Estudios de laboratorio: el camino para prevenir enfermedades

Estudios de laboratorio: el camino para prevenir enfermedades

Los estudios de laboratorio son clave para lograr un diagnóstico certero. Pueden, inclusive, aportar información útil no solamente para curar, sino también para anticiparse a la aparición de enfermedades. En la actualidad, es preciso aprovechar aún más su potencial para prevenir todo tipo de padecimientos. Ésta es la conclusión a la que se llegó en el episodio 2 de Health Café, podcast de Grupo Expansión en el que Carlos Alberto Mosqueira, director comercial de Grupo Proa –al que pertenece Laboratorio Médico del Chopo –, explicó cómo conducir la medicina a un modelo con más énfasis en la prevención.

Fuente: Expansión, Noticias

Advierten que cuarta dosis contra Covid es limitada y lenta

Advierten que cuarta dosis contra Covid es limitada y lenta

La aplicación de la cuarta dosis contra el Covid-19 avanza de manera lenta y restringida en México, alertan expertos. La vacuna sólo se aplica a las personas de la tercera edad, con comorbilidades o porque su actividad profesional los expone directamente al virus, como es el caso del personal médico, de acuerdo con fuentes oficiales. El Gobierno federal no tiene contemplada una cuarta dosis obligatoria para la población en general como parte del Plan Nacional de Vacunación. En la CDMX, por ejemplo, desde abril se aplican refuerzos en distintas clínicas. Incluso, cualquier persona que acuda a solicitarla puede ser vacunada. Cada dos o tres semanas se aplican las dosis de refuerzo o para rezagados. Fuentes oficiales calculan un promedio de 40 mil dosis. Especialistas indicaron que, aunque la mortalidad por Covid-19 ha disminuido, continúa siendo un problema de salud pública.

Fuente: Reforma, Nacional, Natalia Vitela

Señalan indiferencia en colapso de vacunación

Señalan indiferencia en colapso de vacunación

Los padres de familia han restado importancia a los esquemas completos de vacunación, debido a que hay enfermedades que disminuyeron su incidencia en la población, dijo María de los Ángeles Gutiérrez, Líder Médica de Vacunas de Pfizer México. Además, dijo, a partir de la pandemia por Covid-19 se observó un descenso en la cobertura, ya que la población dejó de acudir a los centros de vacunación debido al resguardo que se dispuso. La especialista señaló que los biológicos han tenido éxito y prueba de ello es que se dejó de ver varios padecimientos que son prevenibles con la inmunización. Expuso que los padres primerizos no han visto casos como difteria, enfermedades que han estado bajo control gracias a estas medidas de prevención de la inoculación y, por lo tanto, los papás han dejado de dar importancia a completar los esquemas.

Fuente: Razón, México, Daniela Wachauf

Covid-19 en México: SSa reporta 18,556 nuevos contagios y 122 defunciones

Covid-19 en México: SSa reporta 18,556 nuevos contagios y 122 defunciones

México sumó este jueves 18,556 nuevos contagios de Covid-19 registrados en las últimas 24 horas, según datos de la Secretaría de Salud, con lo que se hilan tres días consecutivos en la reducción de la cifra diaria de casos confirmados de esta enfermedad. Además de que desde finales de junio no se registraba entre semana (martes a viernes) una cifra diaria menor a las 20,000 infecciones. Cabe recordar que las autoridades sanitarias han explicado que generalmente los fines de semana y los lunes las cifras diarias de casos y decesos suelen ser menores al resto de la semana debido a que los centros de salud suelen tardar más en entregar sus reportes.

Fuente: Economista, Política

Estimular un nervio en el oído ayuda a los pacientes graves de covid-19

Estimular un nervio en el oído ayuda a los pacientes graves de covid-19

La estimulación eléctrica de un determinado nervio en el oído puede equilibrar la respuesta excesiva del sistema inmunitario que, en algunos casos graves de covid-19, puede ser incluso más dañina que la propia infección, según un estudio realizado por la Universidad Técnica de Viena (TU). Un equipo de investigadores del Instituto de Electrónica Biomédica de la TU, encabezados por Eugenijus Kaniusas, aplicaron la estimulación del nervio vago en varios pacientes de covid ingresados en unidades de cuidados intensivos de varios hospitales de Viena, pero que no necesitaban de respiración asistida. Cuando se produce una infección vírica, puede darse un desequilibrio entre la respuesta inflamatoria del propio organismo y el proceso de curación. En esos casos, la reacción inflamatoria puede causar más daños que el propio virus, explican los investigadores.

