Pandemia de COVID-19; ¿Qué enfermedades cardiacas se dispararon?

Fuente: Financiero, Salud

En enero hubo una nueva ola de contagios COVID en México. Luego de casi cuatro años de pandemia, de estar en casa y vacunarse, el virus del SARS-CoV-2 sigue siendo una constante en nuestras vidas. Luego de que las y los científicos se familiarizaron más con el virus, lo estudiaran e indagaran, descubrieron los efectos secundarios que dejaba a corto o largo plazo. Por ejemplo, alteración en el gusto y el olfato. Estos son los menos graves, ya que varios estudios encontraron secuelas en el corazón y el cerebro. De 2020 a 2022, 250 mil estadounidenses mayores de 35 años sucumbieron a enfermedades cardiovasculares, más de lo previsto, según las tendencias históricas, según el análisis de Bloomberg de datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. En 2023, la mortalidad por accidentes cerebrovasculares ajustada por edad fue casi un 5 por ciento superior a los niveles prepandémicos, según datos preliminares. ¿Cuáles son las enfermedades cardiacas que se dispararon? Según Bloomberg, algunos de los padecimientos cardíacos que se multiplicaron durante la pandemia de COVID-19 son anomalías del ritmo cardiaco, presión arterial alta y coágulos sanguíneos.

En dos años, IMSS atiende 2 mil 721 nuevos casos de pacientes menores de edad con cáncer

Fuente: Contraréplica, Noticias

Entre el 1 de enero de 2022 y el 8 de febrero de 2024, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atendió 2 mil 721 nuevos casos de pacientes pediátricos con cáncer; a través de un censo integral, se encontró que los padecimientos de mayor prevalencia son leucemia (mil 285 casos), tumores del sistema nervioso central (326), linfomas (232), tumores óseos (178) y en testículo (110). Durante la reunión 138 del grupo de trabajo para la atención de niños y niñas bajo tratamiento oncológico en el Instituto, el coordinador de Atención Oncológica, doctor Enrique López Aguilar, resaltó que el programa OncoCREAN del Seguro Social tiene como visión impactar en la calidad de la atención en salud y aumentar la sobrevida de pacientes pediátricos. Resaltó que los servicios tienen en el centro el bienestar de las y los pacientes, a través de un modelo eficiente, seguro, equitativo, accesible y oportuno; dijo que uno de los resultados positivos es que más del 90 por ciento de los pacientes con leucemia linfoblástica aguda con tratamiento no sufre de recaída a 400 días de su tratamiento, mientras avanza hacia la remisión del cáncer.

Las enfermedades raras se presentan en 5 personas por cada 10 mil habitantes

Fuente: Vértigo Político, Noticias

Cuando un año bisiesto se presenta, febrero adquiere una singularidad porque en lugar de presentar 28 días, dura 29. Esta particularidad en el calendario es aprovechada por organizaciones de la sociedad civil, empresas y gobierno para visibilizar a las enfermedades raras o poco comunes, que en el mundo afectan a 5 individuos por cada 10 mil habitantes. El Día Mundial de las Enfermedades Raras que se estableció desde el 2008 en el último día de febrero, no solo tiene un significado simbólico, sino que representa una iniciativa para eliminar la perspectiva desfavorable hacia la palabra “raros” que tienen estos padecimientos. “Ni el año bisiesto ni estas enfermedades son raras en realidad”, comenta el Dr. Víctor Roa, cardiólogo y miembro de la Fundación de Familias con Amiloidosis, quien refiere que el término de “enfermedades raras” se debe a que se presentan en un porcentaje menor de las población en comparación con otras afecciones muy frecuentes como la diabetes, la hipertensión o el cáncer y porque su características hacen retador tanto el diagnóstico como el tratamiento: a menudo se requieren de varios especialistas para llegar a un veredicto final y a una atención integral.

