Bebés nacidos durante la pandemia muestran cambios biológicos ‘fascinantes’

Fuente: Excelsior, Global

Los confinamientos durante la pandemia de covid-19 provocaron dos cambios «fascinantes» en el cuerpo de los bebés que pueden haberlos protegido contra enfermedades y alergias, según un estudio.  Y es que investigadores del University College Cork en Irlanda descubrieron que los niños nacidos durante la emergencia sanitaria tenían el microbioma intestinal alterado: el ecosistema de bacterias «buenas» y «malas» en el intestino que ayudan en la digestión, destruye las bacterias dañinas y ayuda a controlar el sistema inmune. Sin embargo, los resultados son alentadores, pues hallaron que el bioma era más beneficioso para los pequeños, por lo que creen que lo anterior creen que esto llevó a los ‘bebés covid’ a tener tasas más bajas de lo esperado de afecciones alérgicas, como alergias alimentarias, en comparación con los bebés prepandémicos. Para comprobar sus hipótesis, los investigadores analizaron muestras fecales de 351 bebés irlandeses nacidos en los primeros tres meses de la pandemia, entre marzo y mayo de 2020, y las compararon con muestras de bebés nacidos antes de la emergencia sanitaria.

El cáncer de mama también es un padecimiento de hombres

Fuente: Corriente Alterna, Noticias 

En México, las campañas de prevención de cáncer de mama, como la autoexploración, se enfocan en las mujeres, pese a que las consultas y los casos de cáncer de seno en hombres se han incrementado: de 2020 a 2021 los casos confirmados aumentaron 70% hasta llegar a 324. El cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres mexicanas, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Entidades públicas como el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, de la Secretaría de Salud del gobierno federal, suelen referirse a este padecimiento como el “cáncer de la mujer”, pues la incidencia en ellas es mayor: en 2002, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que por cada 104 casos de mujeres hay un caso en varones, sobre todo a partir de los 60 años.

Sufre el sector femenino mayores índices de obesidad y sobrepeso

Fuente: Jornada, Sociedad, Carolina Gómez Mena

Ciudad de México. En México, las mujeres presentan mayores índices de sobrepeso y obesidad que los hombres, con 76.8 por ciento, mientras en el caso de ellos es de 73.5, según cifras de la última Encuesta de Nacional de Salud y Nutrición. Existen varios momentos a lo largo de la vida en los que pueden ganar grasa corporal, señaló a La Jornada Teresa Toussaint Villa, maestra en nutrición clínica. En el ciclo vital de las mujeres hay cuatro etapas críticas: la adolescencia, donde pueden presentarse trastornos de la alimentación, como anorexia y bulimia, o seguir dietas de moda puede favorecer el sobrepeso y obesidad. Otro momento es el embarazo, cuando se incrementa la ingesta de calorías, así como la lactancia y el climaterio, cuando existe una reducción en la producción de estrógenos y esto afecta la composición corporal: aumenta la grasa y hay pérdida de masa muscular. En el contexto del Día Mundial contra la Obesidad (4 de marzo), la experta por la Universidad del Valle de Atemajac, Querétaro, expuso que la estrategia más importante para reducir el sobrepeso y la obesidad es la educación nutrimental, a fin de tomar decisiones acertadas al elegir comida. Justamente, dijo, ellas tienen un papel central, porque son quienes principalmente proporcionan alimentos a la familia, tanto en la compra como en la preparación.

