Lanza Jalisco política contra obesidad y sobrepeso

Fuente: Quadratín, Salud

Porque Jalisco es el estado con más casos de obesidad en el país y México sólo se ubica por debajo de los Estados Unidos en número de personas con esta condición, la Secretaría de Salud Jalisco encabeza el trabajo de 25 instituciones del Sector Salud lanzando la Política Pública Transversal “Intervención Multidisciplinaria para la Prevención de la Obesidad, Sobrepeso y Enfermedades Crónicas Asociadas”. La estrategia arranca con un llamado para abordar la obesidad con base en la evidencia científica, oportuna e integral, de forma ética y sensible, sin perpetuar el estigma por el peso o estereotipos en la sociedad, y bajo una perspectiva de género y visión transexenal. Junto con la SSJ trabajaron universidades, colegios médicos y expertos en nutrición y tratamiento de la obesidad. Incluye recomendaciones que van desde la prevención hasta la atención individualizada. Asimismo, enfatiza la importancia de la participación social, de las intervenciones integrales y de la educación desde la infancia. El Secretario de Salud en el Estado, Fernando Petersen Aranguren, expuso detalles de esta nueva política pública transversal que, afirmó, es necesario implementar ya.

El síndrome metabólico, diabetes mellitus e hipertensión, pueden contribuir al desarrollo de enfermedades renales

Fuente: Upress, Noticias, Juan Méndez

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) no solo afecta la salud física, sino también la salud mental y emocional de los pacientes. Educación Continua de la UPAEP, ofrece el diplomado en Enfermedad Renal Crónica. En México, la Enfermedad Renal Crónica (ERC) va a ser uno de los principales problemas de salud en los siguientes años y el papel que desempeña el médico general en su diagnóstico y tratamiento será crucial. Es importante el enfoque integral en la comprensión de la ERC, ya que la prevalencia de esta enfermedad ha ido en aumento y es esencial la colaboración de todos los profesionales de la salud para reducir su impacto en la salud pública, enfatizó Sergio Hernández Estrada, Subdirector Médico de Médica Santa Carmen, al dar a conocer el diplomado en Enfermedad Renal Crónica a realizarse en la UPAEP el próximo 6 de abril. Se refirió a la ERC como un término global que abarca tanto el daño renal agudo, como la enfermedad renal crónica. Mencionó que diversos factores de riesgo como el síndrome metabólico, diabetes mellitus e hipertensión, pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad renal. También señaló la relación bidireccional entre las enfermedades agudas y crónicas del riñón, subrayando la importancia de una intervención temprana para evitar la progresión hacia la condición crónica.

Problemas de salud por vacunas COVID: Dime cuál te pusieron y te diré qué enfermedad te podría dar

Fuente: Financiero, Salud

A poco más de tres años de que comenzaran a aplicarse las vacunas contra COVID-19 en el mundo, uno de los estudios más grandes sobre sus efectos las relacionan con diferentes afectaciones neurológicas, sanguíneas y cardíacas. La investigación presentada por Global Vaccine Data Network dijo que hay al menos 13 afecciones médicas de especial interés mostradas entre 99 millones de personas de ocho países. Desde los últimos meses de 2020 hasta la fecha se han aplicado cerca de 13 mil 500 millones de dosis de vacunas COVID, mismas que han salvado a millones de personas de enfrentarse a complicaciones a causa del virus que ha cobrado cerca de 7 millones de vidas. Y si bien las autoridades de salud señalan que son más sus beneficios que sus desventajas, e incluso las recomiendan en la temporada invernal, cuando se disparan los casos de COVID, algunos efectos han sido señalados según cada tipo de vacuna.

