Descubren la causa subyacente de la niebla cerebral asociada al Covid largo

Fuente: Proceso, Salud

Un equipo de científicos del Trinity College de Dublín (Irlanda) e investigadores de FutureNeuro descubrieron la causa de la niebla cerebral y el deterioro cognitivo observados en algunos pacientes con Covid largo. En los meses posteriores a la aparición del nuevo coronavirus SARS-CoV2 a finales de 2019, un síndrome reportado por los pacientes denominado Long-Covid comenzó a salir a la luz como una manifestación duradera de la infección aguda. Hasta la fecha se han notificado hasta 200 síntomas de Covid largo, pero en general los pacientes informan de síntomas persistentes como fatiga, dificultad para respirar, problemas de memoria y pensamiento y dolor articular/muscular. Aunque la gran mayoría de las personas que padecen Covid-19 se recuperan completamente, cualquiera de estos síntomas que persista durante más de 12 semanas después de la infección puede considerarse Covid prolongado.

Solicita Senado informe sobre incremento de casos por COVID-19, ahora por variante Pirola

Fuente: Crónica, Nacional, Cecilia Higuera Albarrán

La senadora Cecilia Sánchez García solicitó a los titulares de la Secretaría de Salud y a sus homólogas en los estados de la República, un informe sobre las acciones para evitar el aumento en el número de contagios de la nueva variante de Covid-19 e influenza. En un punto de acuerdo, que publicó en la Gaceta Parlamentaria, el pasado miércoles, la legisladora del Partido Revolucionario Institucional (PRI) afirmó que México registró, en los últimos meses, un repunte de casos con la variante Pirola, además de contagios de influenza, sobre todo en la Ciudad de México. Con base en información del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ruy López Ridaura, en la tercera semana de enero se contabilizaron 934 nuevos contagios por Influenza y COVID-19, con un total de 16 mil 995 casos. Es importante mencionar que con base en información del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), hasta el pasado 15 de febrero, se habían registrado 2 mil 988 casos positivos de Covid-19 y 70 defunciones en México, de los cuales, el 30.9% se concentraron en la Ciudad de México, seguido con el 8.4%, en el Estado de México; 7.1%, en Querétaro; 4.9%, en Puebla y 4.7% en Nuevo León.

Doble eficacia, menos efectos adversos: nueva terapia contra la Leucemia Mieloide Crónica

Fuente: Vértigo Político, Bienestar

Se estima que aproximadamente 25% de pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) que reciben tratamiento con inhibidor de tirosina cinasa no responden de manera óptima debido a la resistencia e intolerancia a este tratamiento. Ante este contexto, Novartis presenta una nueva terapia en México para pacientes con LMC, con un mecanismo de acción totalmente innovador y diferente a los tratamientos actualmente disponibles. Este nuevo tratamiento ha demostrado ser dos veces más eficaz con cuatro veces menos efectos adversos, lo que permite controlar de manera óptima la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente. “Este nuevo tratamiento de Novartis es una nueva alternativa para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica (LMC) con un mecanismo de acción completamente diferente a los anteriores, lo que aporta importantes ventajas, ya que es altamente selectivo al momento de atacar específicamente a la célula leucémica, de tal manera que casi no tiene eventos adversos como sus predecesores”, destacó el Dr. Kevin Nacho, Gerente Médico Senior para Hematología de Novartis México.

Cáncer infantil: las circunstancias mortales

Fuente: Meganoticias, Salud

Se estima que cada cuatro horas muere un menor entre los 5 y 14 años a causa de cáncer, por lo general, en el cáncer infantil no existe la prevención primaria, ni detección mediante cribado. La Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC) denunció  que del 11 de diciembre de 2019 al 3 de septiembre de 2020, mil 608 niños fallecieron a causa de esa enfermedad, sin embargo nada ha pasado pues las condiciones de las instituciones médicas continúan siendo precarias y el medicamento para las personas qué atraviesan está enfermedad está escaso. «Sí, si batallan, hay ciertos medicamentos qué nos piden, qué nos dicen sabes qué está semana no llegó, nosotras tratamos de conseguirlos» Mónica de Lizárraga , Asociación Estoy Contigo  La probabilidad de que un niño sobreviva a un diagnóstico de cáncer depende del país en el que viva:  en los países de ingresos altos, más del 80% de los niños afectados de cáncer se curan, pero en muchos países de ingresos bajos o medianos se curan menos del 20%.