Inicia Sedesa campaña intensiva contra sarampión en la CDMX

Fuente: Contraréplica, Noticias

La Secretaría de Salud de la Ciudad de México (SEDESA), a través de los Servicios de Salud Pública, comenzó la campaña de vacunación intensiva contra sarampión 2024, que dio inicio el miércoles 28 de febrero en todos los Centros de Salud de la capital, a partir de las 09:00 horas. El evento inaugural se llevó a cabo en la Macroplaza Iztapalapa, en donde se inmunizó a los primeros niños y niñas. La vacuna a aplicarse es la Triple Viral o SRP, que protege contra el sarampión, rubéola y parotiditis, y está destinada a la población infantil, cuya primera dosis debe aplicarse al primer año de edad, mientras que el refuerzo se aplica a los 6 años de edad. Las personas de 10 a 39 años que aún no cuenten con la vacuna también podrán aplicarse el biológico Doble Viral, contra el sarampión y la rubéola. Durante la campaña intensiva de diez días se prevé inmunizar a más de 10 mil niñas y niños, mientras que para todo el 2024 se cuenta con más 126 mil vacunas disponibles. Cabe señalar que, a la fecha, la cobertura de vacunación con este biológico es del 85%, de acuerdo con la Encuesta Rápida de Coberturas de Vacunación (ERCV) 2023.

¿Cómo afecta el COVID-19 al cerebro? Estas son las ‘huellas’ que deja

Fuente: Financiero, Salud

Desde los primeros días de la pandemia, la confusión mental surgió como una condición de salud importante que muchos experimentan después del COVID-19. La niebla mental es un término coloquial que describe un estado de lentitud mental o falta de claridad y confusión que dificulta concentrarse, recordar cosas y pensar con claridad. Cuatro años después del inicio de la pandemia, hay abundante evidencia de que estar infectado con SARS-CoV-2 (el virus que causa el COVID-19) puede afectar la salud del cerebro de muchas maneras. Además de la confusión mental, el COVID-19 puede provocar una variedad de afecciones que incluyen dolores de cabeza, trastornos convulsivos, accidentes cerebrovasculares, problemas para dormir y hormigueo y parálisis de los nervios, así como varios trastornos de salud mental. Un gran y creciente conjunto de evidencia acumulada a lo largo de la pandemia detalla las muchas formas en que el COVID-19 deja una marca indeleble en el cerebro. Pero aún se están dilucidando las vías específicas por las que el virus lo hace y no existen tratamientos curativos. Ahora, dos nuevos estudios publicados en el New England Journal of Medicine arrojan más luz sobre el profundo costo que el COVID-19 tiene en la salud cognitiva.

Cáncer infantil, un problema de salud pública grave en México

Fuente: Horizonte, Noticias, Mariana Magno

¡Ya no puedo más!, una frase que lamentablemente muchos niños con cáncer mencionan, porque su batalla es tan larga y cansada que quieren darse por vencidos.  “El diagnóstico de leucemia es muy común en los niños, y es principalmente el número mayor de pacientes que tenemos en la institución” Comentó Mayela Alanís Lic. en Nutrición de Alianza Anticáncer. El cáncer infantil es un problema de salud pública grave en México, con casos que han aumentado progresivamente en los últimos años. De acuerdo con la Secretaría de Salud en México la cifra asciende entre 5,000 y 6,000 nuevos casos de cáncer infantil anualmente, siendo leucemia el más frecuente. “El apoyo psicológico es muy importante para las familias y para los padres, hermanos o ambos, ya que si el cáncer se le detecta al niño, nos engloba a todos, el darle la orientación a los padres sobre lo que se está viviendo” Eduardo Navarro Lic. en Nutrición de Alianza Anticáncer. Lograr que los niños vean las cosas positivas que les suceden y no enfocarse en su enfermedad, es un proceso que junto de la mano de expertos se lleva a cabo con diferentes actividades.

En el mundo más de mil millones de personas sufren obesidad: estudio

Fuente: Excelsior, Global

La obesidad afecta a más de mil millones de personas en el mundo, estimó un estudio realizado en colaboración con la Organización Mundial de la Salud y publicado el viernes en la revista científica The Lancet. El informe, publicado en ocasión del Día Mundial contra la Obesidad del 4 de marzo, revela que entre 1990 y 2022 la incidencia de esta enfermedad se cuadruplicó entre niños y adolescentes y se ha más que duplicado entre los adultos. Esta «epidemia» ha progresado «más rápidamente de lo anticipado», dijo en rueda de prensa Francesco Branca, director del departamento «Nutrición para la Salud y el Desarrollo» de la OMS. De hecho, no se preveía superar el umbral de mil millones de personas con obesidad hasta 2030, apuntó Majid Ezzati del Imperial College de Londres, uno de los principales autores del estudio. Con base en una muestra de 220 millones de personas en más de 190 países, el estudio calcula que casi 880 millones de adultos padecían obesidad en 2022 (504 millones de mujeres y 374 millones de hombres).