Estudio revela múltiples alteraciones genéticas en el cáncer de mama triple negativo

Fuente: Forbes, Noticias

El análisis de un caso de cáncer de mama triple negativo permitió observar con un alto nivel de detalle cómo evolucionan paralelamente múltiples alteraciones genéticas del tumor y el sistema inmunitario de la paciente que trata de combatir la enfermedad. El Instituto español de Investigación del Sida IrsiCaixa lideró este estudio exhaustivo de un caso de cáncer de mama triple negativo. La investigación sirve para demostrar que las células cancerígenas presentan múltiples alteraciones a nivel genético, pero también de proteína y procesos celulares, que les permiten escapar de las defensas del propio cuerpo y las inmunoterapias.  Los resultados, publicados en la revista Nature Communications, demuestran que, aunque la respuesta inmunitaria contra el cáncer se mantiene firme hasta el final de la enfermedad, la complejidad genética de las células cancerígenas y su habilidad para evadir la inmunidad le impiden vencer el cáncer.  “El seguimiento de la paciente ha sido único tanto por el tiempo de seguimiento como por la cantidad de muestras y parámetros estudiados. Hemos mirado hasta el último rincón del tumor y del sistema inmunitario de la persona durante más de 5 años”, comentó la oncóloga Leticia De Mattos-Arruda, investigadora principal de IrsiCaixa durante el estudio y actualmente directora senior de Desarrollo Clínico Global en BioNTech.

Inmegen aplica protocolo eVA para identificar riesgo genético de cáncer

Fuente: Vértigo Político, Bienestar

El Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) de la Secretaría de Salud aplica el protocolo Estrategia de Vigilancia Anticipada (eVA) para identificar, a través de la medicina de precisión, variantes genéticas que predisponen a cáncer de ovario y mama en la población en general, afirmó la jefa del Departamento de Diagnóstico Genómico, Carmen Aláez Verson. La medicina de precisión explora la genética de cada persona para detectar variantes que pueden ser causantes de padecimientos y estar presentes en su linaje familiar. De esta forma, es posible tomar medidas preventivas y modificar estilos de vida que reducen el riesgo o retrasan la aparición de la enfermedad. La especialista detalló que, en 2023, mil 178 personas recibieron asesoramiento, de las cuales, más de 40 por ciento cumplió criterios de riesgo genético; en 96 se encontraron una o más variantes patogénicas, es decir, con probabilidad de desarrollar un tumor específico. Las mutaciones más frecuentemente encontradas se ubican en los genes denominados BRCA1 y BRCA2, que confieren riesgo alto de desarrollar cáncer de mama y de ovario a lo largo de la vida.

FDA alerta por riesgo al usar smartwatch para medir niveles de azúcar en la sangre

Fuente: Razón, Mundo, Stephanie Reyes

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) emitió este miércoles una advertencia sobre el uso de smartwatch y anillos que aseguran medir los niveles de azúcar en la sangre de forma no invasiva con fines médicos. El aviso de la agencia contempla relojes o anillos que poseen la función de medir los niveles de glucosa sin perforar la piel, pues recalcó que no autorizó ningún dispositivo de este tipo y que su uso podría llevar a resultados inexactos, con consecuencias devastadoras. Aunque la alerta no incluye aplicaciones vinculadas a sensores, como los sistemas de monitoreo continuo del azúcar en la sangre, la FDA enfatizó la importancia de utilizar dispositivos médicos autorizados para garantizar la seguridad y precisión de esas mediciones. La diabetes afecta a aproximadamente 37 millones de estadounidenses, quienes requieren vigilancia constante de sus niveles de dextrosa para controlar la enfermedad. Según el doctor Robert Gabbay, de la Asociación Estadounidense de Diabetes, el uso de dispositivos que no garantiza exactitud y podrían resultar en dosis incorrectas o desencadenar complicaciones graves, como niveles altos de azúcar en la sangre.

Terapias oncológicas fueron desarrolladas con la tecnología de las vacunas Covid de Moderna

Fuente: Milenio, Salud, Blanca Valadez

La farmacéutica estadunidense Moderna informó que se encuentra en fase de completar los estudios de su terapía innovadora contra el melanoma refractario, basada en la tecnología ARN mensajero (ARNm) y con la cual se pretende reducir hasta en un 50 por ciento la posibilidad de morir y en un 60 por ciento de desarrollar metástasis por padecer cáncer de piel. Además, Moderna trabaja con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para “avanzar en la investigación de 15 candidatos vacunales, en el 2025, para (atender) patologías que son de alto impacto para la salud pública” y, en breve, como confirmó Milenio, se anunciará que su vacuna contra covid-19 formará parte del Fondo Rotatorio de la OPS/ OMS para que los países miembros accedan al biológico a precios accesibles. Con respecto a la terapia oncológica contra el melanoma, Román Saglio, director de alianzas comerciales para Latinoamérica, detalló en entrevista que, a través de la tecnología ARNm, se inducirá la respuesta inmunitaria que requiere el organismo para evitar la proliferación de células malignas. Se trata de la misma tecnología, la ARN mensajero (ARNm), con la cual desarrollaron su vacuna actualizada contra covid-19 y que ahora utilizan para tener un mayor conocimiento molecular de los tumores cutáneos para obtener soluciones inmediatas, básicamente, revolucionarias con respeto a los tratamientos convencionales.

