Investigadores descubren cómo el herpes virus humano 8 causa cáncer; señalan tratamiento

Fuente: Milenio, Política, Blanca Valadez

Investigadores de Cleveland Clinic detectaron un mecanismo clave utilizado por el virus herpes asociado con el sarcoma de Kaposi (KSHV), también conocido como herpes virus humano 8 (HHV8), para inducir el cáncer. La investigación apunta a nuevas opciones de tratamiento efectivas para los cánceres asociados con el KSHV, incluyendo el sarcoma de Kaposi, el linfoma de efusión primaria y la enfermedad de Castleman multicéntrica asociada con el HHV8. “Nuestros hallazgos tienen implicaciones significativas: los virus causan entre el 10 por ciento y el 20 por ciento de los cánceres en todo el mundo, un número que aumenta constantemente a medida que se hacen nuevos descubrimientos.  «Tratar los cánceres inducidos por virus con terapias estándar contra el cáncer puede ayudar a reducir los tumores que ya están presentes, pero no soluciona el problema subyacente del virus”, dijo Jun Zhao, del Centro de Investigación e Innovación de Cleveland Clinic en Florida. “Comprender cómo los patógenos transforman una célula sana en una célula cancerosa descubre vulnerabilidades explotables que nos permite crear y reutilizar medicamentos existentes que pueden tratar eficazmente las malignidades asociadas con virus”.

ITESO trabaja en la creación de un sensor de medición de glucosa en saliva

Fuente: Crónica, Bienestar, Diego Araiza

De acuerdo con la información del portal de noticias de la ITESO, un equipo conformado por investigadores y estudiantes de la ITESO trabajan en conjunto para crear un sensor que detecta los niveles de glucosa con muestras de saliva, el cual sería una alternativa para los medidores de glucosa ya existentes que requieren de una muestra de sangre para funcionar. La Federación Mexicana de Diabetes señala que los medidores de glucosa son una herramienta fundamental para el procedimiento de control de la diabetes, pues a través de los datos obtenidos por estas pruebas las personas pueden gestionar la ingesta de hidratos de carbono, la cantidad de insulina que necesitan y si sufren una hipoglucemia. Las indicaciones para la medición de glucosa en sangre varían de acuerdo a el estilo de vida de las personas, así como el tipo de diabetes que padecen, en algunos casos el monitoreo de la glucosa se realiza con mayor frecuencia. Para las personas con diabetes tipo 1 suele recomendarse monitorear su nivel de glucosa de cuatro a diez veces al día. En el caso de las personas con diabetes tipo 2 los médicos suelen recomendar analizar su glucosa varias veces al día.

¿Qué es el sarampión y por qué es tan peligroso?

Fuente: Heraldo de México, Salud, José Arrieta

Ante el reciente caso importado de sarampión detectado en la Ciudad de México, la alerta sanitaria por esta infección viral ha llamado la atención de autoridades sanitarias en varias entidades del país. Considerada prácticamente erradicada en el país gracias a numerosas campañas de vacunación, el sarampión es una infección viral muy contagiosa, la cual ataca las vías respiratorias y después se disemina por todo el cuerpo. Salud confirma caso importado de sarampión en la Ciudad de México; es un niño de 4 años proveniente de Londres   “El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa. Se propaga fácilmente cuando una persona infectada respira, tose o estornuda. Puede provocar una enfermedad grave, complicaciones o la muerte”, detalla la Organización Mundial de la Salud. Aunque se puede padecer en cualquier momento de la vida, los menores de cinco años y los mayores de 30 que no hayan recibido la vacuna contra esta enfermedad son los que corren un riesgo más importante. ¿Cuáles son los síntomas del sarampión? De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los primeros síntomas del sarampión suelen aparecer entre 10 y 14 días después de la infección, tiempo en el que se es severamente contagioso.

