada vez menos personas nunca se han contagiado de COVID. Pero, incluso teniendo en cuenta a quienes lo han tenido y no se han dado cuenta, es probable que todavía haya algunas personas que hayan logrado evitar el virus por completo (hasta ahora). En 2022 escribí sobre las personas que aún no se habían infectado. ¿Eran de alguna manera inmunes? ¿Poseían alguna mutación genética ventajosa? ¿Estaban simplemente evitando a las personas y continuando tomando precauciones? ¿O simplemente habían tenido suerte y su momento inevitablemente iba a llegar? Desafortunadamente todavía no sabemos por qué algunas personas han logrado evitar el COVID durante tanto tiempo.

COVID-19 enseñó a Latinoamérica necesidad de una sanidad universal: OPS

Fuente: López Dóriga, Noticias

El director de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), el brasileño Jarbas Barbosa, cree que los países latinoamericanos se han dado cuenta de la necesidad de tener un sistema sanitario universal y de calidad tras la pandemia de COVID-19 y asegura que, aquellos que los construyan, “se recuperarán mejor” en el largo plazo. En una entrevista con EFE en Madrid, Barbosa, director también para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), defiende los sistemas sanitarios públicos y recuerda que “dejar al mercado” la gestión de las vacunas contra el COVID-19 “es inaceptable”. El brasileño apunta a que el mayor problema que enfrentó América Latina en la fase de vacunación contra el coronavirus “fue al comienzo” cuando “faltó un acuerdo global que pudiera asegurar un acceso equitativo” y estos países “estaban en una situación desesperante”.

¿Existen nuevas variantes de COVID?

¿Existen nuevas variantes de COVID?

Fuente: Enfoque Noticias, Salud

El análisis del genoma de 413 nuevas infecciones por Covid-19 en Pekín durante el período de tiempo en que China levantó sus políticas más estrictas de control de pandemias apunta a que todas fueron causadas por variantes existentes. Esta es la principal conclusión de un estudio publicado en la revista The Lancet, en el que sus autores señalan que los resultados pueden considerarse “una instantánea” del estado actual de la pandemia en ese país. “Dado el impacto que las variantes han tenido en el curso de la pandemia, era importante investigar si habían surgido otras nuevas tras los recientes cambios en las políticas de prevención y control de la Covid-19 en China“, afirma el autor principal George Gao, del Instituto de Microbiología de la Academia China de las Ciencias.

Paginación de entradas