Especialistas en cáncer infantil revisan avances en diagnóstico, tratamiento e investigación

Fuente: Contraréplica, Nación

Con el propósito de intensificar los esfuerzos del sector Salud para atender el cáncer en niñas, niños y adolescentes, personas expertas organizaron el Simposio Nacional de Cáncer Infantil, en el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), de la Secretaría de Salud. Durante la inauguración, el encargado de la Dirección de Investigación del Inmegen, Juan Pablo Reyes Grajeda, afirmó que este simposio constituye una herramienta de actualización en investigación y para la construcción de mecanismos de colaboración, orientados a mejorar la atención, el conocimiento médico, las capacidades terapéuticas y el pronóstico de pacientes. Subrayó que, desde su fundación hace 20 años, el Inmegen contribuye a enriquecer el conocimiento científico sobre medicina de precisión y personalizada; biomarcadores de pronóstico, diagnóstico y de respuesta a tratamiento; así como en genética y genómica. Estas áreas deben formar una mancuerna con la clínica, para mejorar los tratamientos.

Más de la mitad de los países sufrirán alto riesgo de brotes de sarampión este año: OMS

Fuente: Forbes, Noticias

El aumento generalizado de los casos de sarampión a nivel mundial hará que más de la mitad de todos los países del mundo corran riesgo “alto o máximo” por brotes de esta enfermedad para finales de 2024, advirtió este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los últimos datos globales sobre los casos notificados a la OMS (a febrero de 2024) indican que hubo 306,291 en 2023 frente a 171,156 casos en 2022, lo que supuso un aumento del 79%. El número de países con brotes de alto riesgo, es decir, con una incidencia superior a 20 casos por cada millón de habitantes, aumentó de 32 en 2022 a 51 el año pasado, precisó en una rueda de prensa la experta en sarampión y rubeola de la OMS, Natasha Crowcroft. Dado que en muchos casos los contagios y fallecimientos no se notifican o no se asocian con esta enfermedad, la organización sanitaria estima que, en realidad, hubo 9.2 millones de contagios y unas 136,216 muertes en 2022, lo que representa un aumento de los decesos del 43% en comparación con 2021. Además, la experta advirtió de una “gran desigualdad” en la distribución de estos casos y muertes, ya que se prevé que casi la mitad (48%) de las naciones que entrarán en nivel de riesgo alto o máximo este año serán países de renta media o baja.

El ‘lado oscuro’ de los efectos de las vacunas COVID-19: Pueden causar problemas cardíacos

Fuente: Financiero, Salud

Más de 13 mil 500 millones de dosis de vacunas contra COVID-19 después ya tenemos los resultados del mayor estudio mundial sobre la seguridad de esos medicamentos y sus posibles efectos a largo plazo. La información revelada muestra que las vacunas para COVID-19 sí están relacionadas con incremento en afecciones neurológicas, sanguíneas y cardíacas. Antes de que salgan las teorías de conspiración sobre las vacunas, aquí te explicaremos todo lo que debes saber de los resultados del nuevo estudio, las consecuencias ¿Cómo se realizó el mayor estudio mundial sobre las vacunas COVID-19? A pesar de que las vacunas contra COVID-19 lograron salvar a más de un millón de personas solo en Europa, una pequeña porción de las personas que recibieron al menos una dosis reportó problemas de salud luego de que les aplicaron la inyección. Ese hecho avivó el debate sobre los beneficios y daños. Una nueva investigación, realizada por Global Vaccine Data Network y publicada en la revista Vaccine la semana pasada, reveló los resultados y hallazgos específicos sobre los efectos de las vacunas contra COVID-19.

Paginación de entradas