Cáncer cervicouterino, quince factores de riesgo

Fuente: Gaceta UNAM, Noticias

En 1925, el médico griego, Yeoryios Papanikoláu, realizó estudios de histología (análisis de los tejidos) en cobayas hembras con la intención de identificar si existía hemorragia vaginal en estos mamíferos. Con un espéculo nasal como herramienta, hizo un frotis para obtener células vaginales que examinó en un microscopio y logró identificar algunas de diversas formas y patrones. Posteriormente repitió el procedimiento en su esposa para observar si existían similitudes en cuanto a la variación de las células vaginales humanas. Después amplió su estudio con un grupo de mujeres voluntarias en las que halló que la vagina humana se conforma de diferentes células; sin embargo, entre las voluntarias se encontraba una mujer que tenía cáncer de cuello uterino. Al observar las deformaciones que existían en las células vaginales quiso comprobar si este hallazgo se presentaba en todas las mujeres que padecían esta enfermedad y convocó a un grupo en el que algunas fueron diagnosticadas con este tipo de cáncer, lo que le permitió confirmar las variaciones en el tejido celular, hecho que representó una revolución en la detección del cáncer cervicouterino (CaCu). A ese método se le nombró papanicoláu, en honor a su descubridor.

¿Qué sabemos de Rezdiffra, medicamento que evita biopsias de hígado graso y males mortales?

Fuente: Financiero, Salud

El medicamento Rezdiffra de Madrigal Pharmaceuticals obtuvo la primera aprobación en Estados Unidos para tratar una enfermedad hepática potencialmente mortal que afecta a millones de personas en todo el mundo, teniendo éxito en un área donde algunos rivales más grandes han fracasado. El medicamento, también llamado resmetirom, obtuvo la aprobación acelerada de la Administración de Alimentos y Medicamentos para tratar a pacientes con esteatohepatitis no alcohólica, o NASH, y fibrosis hepática de moderada a avanzada, según un comunicado del jueves de Madrigal, con sede en West Conshohocken, Pensilvania. Los pacientes no necesitarán una biopsia hepática invasiva para obtener el medicamento, que costará 47 mil 400 dólares al año, dijeron funcionarios de la compañía en una llamada. Las biopsias implican insertar una aguja en el hígado para extraer un trozo de tejido, un procedimiento que no gusta a los pacientes. Actualmente, los especialistas miden la enfermedad hepática con exploraciones o análisis de sangre. La falta de un requisito de biopsia de hígado “elimina una posible barrera de acceso para los pacientes y podría acelerar la identificación de los pacientes y la adopción de Rezdiffra”, dijo en una nota Andy T. Hsieh, analista de William Blair.

Este laboratorio es el más bueno, bonito y barato para chequeos médicos femeninos

Fuente: MVS Noticias, México A continuación te contamos cuál laboratorio es el más bueno, bonito y barato para chequeos médicos femeninos, según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Esta información puede ser de mucha utilidad para ti y tu salud. Dicha procuraduría se encarga de “empoderar al consumidor mediante la protección efectiva del ejercicio de sus derechos y la confianza ciudadana, promoviendo un consumo razonado, informado, sostenible, seguro y saludable, a fin de corregir injusticias del mercado, fortalecer el mercado interno y el bienestar de la población”, asegura en su sitio web. ¿Dónde puedo hacerme un chequeo médico femenino? La Profeco publicó un artículo, el cual fue publicado en la edición mensual correspondiente a marzo de 2024 de la Revista Del Consumidor, donde explicó la importancia de dar seguimiento médico a nuestro cuerpo de manera regular.  “Un chequeo médico, o check up, es una serie de exámenes estipulados por tu médico que sirve para evaluar diversos aspectos de la salud, tener un diagnóstico y tratamiento oportunos en caso de padecimientos detectados”, explica el artículo. El laboratorio más bueno, bonito y barato para chequeos médicos femeninos es Salud Digna puesto que cuenta con un precio de mil 065 pesos. Este ‘Check up Femenino’ incluye lo siguiente: Examen general de orina, química sanguínea de 30 elementos, biometría hemática, papanicolaou, electrocardiograma, mastografía y densitometría ósea.

No se puede descartar que el virus del covid-19 fue creado en un laboratorio: Estudio

Fuente: Excelsior, Salud

El debate sobre el origen de la pandemia de covid-19 sigue sin resolverse años después. Entre las investigaciones más recientes, destaca un nuevo trabajo de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) publicado en la revista ‘Risk Analysis’, en el que se recogen nuevas evidencias sobre el origen del virus SARS-CoV-2. El origen del covid-19, no obstante, ha sido muy debatido: la mayoría de los estudios se han centrado en un origen zoonótico, pero esta nueva investigación examinó la probabilidad de un origen no natural, es decir, desde un laboratorio. Los resultados indican una mayor probabilidad de un origen no natural del virus. Para llegar a esta conclusión, los investigadores, entre ellos Xin Chen, utilizaron una herramienta de análisis de riesgos establecida para diferenciar epidemias naturales y no naturales, la herramienta de evaluación Grunow-Finke modificada (mGFT), para estudiar el origen de la covid-19. No obstante, los investigadores afirman que esta evaluación de riesgos no puede probar el origen específico de la covid-19, pero muestra que no se puede descartar fácilmente la posibilidad de un origen de laboratorio.

