Hipertensión arterial: Qué es, síntomas y formas de prevención, según experto

Fuente: MVS Noticias, Salud, Luis Cárdenas

En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Carlos Alfredo Narváez, jefe de servicio de Cardiología del Hospital Tacuba, informó sobre la hipertensión arterial. El especialista explicó que es una condición en la cual la presión de la sangre en las arterias es consistentemente alta, y que esto representa un riesgo significativo para la salud cardiovascular. «Todos los sistemas biológicos mecánicos tienen una presión. Cuando esta presión se sale de lo normal, estamos ante un riesgo de dañar al sistema», señaló. El especialista enfatizó que es un factor de riesgo silencioso que muchas veces no presenta síntomas evidentes. «La hipertensión arterial no da dolor de cabeza, no da zumbido de oídos (…) Es la asesina silenciosa», afirmó. Además, indicó que la presión arterial debe ser medida en reposo para un diagnóstico preciso: «Debemos estar 10 minutos sentados sin dolor, sin molestias, sin estrés, y tener la cifra arriba de 140/90 en dos ocasiones diferentes». Narváez también destacó la importancia de la prevención y el control a través de cambios en el estilo de vida. «Cero cigarros, disminución del consumo de sal y azúcar, y ejercicio constante son fundamentales», recomendó.

Hombre se «cura» de diabetes tipo 2 con trasplante de célular

Fuente: Debate, Salud, Juan Leyva

Un hombre de 59 años en China ha logrado librarse de la diabetes tipo 2 que lo aquejaba durante 25 años, gracias a un novedoso procedimiento de trasplante celular. Este caso, publicado en la revista Cell Discovery, representa un hito en la lucha contra esta enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. El paciente, que corría un alto riesgo de sufrir complicaciones graves debido a la diabetes y la pérdida de función de sus islotes pancreáticos, recibió el trasplante en julio de 2021. En apenas once semanas, ya no necesitaba insulina externa, y un año después pudo suspender por completo la medicación oral para controlar el azúcar en sangre. La diabetes tipo 2, la forma más común de diabetes, surge cuando el cuerpo no produce suficiente insulina o no la utiliza de manera eficaz. Esto provoca un aumento crónico de los niveles de glucosa en sangre, lo que puede ocasionar graves complicaciones como enfermedades cardíacas, renales y pérdida de visión. Los tratamientos convencionales para la diabetes tipo 2 se enfocan en controlar los niveles de azúcar en sangre, pero no curan la enfermedad. El trasplante de islotes, una técnica que implica reemplazar los islotes pancreáticos dañados con células sanas, ha mostrado resultados prometedores en estudios previos.

Por H5N2, proponen vigilancia epidemiológica

Fuente: Universal, Nación, Enrique Gómez

En el marco del reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del primer deceso en México por influenza aviar, expertos de la Academia Nacional de Medicina de México señalaron que el virus H5N2 es endémico en el país y circula en granjas avícolas. Durante el panel de discusión virtual Influenza Aviar H5 en México. riesgos para la salud y la economía, especificaron que el contagio reportado no está asociado a un brote en animales, el riesgo para la población en general es bajo y no hay peligro por consumir ciertos alimentos como pollo o huevo. Sin embargo, refirieron que se debe establecer una vigilancia epidemiológica más amplia a la que se realiza comúnmente y evaluar dicho sistema de supervisión para atender las deficiencias. Y se debió convocar al Consejo de Salubridad General de inmediato, cuando se obtuvieron los primeros resultados del contagio de influenza aviar H5N2. El doctor Alejandro Macías, coordinador del panel, explicó que en el caso de la pandemia por Covid-19, la evidencia científica señala que la transmisión fue exclusivamente por aire.

