Detectan 5 mil 704 casos positivos de Covid-19 en el país en una semana

Fuente: Universal, Nación, Yalina Ruiz

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (Sisver), detectó esta semana cinco mil 704 casos positivos de Covid-19, con lo que se registró un aumento de 220 contagios en comparación con la semana anterior. En lo que va de 2024, en México ya suman 65 mil 020 casos sospechosos de SARS-Cov-2 y se acumularon 201 defunciones durante esta semana. En el país, las entidades que presentan el mayor número de contagios son: Ciudad de México, mil 664 casos positivos; Estado de México, 502; Querétaro, 472; Puebla, 295; Nuevo León, 251; Jalisco, 233; Hidalgo, 212; Michoacán, 190; Guanajuato, 198 y Zacatecas con 171 casos de Covid- 19. En diciembre de 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó a JN.1 como una variante de interés debido a su rápida propagación y recalcó que las vacunas contra el Covid-19 siguen protegiendo contra el virus. Durante la emergencia sanitaria, de acuerdo con un artículo de la UNAM, México ocupó el cuarto lugar con mayor número de muertes por Covid-19, después de Estados Unidos, Brasil e India. En términos de riesgo, la Ciudad de México tuvo la mayor tasa de mortalidad acumulada del país.

Cuidado de la salud: 5 chequeos médicos que debes practicarte cada año

Fuente: Mundo Ejecutivo, Salud

Especialistas en salud recomiendan someterse a chequeos médicos al menos una vez al año, para prevenir enfermedades como el cáncer de mama. En México, la hipertensión, la diabetes y la obesidad son los principales problemas de salud que afectan a la población y que ocasionan afectaciones graves, incluso la muerte. Afortunadamente, estas enfermedades pueden detectarse en etapas tempranas y prevenirse, mediante los chequeos médicos regulares. Al respecto, el Dr. Roberto Santos, director médico de Kabla, empresa de distribución de pruebas diagnósticas, destacó que la prevención es clave para mantener una buena salud y calidad de vida. “Aunque muchos de nosotros tendemos a ignorar los chequeos médicos de rutina, estos son esenciales para identificar y prevenir problemas de salud antes de que se conviertan en condiciones crónicas o graves”. Asimismo, el especialista agregó que, los avances tecnológicos han transformado la industria médica y actualmente permiten dar seguimiento y diagnósticos más precisos. “La detección temprana permite un tratamiento más efectivo y reduce el riesgo de complicaciones. Además, pueden ayudar a identificar factores de riesgo y a adoptar un estilo de vida más saludable. No importa la edad, es fundamental realizarse chequeos médicos anuales para cuidar de nuestra salud”, señaló el Dr. Santos.

Enfermedad Renal Crónica, consecuencia de la diabetes no controlada

Fuente: Vértigo Político, Bienestar

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un grave problema de salud pública que afecta al 10% de la población mundial, la cual, si no es identificada y tratada a tiempo, puede generar complicaciones y muerte, y cuya tasa de mortalidad aumenta año con año. De acuerdo con la Sociedad Internacional de Nefrología, la ERC afecta a más de 700 millones de personas en el mundo y ocasiona 3.1 millones de muertes, lo que la convierte en la séptima causa de mortalidad a nivel mundial. “El impacto de la ERC en México no es la excepción, ya que, de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Salud, alrededor del 12% de la población mexicana presenta algún grado de daño renal, lo que equivale a más de 13 millones de personas adultas, de los cuales más del 40% vive con diabetes. Esta situación, sin un adecuado control, incrementa el riesgo de desarrollar complicaciones propias de la ERC junto con la aparición de trastornos cardiometabólicos”, expresó el Dr. Rafael Valdez, presidente del Instituto Mexicano de Investigaciones Nefrológicas A.C. (IMIN). La Enfermedad Renal Crónica en etapas tempranas suele no presentar síntomas, situación que ocasiona que los pacientes que la padecen tengan una esperanza de vida reducida, con una pérdida promedio de 25 años en etapas avanzadas, en comparación con las personas con una función renal normal.