Diabetes: Qué son los picos de glucosa y cómo prevenirlos

Fuente: Heraldo de México, Nacional, Joshua Hernández

La glucosa en la sangre, también conocida como azúcar, es el combustible que utiliza nuestro cuerpo para llevar a cabo todas nuestras actividades orgánicas, sin ella el organismo muere; sin embargo, tener mucha, también es malo y puede crear diferentes padecimientos como obesidad y problemas cardiovasculares. Los picos de glucosa pueden contribuir a adquirir estos padecimientos, por ello es necesario identificarlos y llevar a  cabo cambios en los hábitos cotidianos para prevenir este tipo de malestares. Los picos se definen como momentos en los que hay un aumento muy rápido en el valor de glucosa en la sangre, éstos se presentan únicamente en personas con diabetes y se presentan cuando se ingieren tipos particulares de alimentos o cuando el sujeto se encuentra en situaciones de estrés. El efecto más común es una baja en la presión y generar cansancio; asimismo, provoca antojos repentinos, perjudica el sueño, afecta la concentración o la energía del paciente a lo largo del día. Para prevenir los picos de glucosa, primero es importante identificar de dónde proviene y para qué sirve. De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa), la glucosa proviene de los alimentos que comemos, se absorbe en el intestino delgado, viaja por el torrente sanguíneo y entra en las células con ayuda de una hormona llamada insulina para finalmente transformarse en la energía que utilizan las células para llevar a cabo todos los procesos que ocurren en el cuerpo.

VPH: el caballo de Troya de transmisión sexual

Fuente: Vértigo Político, Noticias

Partículas de entre 52 y 55 nanómetros de diámetro, más de 240 variedades y la capacidad de pasar desapercibido durante años hacen del virus del papiloma humano un auténtico ‘caballo de Troya’, el cual puede infiltrarse en cualquier persona sexualmente activa y, en ciertos casos, favorecer la aparición de patologías como el cáncer cervicouterino. Su ruta de entrada es mediante las relaciones sexuales anales, orales o vaginales con un portador del virus, quien, a su vez, puede ser asintomático y desconocer su condición. Y si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que este microscópico enemigo pierde el 90% de sus batallas, posee dos estrategias altamente peligrosas y asociadas con lesiones precursoras de tumores en el cuello uterino: las cepas 16 y 18… ¿Cómo combatirlo? La también subdirectora de Innovación del centro analítico de Laboratorio Médico del Chopo indicó que, a lo largo de la historia, se ha perfeccionado el plan que comenzó el Dr. George Papanicolaou, en 1943, para desarmar este virus a tiempo. “Hoy sabemos que es crucial conjuntar la citología cervicovaginal y el estudio molecular para la determinación de la presencia y tipo de VPH.

Pérdida auditiva puede asociarse con desarrollo de demencia: INER

Fuente: Vértigo Político, Bienestar

Estudios epidemiológicos y ensayos clínicos muestran que el deterioro cognitivo que se manifiesta como demencia o Alzheimer puede asociarse con la pérdida auditiva, por lo cual es fundamental la medicina preventiva, coincidieron especialistas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), de la Secretaría de Salud. Al abordar el tema “Los riesgos ocultos de la pérdida auditiva”, el especialista del Departamento de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del INER, Marco Antonio Lara Estrada, resaltó que la pérdida auditiva puede ocasionar demencia. La posibilidad casi se duplica en quienes tienen pérdida auditiva leve; se triplica en pacientes con pérdida moderada y se quintuplica cuando es severa. En la sesión general, en el contexto del Día Internacional del Implante Coclear, que se conmemora el 25 de febrero, y Día Mundial de la Audición, el 3 de marzo, Lara Estrada indicó que la demencia, debido a la pérdida de audición, es más común en personas adultas mayores. El deterioro auditivo ocasiona además aislamiento, debido a la imposibilidad de comunicación, lo cual aumenta el riesgo de otras enfermedades y de fallecimiento.

