“Tú eres magia” programa del IMSS para menores con cáncer

Fuente: Crónica, Nacional, Cecilia Higuera Albarrán

El programa “Tú eres magia” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha permitido a miles de niñas, niños y jóvenes con cáncer transitar su enfermedad de una forma más amable, con esperanza y contención emocional para cambiar el dolor por resiliencia. Al respecto, Amalia Sarahí Pérez Avilés, de la Coordinación de Atención Oncológica del IMSS, explicó que este proyecto nació en el IMSS para brindar acompañamiento emocional a pacientes y sus familiares, con herramientas que les permiten manejar de forma positiva su emociones y pensamientos. En el marco de la sesión número 147, del grupo de trabajo para la atención de pacientes pediátricos bajo tratamiento oncológico, explicó que el programa se desarrolla en 27 estados del país y se trabaja para su puesta en marcha en Durango, Jalisco, Sonora, Tabasco y Veracruz. Entre 2021 y 2024 se ha capacitado a todo el personal de Trabajo Social de los 36 Centros de Referencia Estatal del Niño y de la Niña con Cáncer (OncoCREAN) al ser el personal encargado de “Tú eres magia”. Agregó que la Coordinación de Atención Oncológica ha desarrollado actividades complementarias como una obra de teatro anual y festejo de fechas significativas para la infancia, como el Día de la Niña y el Niño y Navidad.

La digitalización en la salud se acelera de la mano de la IA

Fuente: Economista, Artes e Ideas

La inteligencia artificial aplicada a la biotecnología generará ingresos adicionales por 50 mil millones de dólares anuales durante la próxima década; además, la IA predictiva mejorará el diagnóstico y la intervención temprana en favor de los pacientes, dice Jorge Mandujano, CEO de Beyond Technology. En el vertiginoso panorama de avances tecnológicos, la inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como un catalizador esencial para la transformación de diversas industrias, y la farmacéutica no es la excepción. Más que una simple palabra de moda, la IA está demostrando ser un punto de inflexión en varios sectores, desde la ciberseguridad hasta la innovación minorista y los avances en la atención médica. Por ejemplo, un área donde brilla la IA predictiva es el análisis de imágenes médicas. Al analizar rápidamente grandes cantidades de imágenes médicas, como rayos X o resonancias magnéticas, puede detectar anomalías o signos de enfermedades que para los radiólogos humanos podrían pasar desapercibidos debido a la fatiga o fallas en la supervisión. Esto no sólo acelera el diagnóstico, sino que también mejora los resultados de los pacientes al permitir una intervención temprana.

Cofepris alerta a consumidores por producto falso para la diabetes y presión arterial

Fuente: Universal, Nación, Enrique Gómez

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió una alerta para que la población evite comprar el producto denominado Diolix, porque engaña a los consumidores. Supuestamente es un suplemento dietético que asegura estabilizar la glucosa y la presión arterial, pero dichos beneficios no han sido verificados y no cuenta con registro sanitario. “La publicidad exagerada e incorrecta de Diolix viola la Ley General de Salud, al atribuirle beneficios que no corresponden a su naturaleza ni están respaldados por evidencia científica”, señaló la Cofepris. Detalló que dicho producto fraudulento se comercializa a través de sitios web, redes sociales, tiendas de autoservicio y distribuidores independientes, infringiendo las normativas vigentes en materia de publicidad sanitaria. “La falta de estudios científicos, información sobre condiciones sanitarias y procesos de fabricación, almacenamiento y transporte representan un riesgo para la seguridad y la salud de consumidores”, señaló la Comisión. Añadió que la combinación de este tipo de productos con medicamentos puede poner en riesgo la salud, debido a posibles interacciones desconocidas entre sus ingredientes.