En México, hasta un 36% de la población infantil vive con sobrepeso u obesidad

Fuente: Crónica, Nacional, Cecilia Higuera Albarrán

Datos de la UNICEF, en el 2023, el 36% de la población infantil en México, entre los 5 y los 11 años, vive con sobrepeso u obesidad, dato que resulta preocupante, señaló Juan Pablo Zepeda, cofundador y director de operaciones de Examedi, si se toma en cuenta que se ha identificado una disminución hasta de un 15% en solicitudes de estudios clínicos para la detección de diabetes, esto durante el primer bimestre del año en curso, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Refirió que tan sólo en la Ciudad de México viven un estimado de 600 mil niñas, niños y adolescentes con prediabetes, de los cuales cerca de 72 mil ya han desarrollado diabetes mellitus tipo 2, con base en información de la Secretaría de Salud. Al respecto, refirió que la diabetes mellitus tipo 2, se presenta en la mayoría de los casos, por problemas de sobrepeso, así como sedentarismo. Señaló que estos datos son alarmantes, infantes y adolescentes con problemas de obesidad, sobrepeso, diabetes, menos estudios de laboratorio para detectar pronto la enfermedad, lo cual es preocupante y deja ver una mala estrategia de prevención, difícil de atender si se toman en cuenta malos hábitos alimenticios desde casa, también en escuelas, y la falta de visitas regulares al médico o exámenes clínicos.

Una nueva red global busca expandir la vigilancia sobre el covid-19

Fuente: News Week, Noticias

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanza una nueva red para monitorear el covid-19: CoViNet. El objetivo es facilitar y coordinar las capacidades globales para la detección temprana y precisa, el monitoreo y la evaluación de los virus que causan el covid-19, el síndrome respiratorio de Oriente Medio y los nuevos coronavirus de importancia para la salud pública. CoViNet amplía la red de laboratorios de referencia covid-19 de la OMS establecida durante los primeros días de la pandemia. Inicialmente, los análisis se centraron en Sars-CoV-2, el virus que causa el covid-19. Ahora el objetivo es abordar una gama más amplia de coronavirus, incluyendo Mers-CoV y posibles nuevos coronavirus. CoViNet es una red de laboratorios globales con experiencia en vigilancia humana, animal y ambiental del coronavirus. Actualmente incluye 36 laboratorios de 21 países en las seis regiones de la OMS. Entre ellos se encuentra la Fundación Oswaldo Cruz, en Brasil.

Crean vacuna para la varicela

Fuente: Al Diálogo Querétaro, Salud

La farmacéutica Moderna anunció ayer que inició la última fase de pruebas clínicas de cuatro vacunas contra infecciones latentes, entre ellas varicela y herpes. Los cuatro biológicos contra infecciones latentes son para enfermedades causadas por patógenos de la familia herpesvirus: citomegalovirus (la infección que causa más defectos congénitos en Estados Unidos), el de Epstein-Barr (principal causa de mononucleosis aguda infecciosa), el herpes simple y el varicela-zóster (responsable de la varicela). Además, la compañía está en la última fase de desarrollo de una vacuna contra el norovirus que causa brotes de gastroenteritis en todo el mundo y unas 200,000 muertes al año. Moderna aprovechó la conmemoración de su quinto Día de las Vacunas para anunciar una de nueva generación contra el Covid-19, efectiva para las variantes ómicron BA.4 y BA.5 y las cepas originales. Esta nueva generación permitió el desarrollo de un candidato a vacuna contra la gripe y el Covid-19 para personas mayores de 50 años. “El Covid-19 sigue siendo una enfermedad de elevada carga y aunque las hospitalizaciones siguen siendo elevadas con relación al virus respiratorio sincitial humano (VSR) y la gripe, los riesgos del Covid de larga duración están empezando a comprenderse mejor”, señaló la empresa en un comunicado.