COVID-19: investigan nuevo síndrome autoinmune relacionado a la enfermedad

Fuente: Diario 21, Noticias

Investigadores de la Universidad de San Diego (Estados Unidos) han unido fuerzas con investigadores del Reino Unido en un estudio observacional retrospectivo para investigar un síndrome relacionado con la COVID tras ver que algunos pacientes tenían una enfermedad autoinmune muy rara llamada MDA5: dermatomiositis (DM) asociada a autoanticuerpos en pacientes que pueden o no haber contraído COVID». Los investigadores querían saber si existía una conexión entre la dermatomiositis positiva para MDA5 y la COVID-19. «La DM es más común en personas de ascendencia asiática, particularmente japoneses y chinos», señala Pradipta Ghosh, de la Facultad de Medicina de la Universidad de California en San Diego. «Sin embargo, la Dra. McGonagle estaba notando esta tendencia explosiva de casos en caucásicos», añade. «BoNE está diseñado para ignorar los factores que diferencian a los pacientes en un grupo mientras identifica selectivamente lo que es común (compartido) entre todos los miembros del grupo», explicó Ghosh. Las aplicaciones anteriores de BoNE permitieron a Ghosh y su equipo identificar otros síndromes pulmonares y cardíacos relacionados con la COVID en adultos y niños, respectivamente.

La OMS confirma la primera muerte humana por gripe aviar AH5N2 en México

Fuente: Economista, Salud, Nelly Toche

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó este 5 de junio que México ha registrado el primer caso de gripe aviar AH5N2 en seres humanos a nivel mundial. Es importante mencionar que este órgano, de acuerdo con la información disponible, considera que el riesgo actual que representa este virus para la población general es bajo, y que sí es necesario, se revisará la evaluación de riesgos en caso de que se disponga de más información epidemiológica o virológica. El 23 de mayo de 2024, las autoridades mexicanas informaron a la OPS/OMS un caso fatal confirmado de infección humana por el virus de la influenza aviar A(H5N2). Este fue detectado en un residente del Estado de México de 59 años que se encontraba hospitalizado en la Ciudad de México y sin antecedentes de exposición a aves de corral u otros animales. Cabe mencionar que el caso tenía múltiples condiciones subyacentes y la investigación de las autoridades sanitarias de México continúa para determinar la probable fuente de exposición al virus. Cabe destacar que siempre que los virus de la influenza aviar circulan entre las aves de corral, existe riesgo de infección y pequeños grupos de casos humanos debido a la exposición a aves de corral infectadas o ambientes contaminados.

¿Cómo curar el cáncer de pulmón? Surge nueva terapia para luchar contra la fase agresiva

Fuente: Heraldo de México, Nacional, Melisa Merlos

El cáncer de pulmón es uno de los causantes de muertes más comunes en todo el mundo. Pero una nueva terapia busca mejorar la lucha contra un tipo de cáncer de pulmón. Pero este tipo de terapias apenas están en fases experimentales, por lo que aún falta corroborar ciertos datos. Además, el cáncer de pulmón es el cuarto tipo de cáncer más común entre los hombres y uno de los diez más frecuentes en mujeres en México, según información de la Universidad Nacional Autónoma de México.  En México se registran más de 7 mil 500 nuevos casos y aproximadamente 7 mil muertes debido al cáncer de pulmón, lo que lo convierte en uno de los tipos de cáncer más mortales en el país.  Sin embargo, también representa un problema para la salud pública de nuestro país, por lo que es importante conscientizar sobre el tema. La mayoría de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, lo que reduce significativamente las posibilidades de tratamiento exitoso y aumenta la mortalidad, según la Secretaría de Salud. El Cáncer de Pulmón de Células No Pequeñas (CPCNP) constituye entre el 80% y el 85% de los casos de cáncer de pulmón, y las alteraciones en la proteína ALK se presentan en aproximadamente el 3-5% de estos casos. Entre el 25% y el 40% de los pacientes con CPCNP avanzado y positivo para ALK pueden desarrollar metástasis cerebrales en los dos años posteriores al diagnóstico.