Fuente: Crónica, Academia

Llegan a México las primeras dosis de tratamiento específico contra la COVID-19

Llegan a México las primeras dosis de tratamiento específico contra la COVID-19

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Salud, informó que se han recibido los primeros 180 mil de 300 mil tratamientos médicos de uso específico contra la COVID-19, mismos que serán suministrados sin costo a personas con salud vulnerable para reducir el riesgo de complicaciones y hospitalización. La dependencia, encabezada por el secretario Jorge Alcocer Varela puntualizó que el pasado 22 de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la combinación de nirmatrelvir y ritonavir, cuyo nombre comercial es Paxlovid, impide que el SARS-CoV-2 pueda replicarse, por lo que es recomendado para personas con cuadro leve o moderado de COVID-19 y con alto riesgo de complicarse.

Fuente: Crónica, Nacional, Cecilia Higuera Albarrán

Covid-19: México suma 21,363 nuevos contagios y 133 decesos registrados en las últimas 24 horas

Covid-19: México suma 21,363 nuevos contagios y 133 decesos registrados en las últimas 24 horas

La Secretaría de Salud reportó este martes que el acumulado de contagios de Covid-19 en México ascendió a 6 millones 782,980 casos confirmados, luego de que se registraron 21,363 nuevas personas infectadas en las últimas 24 horas. En cuanto a la cifra oficial de decesos a causa de esta enfermedad, la dependencia federal notificó 133 nuevas muertes, por lo que el total de fallecimientos desde que inició la pandemia del coronavirus en el país ascendió a 327,883. Al corte de hoy, las autoridades sanitarias detallaron que se tienen «registrados» 130,237 casos activos en el periodo del 20 de julio al 2 de agosto, según el Informe Técnico Diario sobre el avance de la epidemia de Covid-19 en el país.

Fuente: Economista, Política

Quinta ola de covid-19 se encuentra en un ‘claro descenso’ en México: López-Gatell

Quinta ola de covid-19 se encuentra en un ‘claro descenso’ en México: López-Gatell

El subsecretario salud, Hugo López-Gatell confirmó que la quinta ola de covid19 en el país se encuentra en claro descenso. Durante la sección de “El pulso de la salud” dentro de la conferencia matutina de Palacio Nacional, el subsecretario explicó que tanto el número de contagios, hospitalizaciones y defunciones en la última semana registró una clara tendencia a la baja. «Ya tenemos una tendencia muy claramente a la reducción de la epidemia, hay menos casos en semana comparado con la semana previa, hay menos casos en un día comparado con el día previo. Esta tendencia lo que se espera es que se mantenga hasta que lleguemos a niveles mínimos de esta quinta ola» destacó.

Fuente: Excelsior, Nacional, Isabel González

Universitarios rediseñan prueba que detecta el SARS-CoV-2

Universitarios rediseñan prueba que detecta el SARS-CoV-2

Sumándose al esfuerzo que distintas instituciones académicas han hecho para ofrecer tecnologías útiles para paliar los efectos de la pandemia, Julián Valdés y sus colaboradores en el Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM simplificaron la prueba de detección por PCR del virus que provoca la Covid-19, para lograr una versión más barata y rápida que las disponibles comercialmente y que, además, reduce los riesgos asociados con el manejo de muestras infecciosas. La principal innovación en la prueba consistió en el diseño de un buffer o “solución amortiguadora”, cuyos componentes permiten inactivar el virus para su análisis sin necesidad de purificar el material genético de la muestra, como ocurre en otros protocolos que se usan masivamente para diagnosticar la presencia del virus SARS-CoV-2.

Fuente: Gaceta UNAM, Noticias, Cecilia Rosen

Australia prueba un parche contra la Covid-19 que sería más efectivo que la vacuna

Australia prueba un parche contra la Covid-19 que sería más efectivo que la vacuna

Un avance en el combate contra la pandemia de la Covid-19 se daría en Australia en donde comenzó a probarse un parche para protegerse de la enfermedad y que sería más efectivo que las vacunas aplicadas por aguja. Investigadores de la Universidad de Queensland en Australia son quienes llevan adelante el estudio en conjunto con la empresa de biotecnología de Brisbane Vaxxas. Ante la cantidad de las mutaciones que ha demostrado generar el virus y por la velocidad de contagio de las más recientes que provocaron una quinta ola en todo el mundo, los científicos siguen en búsqueda de formas de proteger a la población.

Fuente: Sol de Puebla, Noticias, Julio Sánchez

Paginación de entradas