Mieloma múltiple, cáncer hematológico que afecta a adultos mayores

Fuente: Crónica, Nacional, Cecilia Higuera Albarrán

El mieloma múltiple es el tercer cáncer hematológico más frecuente en la población, el cual es importante atender y detectarlo en etapas tempranas, ya que éste representa una importante carga económica tanto para el paciente como para los cuidadores, quienes la mayoría de las veces se ven obligados a cubrir los gastos del tratamiento médico de su propio bolsillo, lo cual, con el tiempo se va complicando por los cuantiosos gastos que deben realizar, lo que obliga a los pacientes a abandonar la terapia. En este sentido, Mayra Galindo, directora general de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC), enfatizó que este año, la asociación que preside, se suma a la iniciativa de la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), a través de la campaña digital #PorUnosCuidadosMásJustos contra el #MielomaMúltiple, la cual tiene como objetivo sensibilizar a la población en general, así como a los tomadores de decisiones en materia de atención médica, y profesionales de la salud, respecto de la necesidad de emprender una serie de acciones que permitan un mayor conocimiento y atención de este padecimiento.

¿Cáncer de mama podría detectarse con una prueba saliva? Esto se sabe del hallazgo científico

Fuente: Radio Fórmula, Noticias, Aseneth Hernández

El cáncer de mama es la causa de muerte más común en mujeres a nivel mundial, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).  Las últimas cifras actualizadas a nivel internacional corresponden a las de 2020 e indican que 2.3 millones de mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de mama y 685 mil perdieron la vida a causa de esa enfermedad. La OPS señala que en los países con recursos limitados la detección precoz y el acceso a un tratamiento efectivo son un reto. En medio de este contexto, un estudio sobre la posibilidad de detectar el cáncer de mama con una prueba de saliva agitó a la comunidad científica internacional. Los hallazgos se difundieron a través de la revista Journal of Vacuum Sciencie & Technology B por un equipo de investigación de la Universidad de Florida.  La investigación derivó de la necesidad urgente de métodos de detección innovadores y eficientes ante la prevalencia del cáncer de mama en mujeres a nivel mundial. Para realizar el estudio se utilizaron tiras desechables disponibles de forma comercial que son similares a las de detección de glucosa y aprovecharon los biomarcadores salivales relacionados con el cáncer de mama.

No permitas que el cáncer de pulmón ponga en riesgo tu vida

Fuente: Economista, Empresas

El cáncer de pulmón es un grupo de enfermedades que se derivan principalmente del epitelio pulmonar y de los bronquios; y se generan en el contexto de un crecimiento que no es armónico con el cuerpo e incontrolado, indica el Dr. José Fabián Martínez Herrera, especialista en oncología médica con alta especialidad en oncología torácica del Centro Médico ABC. La Secretaría de Salud indica que, durante el 2020, en México se registraron 7,588 nuevos casos de cáncer de pulmón y durante ese mismo año también se registró la muerte de 7,100 personas por esta misma enfermedad. El cáncer de pulmón tiene un origen multifactorial, esto significa que existen diferentes factores que contribuyen a su desarrollo entre los cuales están: exposiciones ambientales como cocinar con leña o petróleo a través de su humo, exposición al asbesto, algunas enfermedades inflamatorias o la contaminación ambiental; pero el principal factor que se ha visto relacionado a la aparición de cáncer de pulmón es el humo de tabaco tanto de primera como de segunda mano.

Busca diputada garantizar medicamentos para enfermedades crónico-degenerativas

Fuente: Net Noticias, Estatal

La Diputada Georgina Zapata Lucero presentó en el Congreso, una iniciativa de reforma a la Ley Estatal de Salud para que la población vulnerable tenga acceso a medicamentos para enfrentar las enfermedades crónico-degenerativas. Señaló que uno de los principales problemas de salud de México son las enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, obesidad e hipertensión, este tipo de enfermedades son de larga duración y por lo general de progresión lenta y son las principales causas de mortalidad en el mundo, siendo responsables del 63 por ciento de las muertes. “La salud física y mental son igual de importantes. Ante un padecimiento sin cura, las personas diagnosticadas en primer momento sienten incertidumbre, estrés y angustia, sentimientos que familiares y amigos cercanos también experimentan. Los estados negativos prolongados pueden desarrollar ansiedad o depresión, y con ello un entorno donde se llegue a descuidar aún más a las personas que tienen este tipo de enfermedades”, expuso la diputada.

¿Qué es la prediabetes y cómo puedes revertir esta enfermedad?

Fuente: Uno TV, Salud, Alfredo Narváez

¿Qué es la prediabetes? La prediabetes es una enfermedad grave en la que los niveles de azúcar en la sangre son más altos que lo normal, pero todavía no han llegado a niveles lo suficientemente altos para que se diagnostique diabetes tipo 2. Así lo precisan los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés). ¿Qué es y cómo revertir la diabetes?