Covid o dengue: aquí te decimos cómo diferenciar los síntomas

Fuente: Récord, Noticias

Es importante distinguir entre los síntomas del dengue y del COVID-19, ya que ambos pueden ser similares en las primeras etapas, especialmente durante un brote histórico de dengue transmitido por el mosquito Aedes aegypti. Enfermedad viral transmitida por mosquitos que puede confundirse con COVID-19 en sus primeras fases. El COVID-19 es una enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2 que se originó en Wuhan, China, en diciembre de 2019 ¿Cuáles son los síntomas del  COVID-19 y el dengue? El dengue se caracteriza por fiebre, dolores musculares, en las articulaciones o huesos, malestar en los ojos, náuseas, vómitos y sarpullido, apareciendo de cuatro a diez días después de la picadura del mosquito infectado. No se transmite de persona a persona. Por otro lado, el COVID-19 presenta fiebre, dolor corporal, dolor de cabeza, tos, dificultad para respirar, fatiga, dolor de garganta y congestión nasal, siendo una enfermedad respiratoria. El tratamiento para el dengue incluye descanso, hidratación y paracetamol, mientras que para el COVID-19 varía según la gravedad, pudiendo incluir medicamentos para aliviar los síntomas y hospitalización en casos graves.

AstraZeneca compra Fusion Pharma para adquirir nuevos tratamientos contra el cáncer

Fuente: Financiero, Mundo

AstraZeneca acordó comprar Fusion Pharmaceuticals por hasta 2.400 millones de dólares, mientras los fabricantes de medicamentos europeos adquieren empresas biotecnológicas prometedoras. La farmacéutica con sede en el Reino Unido pagará 21 dólares por acción de Fusion, o 2 mil millones de dólares en efectivo por adelantado, más otros 400 millones de dólares dependiendo de los objetivos que se alcancen. El importe total equivale a una prima del 126 por ciento sobre el precio de cierre de Fusion el lunes. Fusion es una biotecnología que desarrolla tratamientos que administran isótopos radiactivos directamente a las células cancerosas de forma específica, minimizando el daño a las células sanas. Astra cree que estos radioconjugados pueden ayudar a redefinir la terapia contra el cáncer en todo el mundo. Después de un cambio para desarrollar vacunas COVID-19 durante la pandemia, el acuerdo Fusion marca un regreso al enfoque principal del director ejecutivo de Astra, Pascal Soriot, en la oncología. A las apuestas inteligentes que ha hecho sobre los tratamientos contra el cáncer se les atribuye la transformación de la suerte de la empresa durante la última década.

El hígado graso afecta al menos a un 50% de la población en México

Fuente: Debate, Noticias

La enfermedad de hígado graso no siempre está relacionada por el consumo de alcohol, como algunos mexicanos lo consideran. Entre los mexicanos, el factor desencadentante de este padecimiento en la mayoría de los casos es la obesidad.  Las enfermedades hepáticas se han posicionado desde hace muchos años en el quinto lugar de causa de muerte de los mexicanos. En el 2022 se colocó en el sexto sitio, según datos del Inegi. Luis Enrique Gómez Quiroz, coordinador de Posgrado de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, indicó que entre las principales causas de enfermedad del hígado están las metabólicas, generadas por obesidad, diabetes e hígado graso por consumo de dietas desbalanceadas altas en grasas y azúcares, que están desplazando al alcohol, al que se consideraba “el enemigo número uno ese órgano”. De acuerdo con publicaciones de la Revista de Gastroenterología en México y de las Asociaciones de Gastroenterología y Hepatología de México, precisan que la enfermedad por hígado graso no alcohólico es la hepatopatía más prevalente en el mundo, afectando a un 30 por ciento de la población y teniendo una progresión a cirrosis en casos no atendidos a tiempo o con los criterios necesarios como el no llevar las medidas higiénico dietéticas necesarias.

Paginación de entradas