Se duplican a 90 mil muertes por cáncer en 30 años

Se duplican a 90 mil muertes por cáncer en 30 años

Fuente: Imagen Radio, Noticias, Héctor Figueroa

En 30 años se duplicó el número de muertos por cáncer anualmente en México al pasar de 41 mil en 1990 a más de 90 mil en 2021, informó Horacio Noé López-Basave, presidente de la Sociedad Médica del Instituto Nacional de Cancerología (Incan). El especialista indicó que en las mujeres se cobra más vidas el cáncer de mama, cérvicouterino, colon, recto y pulmón, mientras que en hombres los tipos de cáncer que ocasionan más muertes son los de próstata, colon, recto y vejiga. En el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer, que se conmemora hoy, reconoció que la incidencia de casos de cáncer continúa en aumento exponencial, no sólo por predisposición genética, sino también por malos hábitos alimenticios y convivir con sustancias contaminantes.

Vacunas contra Covid-19 se pueden usar hasta 12 meses después de caducar: IMSS

Añade aquí tu texto de cabecera

Fuente: Pulso de san Luis, Noticias, Ruth Salazar

Efraín Luna Barrios, jefe de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), defendió la aplicación de vacunas contra la Covid-19 con una fecha vencida de expiración, ya que aseguró que los fármacos tienen una vida útil después de su caducidad de 12 meses bajo condiciones específicas. Lo anterior, después de que se diera a conocer a través de redes sociales que el IMSS mandó a la Huasteca Sur, el lote GA6772 de más de 50 mil vacunas con fecha de caducidad de noviembre del 2022, de la farmacéutica Pfizer -pediátrica, que serían aplicadas a menores de 5 a 11 años de edad. Al respecto, Luna Barrios reiteró que las vacunas se pueden seguir utilizando después de que ya caducaron, siempre y cuando se conserven en ultracongelación, que es a una temperatura de menos 72 grados centígrados. «Una vez que sale de esa temperatura dura más de 30 días fuera de esa temperatura a un margen de 2 a 8 grados centígrados» explicó.

¿Cuánto tiempo después se desvanece la inmunidad híbrida contra COVID-19?

¿Cuánto tiempo después se desvanece la inmunidad híbrida contra COVID-19?

Fuente: Financiero, Salud

A tres años de que comenzó la pandemia de COVID-19 y de que nadie sabía exactamente cómo se curaba o combatirla, ahora ya hay varias vacunas para contrarrestar los efectos de la enfermedad e incluso las personas han fortalecido su inmunidad al infectarse del virus. Ahora, los nuevos debates sobre el COVID giran en torno a cada cuándo será oportuno ponerse una vacuna de refuerzo COVID. Con ello también surge la duda de cuánto tiempo dura la inmunidad. Las y los expertos han encontrado que al parecer la inmunidad híbrida proporciona una protección parcial contra la enfermedad de por lo menos ocho meses. La inmunidad híbrida es aquella obtenida debido a un contagio de COVID y la aplicación algún biológico como Pfizer o Moderna.

¿Qué es la meningitis micótica y por qué está cobrando tantas víctimas en México?

¿Qué es la meningitis micótica y por qué está cobrando tantas víctimas en México?

Fuente: Marca, Noticias

Las alarmas sanitarias se han encendido en México luego de que 34 personas han muerto a causa de meningitis micótica. La última víctima fue una mujer del de Durango, que perdió la vida en el Hospital 450, ubicado en la capital, y donde, según informes de Irasema Kondo Padilla, secretaria de salud del estado, hay cinco personas más internadas por la misma enfermedad. ¿Qué es la meningitis micótica?

La meningitis es la inflamación de las meninges, membranas que cubren el cerebro y la médula espinal. Se denomina micótica cuando la infección es adquirida a través de un hongo, según información de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).

China, a punto de superar a EU como país con más casos de Covid-19

China, a punto de superar a EU como país con más casos de Covid-19

Fuente: Forbes, Noticias

La Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha comenzado a recibir estadísticas más completas del alcance de la ola de covid-19 en China, ya sitúa a ese país con al menos 98 millones de contagios registrados, muy cerca del que durante años ha sido el país más afectado, Estados Unidos -EU- (ahora con 100 millones de casos). Al actual ritmo, China, el país donde primero se registraron casos de la enfermedad a finales de 2019, podría convertirse pronto en el más afectado del planeta, después de que durante los primeros tres años la incidencia de la pandemia fuera mucho menor en ése y otros países de Asia Oriental que en regiones como Europa o América. La actualización de la OMS con datos de China también ha roto el récord de casos registrados en una semana desde el inicio de la pandemia: si hasta ahora era en enero de 2022, con el pico de la ola ómicron (23 millones de casos semanales globales), en la tercera semana del pasado diciembre hubo 44 millones de contagios.