No hay señal de alarma en México ante aumento de casos de Covid-19 en EU: infectólogo

Fuente: Universal, Nación, Yalina Ruiz

De acuerdo al Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por siglas en inglés), se reporta una tendencia de 18.2% de visitas a emergencias por Covid-19, y el último reporte en tasa de hospitalizaciones es del 13.3% por Sars-Cov-2. Ante esta situación en Estados Unidos, el infectólogo Alejandro Macías recomendó a las personas mexicanas que se apliquen vacunas actualizadas frente a las nuevas cepas de Covid-19 y mencionó que no hay señal de alarma ante incremento de casos en ese país. En entrevista con EL UNIVERSAL, el doctor Macías llamó a vacunarse preferentemente a las personas que tienen una enfermedad crónica, adultas mayores y mujeres embarazadas, sólo como medida de precaución, ya que la mayoría de la población tiene cierto nivel de inmunidad. “Conviene que nos pongamos una vacuna actualizada como medida de precaución, junto con el biológico de la influenza. Casi todo el mundo tiene algún nivel de inmunidad, al menos que se la pongan quienes están en riesgo de complicarse o la gente crónicamente enferma, ya tiene casi todo el mundo la vacuna”, dijo Alejandro Macías. El especialista explicó que los casos se incrementarán en invierno, pero en este momento no hay saturación de hospitales en México.

Eden invierte 10 millones de dólares en AI de análisis clínicos

Fuente: Economista, Empresas, Lilia González

Eden, la empresa mexicana de la salud invierte 10 millones de dólares para ofrecer diagnósticos clínicos con Inteligencia Artificial y apuesta a ser referente en Latinoamérica, con resultados de análisis de mayor precisión. Eden, la empresa mexicana de la salud, invierte 10 millones de dólares para ofrecer diagnósticos clínicos con Inteligencia Artificial y apuesta a ser referente en Latinoamérica, con resultados de análisis de mayor precisión. Julián Ríos, cofundador de Eden, mencionó que se trabaja para revolucionar la radiología con tecnología, lo que mejorará la calidad de vida y salud de los pacientes. “Eden aspira a convertirse en la empresa que más diagnósticos médicos procese en toda Latinoamérica, permitiendo a los médicos radiólogos conectarse y verificar de manera remota sin importar dónde se encuentren”, dijo el representante de la empresa. Esto suma productividad, eficiencia y reducción de costos, y tiempo para devolver la salud a quien le pertenece, consideró. Reconocida en el mercado de análisis clínicos, Eden mantiene alianzas estratégicas con otras organizaciones que se benefician diariamente de diagnósticos precisos, centralizando la atención en el paciente. Algunas de estas alianzas incluyen Grupo Diagnóstico PROA, Laboratorios del Chopo, Grupo Santa María, Lapi Laboratorio, Imagenología Christus Muguerza, y las Secretarías de Salud de Chiapas y Chihuahua, respectivamente.

Este puede ser el síntoma de Covid más ignorado

Fuente: Diario MX, Salud

En enero de 2020, un hombre que se conocería como el primer paciente documentado de Covid-19 en Estados Unidos llegó a una clínica de atención urgente. Dos de sus síntomas, tos y fiebre, estaban entre los que se conocerían como síntomas reveladores del Covid. Pero el paciente también había experimentado dos días de náuseas y vómitos. Muchos asociamos el Covid con problemas respiratorios. Pero algunas personas que enferman por el virus nunca experimentan dolor de garganta, tos ni dolores corporales, afirma el Dr. Peter Chin-Hong, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad de California en San Francisco. Algunas personas acaban sintiéndose más como si tuvieran una intoxicación alimentaria que otra cosa. Esto se debe a que el coronavirus es «como lanzar una bomba al cuerpo», afirma el Dr. Ken Cadwell, profesor de medicina de la Universidad de Pensilvania que estudia cómo el Covid afecta al intestino. «Vas a sentirlo en múltiples órganos diferentes, no sólo en los pulmones». Con el aumento de los casos de Covid y las variantes denominadas «FLiRT» alimentando otra propagación estival, he aquí cómo detectar y tratar los síntomas gastrointestinales menos conocidos.

Aparece una nueva subvariante del Covid

Fuente: Cuarto Poder, Noticias, Adolfo Luján

Aunque la emergencia sanitaria por el Coronavirus desde hace meses dejó atrás su etapa más aguda, el médico epidemiólogo en Chiapas, James Gómez Montes, informó de la aparición de la nueva subvariante llamada KP.3, aunque organismos internacionales han indicado que no se debe generar alarma entre la población. En cambio, detalló el especialista, sí hay que estar atentos debido a que esa mutación se ha aislado en aguas residuales, es decir, que hay personas que se han enfermado, a través de las heces fecales se están emitiendo esos virus. Gómez Montes detalló que ahora no se hacen tantas pruebas de Covid-19 como ocurría antes, lo que significa que parte de la población se ha acostumbrado a vivir con el padecimiento endémico. Vigilancia, no alarma Algunos datos refieren, detalló, que un 25 % de casos diagnosticados en Estados Unidos en esta época se han relacionado con la subvariante KP.3. Gómez Montes comentó que se ha puesto a este virus bajo vigilancia pero no como alarma.