Sobrepeso en niños: Una amenaza para su salud física y mental

Fuente: Debate, Salud, Juan Leyva

El sobrepeso y la obesidad en la infancia han emergido como desafíos significativos de salud pública en todo el mundo.  Más que una preocupación estética, estos problemas representan una seria amenaza para la salud física y mental de los niños.  Además de aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas en la edad adulta, el sobrepeso infantil puede impactar negativamente en el bienestar emocional de los pequeños. El exceso de peso durante la infancia puede desencadenar una serie de problemas de salud a largo plazo. Los niños con sobrepeso u obesidad enfrentan un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, problemas respiratorios y trastornos óseos y articulares, lo que compromete su calidad de vida y longevidad. Consecuencias psicológicas: Además de las implicaciones físicas, el sobrepeso infantil puede tener un impacto significativo en la salud mental de los niños. La baja autoestima, la depresión, la ansiedad y el acoso escolar son algunas de las consecuencias psicológicas comunes que enfrentan los niños con sobrepeso, lo que puede perpetuar un ciclo de sufrimiento emocional.

Las 5 enfermedades que causarán la próxima pandemia, según la ciencia

Fuente: TV Azteca, Noticias

Las pandemias son eventos que pueden tener un impacto devastador en la salud global. A lo largo de la historia, hemos sido testigos de brotes de enfermedades que han causado estragos en la población mundial. En la actualidad, la ciencia ha identificado cinco enfermedades que causarán la próxima pandemia. ¡Te cuento cuales son! 1. Otro coronavirus Una de las enfermedades que se encuentra en la lista es otro coronavirus, conocido como SARS-CoV-3. Este virus pertenece a la misma familia que el SARS-CoV-2, responsable de la actual pandemia de COVID-19. Aunque aún no se ha detectado ningún caso de SARS-CoV-3 en humanos, los expertos advierten que es importante estar preparados para cualquier eventualidad. 2. El virus de la influenza Otra enfermedad que podría desencadenar la próxima pandemia es el virus de la influenza. Aunque la gripe es una enfermedad común, existen cepas de virus de la influenza altamente contagiosas y letales que podrían propagarse rápidamente a nivel mundial. 3. Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FCHF) es otra enfermedad que se encuentra en la lista de posibles causantes de la próxima pandemia. Esta enfermedad se transmite a través de garrapatas y puede causar síntomas graves, como fiebre alta y hemorragias internas…

¿Nos encerramos? CDMX es epicentro de Covid-19 con el 30.9% de los casos confirmados

Fuente: Publímetro, Noticias, Alejandro Granados

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave) ha informado que hasta el 15 de febrero de 2024, se han registrado 2mil 988 casos positivos de Covid-19 y 70 defunciones en México. De estos casos confirmados, el 30.9% se concentra en la Ciudad de México, seguido por el 8.4% en el Estado de México, el 7.1% en Querétaro, el 4.9% en Puebla y el 4.7% en Nuevo León. En cuanto a las defunciones confirmadas por coronavirus, la CDMX reporta el 12%; Jalisco: 11.4%, Puebla con 10%, Tabasco 10%, y Hidalgo con 7.1%. El informe semanal del Sinave señala que el virus SAR-CoV-2 muestra una curva ascendente en 2024, con mil 518 casos positivos y 37 defunciones solo en el mes de febrero. Los grupos más afectados son las personas mayores de 65 años, seguido por los de 50 a 54 años, 30 a 34 años, 55 a 59 años, y 25 a 29 años. La distribución por sexo muestra que el 59.2% son mujeres. En la Ciudad de México se han acumulado 6 mil 456 casos de Enfermedad Tipo Influenza e Infección Respiratoria Aguda Grave (ETI/IRAG), de los cuales 923 corresponden a casos positivos de Covid-19, lo que representa el 14.3% del total de casos, con 9 defunciones por la misma causa.