Niebla cerebral en pacientes con covid prolongado, por alteración en vasos sanguíneos: Estudio

Fuente: Excelsior, Global

Un equipo de científicos del Trinity College de Dublín (Irlanda) e investigadores de FutureNeuro han descubierto la causa de la niebla cerebral y el deterioro cognitivo observados en algunos pacientes con Covid largo. En los meses posteriores a la aparición del nuevo coronavirus SARS-CoV2 a finales de 2019, un síndrome reportado por los pacientes denominado Long-Covid comenzó a salir a la luz como una manifestación duradera de la infección aguda. Hasta la fecha se han notificado hasta 200 síntomas de Covid largo, pero en general los pacientes informan de síntomas persistentes como fatiga, dificultad para respirar, problemas de memoria y pensamiento y dolor articular/muscular. Aunque la gran mayoría de las personas que padecen Covid-19 se recuperan completamente, cualquiera de estos síntomas que persista durante más de 12 semanas después de la infección puede considerarse Covid prolongado. En este sentido, el Covid prolongado se ha convertido en un importante problema de salud pública desde el estallido de la pandemia en 2020. Aunque las tasas de incidencia internacionales varían, se calcula que afecta hasta al 10 por ciento de los pacientes infectados por el virus del SRAS-CoV2. De estos pacientes que padecen Long-Covid, algo menos del 50 por ciento declaran algún tipo de efecto neurológico persistente, como deterioro cognitivo, fatiga y niebla cerebral.

¿Cuáles son los tipos de cáncer pediátrico más comunes en México?

Fuente: Informador, México

El cáncer es un mal que no respeta edades y también afecta a los niños. En este sentido, las autoridades de salud en México han ofrecido datos relevantes sobre esta afectación.  El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atendió 2 mil 721 nuevos casos de pacientes pediátricos con cáncer; a través de un censo integral, se encontró que los padecimientos de mayor prevalencia son leucemia (mil 285 casos), tumores del sistema nervioso central (326), linfomas (232), tumores óseos (178) y en testículo (110), servicios que se realizaron entre el 1 de enero de 2022 y el 8 de febrero de 2024.  Javier Enrique López Aguilar, coordinador de Atención Oncológica del IMSS, dijo que 2 mil 291 médicos y 4 mil 510 enfermeros se capacitaron en el programa Hora Dorada, método de detección y atención oportuna de pacientes con fiebre, y mil 655 médicos y 4 mil 142 enfermeros en la escala de valoración alerta temprana, que permite el reconocimiento del deterioro clínico en pacientes hospitalizados para disminuir la morbimortalidad. A través del centro de investigación en Puebla se realizaron más de 500 diagnósticos focalizados, lo que permite que los niños accedan a una terapia específica y un mejor pronóstico.

Científicos mexicanos crean tecnología que mejora control de glucosa y detectar daño renal

Fuente: Aristegui Noticias, Salud

Científicos mexicanos desarrollaron una tecnología que ayuda a mejorar el control de la glucosa y a detectar de manera temprana el daño renal, en un país donde la diabetes es una epidemia que ocasiona más de 115,000 decesos anuales, la segunda causa de muerte, informó este domingo el Instituto Politécnico Nacional (IPN). La tecnología, desarrollada por científicos del IPN y del Centro de Investigación de Estudios Avanzados (Cinvestav), está basada en espectroscopía fotoacústica, la cual determina en personas con diabetes la hemoglobina glucosilada (el marcador del control de la diabetes y sustancias asociadas a daño renal), detalló la institución en un comunicado. Este método, abundó, usa 60 microlitros de sangre, aproximadamente un tercio de gota, para medir distintas variables y, a diferencia del método convencional, no usa sustancias tóxicas como el cianuro de potasio para tratar la muestra.

Boehringer lanzará un fármaco contra la obesidad y el hígado graso

Fuente: Expansión, Empresas

La farmacéutica de origen alemán Boehringer Ingelheim aseveró que espera que su fármaco survodutida, desarrollado para tratar la obesidad y el hígado graso con Zealand Pharma, pueda lanzarse en 2027 o 2028. Carinne Brouillon, responsable de la unidad Human Pharma, dijo a Reuters el lunes que aún no estaba claro con cuál de las dos indicaciones previstas sería lanzado primero el fármaco. El lanzamiento y el tiempo en que se haga dependerán de los resultados de las pruebas y que estos sean favorables. Las acciones de Zealand Pharma subieron el lunes después de que la empresa y su socio Boehringer dijeron que el fármaco había dado resultados «revolucionarios» en la fase intermedia de una prueba para el tratamiento del hígado graso, también conocido como MASH.

Paginación de entradas