Cofepris aprueba nuevo genérico que combate efectos cardiacos provocados por medicamentos contra el cáncer

Fuente: Debate, Salud, Juan Leyva

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha dado un paso crucial en la mejora de los tratamientos oncológicos al aprobar el registro sanitario del dexrazoxano.  Este medicamento genérico es esencial para mitigar los efectos cardiacos graves que pueden surgir como consecuencia de ciertos tipos de tratamientos contra el cáncer, especialmente aquellos que involucran la doxorrubicina. La aprobación de dexrazoxano ofrece una solución viable y económica para los pacientes oncológicos que enfrentan el riesgo de cardiopatías como efecto secundario de sus tratamientos.  Este avance es particularmente relevante en un contexto donde los costos de los tratamientos médicos pueden ser prohibitivos, y donde la accesibilidad a medicamentos seguros y efectivos es una prioridad de salud pública. Dexrazoxano actúa como un agente cardioprotector, reduciendo el riesgo de daño al corazón durante la quimioterapia con antraciclinas, como la doxorrubicina.  La introducción de este genérico en el mercado no solo facilita el acceso a un tratamiento preventivo vital, sino que también representa un alivio financiero significativo para los pacientes y sus familias. La aprobación de dexrazoxano y otros medicamentos genéricos es un paso importante hacia un futuro donde los tratamientos oncológicos sean más seguros y accesibles para todos.

Diabetes Mellitus: Un Problema de Salud Pública que se Puede Atender, Prevenir y Evitar

Fuente: Diario Cambio 22, Noticias

La Diabetes Mellitus representa un problema de salud pública en México, especialmente en la península de Yucatán, según el doctor Fernando Juárez González, especialista en la materia. El doctor Juárez destacó que en los estados de Quintana Roo y Yucatán, la prevalencia de diabetes es alarmantemente alta. “De cada 100 pacientes, 20 son diagnosticados con diabetes, pero hay otro 20% que no ha sido diagnosticado, lo que implica un riesgo significativo debido a posibles complicaciones no detectadas”, explicó el doctor. Las complicaciones más comunes en pacientes diabéticos incluyen problemas en los ojos, corazón y riñones, así como la amputación de extremidades. La diabetes es la principal causa de muerte, ceguera, insuficiencia renal y amputaciones en México. “Es crucial incidir en la prevención y evitar estas complicaciones,” añadió el doctor Juárez. La enfermedad de larga evolución provoca problemas de circulación arterial, lo que significa que no llega suficiente oxígeno a órganos vitales como los ojos, el corazón y los riñones. Para abordar este problema, el doctor Juárez ha implementado un tratamiento basado en ozono, un gas que mejora la circulación al abrir las arterias y facilitar el flujo sanguíneo a los órganos afectados.

AMLO no cumplió con metas en materia de salud: CEESP

Fuente: Economista, Empresas, Lilia González

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2023, entre 2018 y 2023 fueron 22.7 millones de personas las que perdieron su afiliación a alguna institución de salud, lamentó el sector privado. El compromiso de tener un sistema de salud semejante al de Dinamarca “no se cumplió”, por lo que el gobierno de Claudia Sheinbaum tendrá que implementar muchas estrategias para el fortalecimiento del sector salud y reposicionarlo, pues se aprecian problemas serios en la calidad de la atención y falta de medicamentos, denunció el sector privado. El uso más eficiente de los recursos públicos destinados a la salud debe ser una prioridad en el presupuesto de egresos del sector público; es un elemento esencial para mejorar el bienestar de los hogares, así como los niveles de productividad y competitividad del país”, demandó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). En 2021 el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó su deseo de tener un sistema de salud semejante al de Dinamarca, que es uno de los más eficientes del mundo, estableciendo como fecha para lograrlo marzo de 2024. No obstante, pese a que es imposible lograrlo, el presidente insistió y volvió a comprometer a lograrlo antes de concluir su administración, esto es, en septiembre próximo.

Paginación de entradas