Ciudad de México, primer lugar de defunciones por Covid-19

Fuente: Prensa, Metrópoli, Genoveva Ortíz

En el acumulado de 2024, al corte de información del 15 de febrero se han notificado 2,988 casos positivos a la COVID-19 y 70 defunciones por la misma causa, informó el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE). De los 2,988 casos positivos a la COVID-19 confirmados, el 30.9% se acumula en la Ciudad de México; el 8.4% en el Estado de México; el 7.1% en Querétaro; el 4.9% en Puebla y el 4.7% en Nuevo León. Mientras que de las 70 defunciones confirmadas por Covid-19 hasta la semana epidemiológica 7 de 2024, la Ciudad de México también ocupó el primer lugar con 12.9%; seguida por Jalisco con 11.4%, Puebla con 10%, Tabasco 10% e Hidalgo con 7.1%. El Covid-19 mantiene una curva ascendente en lo que va del 2024, baste recordar que hasta el primer de febrero se reportaron 1,518 casos positivos y 37 defunciones. En el reporte correspondiente al 8 de febrero, el número aumentó a 2,176 casos positivos a la Covid-19, así como 56 defunciones por la misma causa. En el reporte del 15 de febrero la curva epidemiológica mantiene su tendencia ascendente al reportar 2,988 casos y 70 defunciones. Los grupos de edad más afectados son los mayores de 65 años, seguido de 50 a 54 años, 30 a 34 años, 55 a 59 años y 25 a 29 años. La mediana de edad es 42 años. La distribución por sexo muestra 59.2 % de predominio en mujeres.

¿Cuáles son los tipos de carne que provocan cáncer, según la OMS?

Fuente: TV Azteca, Noticias

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una advertencia preocupante sobre los tipos de carne que provocan cáncer. De este modo, los especialistas resaltan la importancia de reconsiderar nuestros hábitos alimenticios con el fin de proteger nuestra salud y reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad grave. Ciertamente, la OMS basa sus advertencias sobre los tipos de carne que provocan cáncer en investigaciones exhaustivas y en un informe del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) que revela una relación entre el consumo de carne procesada y el cáncer colorrectal. Así, lo que recomienda es moderar la ingesta para reducir el riesgo de cáncer, lo cual es una recomendación de su parte que refuerza un informe anterior de 2002 titulado “Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases”. ¿Qué tipos de carne evitar para reducir el riesgo de cáncer? Los tipos de carne que provocan cáncer, según la OMS, son las carnes rojas, que son llamadas así por mostrar un color rojo o rosado cuando están crudas. Desde luego, se refiere a las carnes de mamíferos como el cerdo, el cordero y la res, las cuales deben consumirse con moderación.

¿Riesgo de cáncer de ovario y de mama? Instituto de Medicina Genómica te dice cómo identificar

Fuente: Razón, México, Claudia Arellano

El Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) de la Secretaría de Salud aplica el protocolo Estrategia de Vigilancia Anticipada (eVA) para identificar, a través de la medicina de precisión, variantes genéticas que predisponen a cáncer de ovario y mama en la población femenina. La jefa del Departamento de Diagnóstico Genómico, Carmen Aláez Verson, dijo que a través de la medicina de precisión explora la genética de cada persona para detectar variantes que pueden ser causantes de padecimientos y estar presentes en su linaje familiar. De esta forma, es posible tomar medidas preventivas y modificar estilos de vida que reducen el riesgo o retrasan la aparición de la enfermedad.

La especialista detalló que, en 2023, mil 178 personas recibieron asesoramiento, de las cuales, más de 40 por ciento cumplió criterios de riesgo genético; en 96 se encontraron una o más variantes patogénicas, es decir, con probabilidad de desarrollar un tumor específico. Las mutaciones más frecuentemente encontradas se ubican en los genes denominados BRCA1 y BRCA2, que confieren riesgo alto de desarrollar cáncer de mama y de ovario a lo largo de la vida.

Paginación de entradas