Sobrevida de 90% si el cáncer de colon se detecta de manera temprana: especialista

Fuente: Jornada de Veracruz, Estado

Mantener hábitos saludables y practicar algún deporte son de suma importancia para disminuir factores de riesgo de cáncer de colon, aseguró la doctora Karla Fabiola Díaz Rodríguez, jefa de servicio de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 61 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Delegación Veracruz norte. Explicó que la posibilidad de desarrollar cáncer de colon es más alta en aquellos pacientes que tienen antecedentes familiares de poliposis adenomatosa familiar y síndrome de Lynch, por lo que se sugiere llevar seguimiento con su médico familiar. Agregó que padecimientos como la diabetes o incluso el sedentarismo y la obesidad aumentan la posibilidad de desarrollar este cáncer; por lo cual aconsejó moderar el consumo de carnes rojas procesadas como jamón, salchicha y tocino, entre otros. Igualmente, recalcó que detectar este mal de manera temprana hay una posibilidad de sobrevida arriba de 90 por ciento; mientras que detectarlo en etapas tardías, cuando existen metástasis, la probabilidad baja a 10 por ciento.

Síntomas del cáncer colorrectal

Fuente: 24 Horas, Noticias

El cáncer colorrectal, también conocido como cáncer de colon, es una enfermedad que afecta el colon o el recto, donde las células se multiplican sin control. El colon es una porción del intestino grueso, mientras que el recto es el canal que conecta el colon con el ano. De acuerdo con informes de la Secretaría de Salud, en México, anualmente se diagnostican cerca de 15 mil casos nuevos de este tipo de cáncer. Según la Organización Mundial de la Salud, el padecimiento incluye los siguientes síntomas:

•Alteraciones en el hábito intestinal, como diarrea, estreñimiento o heces delgadas. •Presencia de sangre en las heces, ya sea de color rojo brillante o produciendo heces oscuras y pegajosas. •Cólicos, dolor abdominal o distensión abdominal persistente. •Pérdida de peso repentina. •Constante de fatiga y falta de energía, incluso después de descansar adecuadamente. •Desarrollo de anemia por déficit de hierro debido a hemorragia crónica.

Así es la tecnología del IPN que mejora el control de glucosa y detección temprana del daño renal

Fuente: Razón, México, Claudia Arellano

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) desarrollan una tecnología innovadora, basada en espectroscopía fotoacústica, que determina en personas con diabetes la hemoglobina glucosilada (marcador del control de la diabetes y sustancias asociadas a daño renal). Así es la tecnología del IPN que mejora el control de glucosa y detección temprana del daño renal IPN desarrolla capacitación para uso de extintores con realidad virtual El nuevo método de diagnóstico, creado por especialistas de la Escuela Superior de Medicina (ESM) del IPN y del Departamento de Física del Cinvestav, usa 60 microlitros de sangre (un tercio de gota) para medir distintas variables y, a diferencia del método convencional, no usa sustancias tóxicas, como cianuro de potasio, para tratar la muestra. La investigadora de la ESM y titular del proyecto apoyado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sectei) de la Ciudad de México, Guadalupe Cleva Villanueva López, destacó que esta innovación mundial detecta la hemoglobina glucosilada en sangre y otras sustancias en plasma y orina para el control de la diabetes y la revelación temprana del daño renal.

Diabetes infantil en México y el sobrepeso

Fuente: News Report, México

Según datos de la UNICEF, en el 2023 el 36% de la población infantil en México, entre los 5 y los 11 años, vive con sobrepeso u obesidad. Sumado a esto, Examedi detectó que la solicitud de estudios clínicos para la detección de diabetes tuvo un decrecimiento del 15% durante el primer bimestre del 2024 frente al mismo periodo del año anterior. Solo en la Ciudad de México viven aproximadamente 600 mil niños y adolescentes con diabetes mellitus, de los cuales cerca de 72 mil tienen diabetes tipo 2 de acuerdo con la Secretaría de Salud. Este tipo se presenta en la mayoría de los casos a nivel mundial de acuerdo con la OMS, debiéndose a un peso corporal excesivo e inactividad física principalmente. «Estos datos son alarmantes, ya que más de un tercio de las infancias en México sufren diabetes, solo en la CDMX sabemos qué hay más de 600 mil niños y adolescentes con un tipo de diabetes. También hallamos una disminución del 15% en el número de estudios para detectarla. Esto nos preocupa porque habla de malas estrategias de prevención en la que los malos hábitos alimenticios, desde casa hasta escuelas y la falta de visitas regulares al médico o exámenes clínicos, afectan a este sector de la población», comentó Juan Pablo Zepeda, cofundador y director de operaciones de Examedi.

Paginación de entradas