Leyes para prevenir enfermedades cardiovasculares deben ser promovidas

Fuente: Prensa, Metrópoli, Genoveva Ortíz

Especialistas en salud cardiovascular se pronunciaron por la necesidad de promover leyes que reduzcan los factores externos de riesgo cardiovascular, como la contaminación ambiental que causa por lo menos 7 millones de muertes anuales en el mundo. Durante el Tercer Seminario de la Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC), especialistas alertaron sobre el impacto negativo de la contaminación ambiental en la salud cardiovascular de la población de las principales ciudades del país. Ricardo López Santi, director del Consejo de la Comunidad de la Sociedad Interamericana de Cardiología, destacó la importancia de crear leyes que respondan a la transformación del contexto actual en materia de salud, tanto en México, como en América Latina y todo el mundo. Como ejemplo de lo anterior, mencionó, la ley de cuidado de salud asequible en Estados Unidos que permitió a millones de personas el acceso a servicios de salud, incluidos latinoamericanos. Asimismo, refirió la legislación de etiquetado frontal de alimentos, que se impulsó en Chile y que ha sido adoptada en otros países de la región, demostrando cómo las regulaciones pueden cambiar hábitos y mejorar la salud pública.

Premio Princesa de Asturias reconoce aportaciones contra diabetes y obesidad

Fuente: Economista, Artes e Ideas, Nelly Toche

Se trata de los galardones entregados por la heredera al trono español, Leonor de Borbón, y que están destinados a honrar la labor científica, técnica, cultural, social y humana realizada por personas, instituciones, grupos de personas o de instituciones en el ámbito internacional, aunque con especial atención en el ámbito hispánico. El jurado del Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2024 dio a conocer este 5 de junio que los científicos Joel Habener, Jens Juul Holst, Daniel J. Drucker, Svetlana Mojsov y Jeffrey M. Friedman, son los receptores del galardón por establecer las bases endócrinas de la diabetes y la obesidad, patologías que son un problema global de salud pública. El físico Pedro Miguel Echenique, presidente del jurado aseguró que el veredicto fue por unanimidad: “Estas investigaciones han conducido al desarrollo de tratamientos que ya están disponibles y que están mejorando la calidad de vida de cientos de millones de personas en todo el mundo”. Agregó que “estos trabajos están teniendo un enorme impacto clínico y social, ya que han permitido por primera vez el desarrollo de fármacos eficaces para combatir la diabetes y la obesidad. Además, permiten mitigar patologías asociadas como las cardiovasculares”. Recordó que este año aspiraban al premio 48 candidaturas de 17 países.

Demuestran mejor tolerancia a un fármaco contra el cáncer de mama

Fuente: Plano Informativo, Noticias

La tolerancia al tratamiento con uno de los principales fármacos contra el cáncer de mama metastásico HER2-negativo mejora al adelantarse a los efectos secundarios que suele provocar y suministrar medicamentos contra sus daños colaterales antes de que tengan lugar, según demuestra un ensayo presentado este domingo. El estudio, bautizado PRIMED e impulsado por la compañía hispano-estadounidense de investigación clínica oncológica MEDSIR, fue difundido en Chicago (EE.UU.) durante el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés) y se centró en cómo minimizar las secuelas del sacituzumab govitecan, que se comercializa bajo el nombre de Trodelvy. En concreto, la diarrea y una bajada de las defensas (neutropenia), una situación que experimentan gran cantidad de pacientes. Dos ensayos anteriores al de MEDSIR -TROPICS022 y ASCENT1- reflejaron que los casos de diarrea llegaban al 56,7 % y al 59,3 %, mientras que la escasez de los glóbulos blancos neutrófilos anotaba una incidencia del 70,1 % y del 63,2 %, respectivamente.

Cofepris autoriza medicamento contra cáncer de endometrio

Fuente: Reporte Índigo, Noticias

El cáncer de endometrio es una de las enfermedades malignas más frecuentes entre las mujeres y es el cuarto más común a nivel mundial, por lo que es de suma importancia contar con alta tecnología sanitaria innovadora que permita tratar de manera efectiva este padecimiento. En ese contexto, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el registro sanitario de “dostarlimab”, un biotecnológico innovador que permitirá ampliar las opciones terapéuticas para pacientes con este tipo de cáncer. El medicamento en cuestión, desarrollado mediante ingeniería genética, está indicado para tratar el cáncer de endometrio primario avanzado o recurrente, combinado con quimioterapia. Dostarlimab se suma a los 11 medicamentos autorizados en la primera quincena de mayo, de acuerdo con el más reciente Informe quincenal de ampliación terapéutica. También incluye un biotecnológico biocomparable de insulina glargina, destinado a mejorar el control glucémico en adultos y pacientes pediátricos con diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2.

Paginación de entradas