Los contagios de covid-19 se reducen 78% en todo el mundo, pero aumentan 65% las muertes

Los contagios de covid-19 se reducen 78% en todo el mundo, pero aumentan 65% las muertes

Fuente: Proceso, Internacional

En los últimos 28 días (del 2 al 29 de enero de 2023) se han diagnosticado en todo el mundo unos 20 millones de contagios de coronavirus, lo que supone un 78 por ciento menos que en los 28 días anteriores. Sin embargo, se han registrado 114 mil muertes más, lo que significa un aumento del 65 por ciento. Así se desprende de un nuevo informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el que, además, se muestra que hasta el pasado día 19 de enero se habían notificado más de 753 millones de casos de contagio de coronavirus y más de 6.8 millones de muertes en todo el mundo. «Las tendencias epidemiológicas de las últimas semanas han estado dominadas por una gran oleada de casos y muertes en la Región del Pacífico Occidental, sobre todo en China, y subestiman el número real de infecciones y reinfecciones en todo el mundo, tal y como muestran los estudios de prevalencia», señaló el organismo de Naciones Unidas.

Científicos desarrollan un test que detecta COVID 19 a bajas concentraciones y en 10 minutos

Científicos desarrollan un test que detecta COVID 19 a bajas concentraciones y en 10 minutos

Fuente: Enfoque Noticias, Salud

Un equipo de científicos de tres centros de investigación suizos ha desarrollado un aparato capaz de detectar el virus SARS-CoV-2 causante de la COVID-19 por medio de técnicas de microfluidos, capaces de detectar el patógeno incluso en mínimas concentraciones en la saliva y dar resultados en 10 minutos. Según informa hoy en un comunicado la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), una de las instituciones detrás del proyecto, el aparato puede detectar el virus en una ínfima concentración de 10 attomolares, el equivalente a la presencia de una gota de agua en una piscina olímpica. Desarrollado junto a científicos de la Universidad de la Suiza Italiana (USI) y de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes del Sur de Suiza (SUPSI), el aparato utiliza un bionsensor de ADN que detecta el ARN del virus en la saliva humana.

Suben contagios de Covid en México por la variante local Xibalbá

Suben contagios de Covid en México por la variante local Xibalbá

Fuente: Expansión, México, Dulce Soto

En México han aumentado los casos de Covid-19 originados por la variante local BW.1 o Xibalbá. Se trata de una variante específica, encontrada principalmente en Yucatán, que surgió durante la quinta ola de la pandemia. A partir de noviembre pasado, fecha en que la Dirección General de Epidemiología inició el monitoreo de esta variante, los contagios relacionados con Xibalbá pasaron de 95 a 463 al cierre de 2022. Aunque BW.1 surgió en Yucatán, derivada de secuencias mexicanas de la variante Ómicron, su presencia ya se reporta en otros estados del país. Las entidades federativas con más casos por Xibalbá son Yucatán, con 283; la Ciudad de México, con 62; Quintana Roo, con 59; Campeche, con 22, y el Estado de México, con 16. Hasta ahora, Xibalbá no ha sido considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una variante de preocupación. Sin embargo, las autoridades sanitarias de México la vigilan, como a otras variantes, por si se producen cambios que influyan en la propagación del virus SARS-CoV-2, en la gravedad de la enfermedad o en la eficacia de las vacunas.

COVID-19: ¿Qué son las células ‘zombie’, el nuevo efecto secundario?

COVID-19: ¿Qué son las células ‘zombie’, el nuevo efecto secundario?

Fuente: Financiero, Salud

Una investigación liderada por el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO, CSIC-UAM) descubrió un nuevo efecto secundario en las personas, luego de enfrentarse a una infección de COVID-19: la senescencia. ¿Qué es la senescencia, nueva secuela del COVID? Se le llama senescencia al estado en donde las células envejecidas pierden la capacidad de dividirse y de contribuir al funcionamiento del organismo. Sin embargo, no desaparecen, sino que con el paso del tiempo se acumulan en casi todos los órganos, en los que segregan moléculas inflamatorias y enzimas que destruyen los tejidos. “Lo más interesante es que estas células son metabólicamente hiperactivas, lo que las convierte en nocivas para el organismo al crear un escenario proinflamatorio crónico en los tejidos donde se acumulan. La idea era observar si el virus, cuando infecta, amplifica los efectos negativos de las células senescentes”, dijo Cayetano von Kobbe, investigador del CBMSO que ha liderado el proyecto.

¿Las pruebas rápidas aún funcionan?

¿Las pruebas rápidas aún funcionan?

Fuente: NY Times, Noticias, Dana G. Smith

Todos hemos oído las anécdotas: el cónyuge o el hijo de tu amigo contrae COVID-19: una exposición conocida al virus, todos los síntomas característicos, una prueba positiva, sin lugar a dudas. Entonces, tu amigo empieza a sentirse mal, así que se hace un frotis rápido, pero el resultado es negativo. ¿Qué es lo que pasó? Los expertos afirman que las pruebas caseras rápidas siguen siendo una herramienta útil para detener la propagación de la COVID-19, pero no son infalibles. A continuación, ofrecemos algunas explicaciones de por qué puedes obtener un resultado falso negativo y cómo aumentar tus posibilidades de acertar la próxima vez. Te estás haciendo la prueba demasiado pronto La razón más probable para que una prueba rápida muestre un falso negativo es que no haya suficiente virus circulando por el organismo. Los exámenes requieren la presencia de una gran cantidad de virus para dar positivo, mucho más que las pruebas PCR. Cuando la gente se hace la prueba pronto —justo después de una exposición o con el primer cosquilleo en la garganta— la carga viral tiende a ser baja.

Paginación de entradas