México sobrepasa el promedio de sobrepeso y obesidad

Fuente:Vértigo Político, Bienestar

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Obesidad, que se conmemora este 4 de marzo, especialistas del Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas (CMCOEM) afirman que los programas de prevención de obesidad son efectivos mas no suficientes, y subrayan la necesidad urgente de adoptar un enfoque multidisciplinario en el tratamiento de la obesidad en México. Según el Atlas Mundial de Obesidad 2023, se proyecta que más de 4 mil millones de personas en el mundo, aproximadamente el 51% de la población global, sufrirán de sobrepeso y obesidad para el año 2035, frente a los 2 mil 600 millones de 2020. En el caso de México, la estadística es aún mayor ya que cuenta con una prevalencia del 75.2%, lo que supera en más de 10 puntos el promedio del Continente Americano (62.5%), colocándose como el quinto país con más obesidad en el mundo. Durante la conferencia de prensa “El peso de la salud, abordando las dimensiones de la obesidad”, el Dr. Carlos Zerrweck, cirujano bariatra certificado y vicepresidente del CMCOEM destacó que el problema requiere de atención inmediata.

Obesidad, problema que crece entre la población mexicana y no es atendido

Fuente: Reporte Índigo, Salud, Elizabeth González-Manrique

El sobrepeso y la obesidad afectan a más del 75 por ciento de los adultos y al 35.6 por ciento de las niñas, niños y adolescentes del país, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018-2019. Este padecimiento, originado por el desequilibrio energético entre las calorías consumidas y las gastadas o por diversos padecimientos como el Síndrome de Cohen o de Alström y trastornos endocrinos como el Hipotiroidismo, Síndrome de Cushing o tumores tiene múltiples consecuencias en la salud como enfermedades cardiovasculares, diabetes, trastornos del aparato locomotor, entre otros.  El sobrepeso y obesidad en México también son pandemia. En el día mundial del sobrepeso – obesidad así está México. Por ello, de acuerdo con el médico Ricardo Luna, presidente de la Sociedad Mexicana de Obesidad (SMO), este se trata de un problema de salud que debe ser atendido a través de diferentes enfoques y no solo desde la prevención. El sedentarismo, aunado a patrones alimenticios poco saludables, a una cantidad insuficiente de sueño y a altos niveles de estrés son factores que incrementan el riesgo de desarrollar obesidad.

¿Estás cansado y se te olvidan las cosas? Podría ser niebla mental por Covid-19

Fuente: Publímetro, Noticias, Jessica Calderón

Decenas de personas en todo el mundo, incluido México, han experimentado secuelas de coronavirus, destacando entre ellas las graves consecuencias neurológicas a largo plazo que trae consigo el virus como la ‘niebla mental’, esta condición ha generado preocupación; te compartimos cuáles son los síntomas asociados. Aunque no se comprende completamente cómo el virus SARS-Cov-2 afecta la función de la barrera hematoencefálica (BHE), un estudio titulado ‘Alteración de la barrera hematoencefálica e inflamación sistémica sostenida en individuos con deterioro cognitivo prolongado asociado a Covid’ (Blood–brain barrier disruption and sustained systemic inflammation in individuals with long COVID-associated cognitive impairment) publicado el 22 de febrero en Nature Neuroscience, reveló las alteraciones cerebrales causadas por esta enfermedad. Según el informe, las secuelas neurológicas del Covid-19, conocidas como ‘niebla cerebral’, son cada vez más frecuentes. Los síntomas incluyen cefalea (dolor de cabeza), fatiga, malestar general, alteración de los niveles de conciencia, anosmia (pérdida del olfato), disnea (dificultad para respirar) y desregulación del sistema de coagulación sanguínea. Estos síntomas suelen presentarse entre seis meses y un año después de contraer el virus, manifestando una disfunción neurológica o psiquiátrica clínicamente importante.

Paginación de entradas