La Secretaría de Salud de México señala que la prediabetes es una enfermedad reversible, siempre y cuando la persona implemente cambios en su estilo de vida, de lo contrario la enfermedad puede evolucionar a diabetes tipo 2. “Se puede prevenir al consumir alimentos saludables, realizar actividad física, bajar el exceso de peso, entre otros”, señala la dependencia mexicana, mientras los CDC señalan que bajar entre el 5 y 7% del peso corporal puede reducir el riesgo de desarrollar diabetes. ¿Cuáles son las causas y factores de riesgo de esta enfermedad? El páncreas produce una hormona llamada insulina que permite que el azúcar en la sangre entre a las células del cuerpo para que usarlas como energía. Con prediabetes, las células del cuerpo no responden a la insulina de manera normal. Para tratar de hacer que respondan, el páncreas produce más insulina, pero no podrá mantener el ritmo y los niveles de azúcar en la sangre subirán, lo cual crea las condiciones propicias para la prediabetes y desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro.

¿Quiénes no deben tomar Ozempic? Estas son las contraindicaciones del medicamento

Fuente: Financiero, Salud

Ozempic es un medicamento creado como tratamiento para personas con diabetes tipo 2. Este fármaco imita una hormona en el cuepro que se libera después de comer, y trabaja estimulando la producción de más insulina, que a su vez ayuda a reducir los niveles de glucosa en la sangre. Si bien es un medicamento para personas diabéticas, este ha sido usado para bajar de peso, pues suprime el apetito. Ozempic crea un efecto que retrasa el movimiento de la comida desde el estómago hacia el intestino, por lo que puede prolongar la sensación de saciedad. El medicamento fue aprobado por la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA) desde 2017, pero tuvo un “boom” después porque influencers y celebridades comenzaron a usarlo y promocionarlo para perder peso. De acuerdo con su sitio oficial, Ozempic es un medicamento inyectable cuya venta requiere receta. Y este se usa junto con dieta y ejercicio para personas adultas con diabetes mellitus tipo 2.

¿Cómo se diagnostica la diabetes y cuál es el tratamiento?

Fuente: Informador, Noticias

La diabetes es una enfermedad crónica que se presenta cuando el páncreas no secreta suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.  De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la insulina es una hormona que regula la concentración de glucosa en la sangre, es decir, la glucemia. Un efecto común de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (es decir, la glucemia elevada) que, con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas del organismo, sobre todo los nervios y los vasos sanguíneos. Se puede hacer un diagnóstico temprano determinando la glucemia con pruebas relativamente baratas. Las personas con diabetes de tipo 1 necesitan insulina para vivir.  Una de las formas más eficaces de tratar la diabetes es mantener unos hábitos saludables. Según la OMS, algunas personas con diabetes de tipo 2 necesitan tomar medicamentos para ayudar a controlar los niveles de azúcar en la sangre. Estos medicamentos se administran en forma de inyección o por otras vías. Algunos de estos medicamentos son: Metformina.

Sulfonilureas. Inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa de tipo 2.

Firman IMSS y CONCANACO SERVyTUR convenio para implementar estrategias de salud preventiva

Fuente: MVS Noticias, Nacional, Manuel Hernández

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos (CONCANACO SERVyTUR) firmaron un convenio de colaboración para implementar las estrategias de salud PrevenIMSS en Empresas, CHKT en línea y Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) en los centros de trabajo afiliadas a la Confederación. El convenio, signado por el director general del Seguro Social, Zoé Robledo, el presidente de la CONCANACO SERVyTUR, Héctor Tejada Shaar y, como testigo de honor, el secretario general del IMSS, Marcos Bucio, promueve acciones para fomentar la salud preventiva de los trabajadores a partir de la detección oportuna de enfermedades crónico-degenerativas, ejercicio físico, orientación alimentaria, capacitación, prevención de adicciones, accidentes y enfermedades laborales, entre otras, para brindar un nuevo enfoque de la salud en el trabajo y mejorar la calidad de vida. Zoé Robledo destacó en este nuevo modelo los Cursos en Línea del IMSS como una oferta de capacitación en los centros de trabajo para manejo de diferentes situaciones y evitar riesgos laborales, además de atender temas psicosociales y de salud mental.

La desatención de melanoma por el covid supuso pérdida de más de 100 mil años de vida en Europa

Fuente: Jornada, Ciencias

Los retrasos en el diagnóstico de melanoma debido al confinamiento por el covid-19 pueden haber contribuido a la pérdida de más de 100 mil años de vida en toda Europa y a más de 7 mil 14 millones de euros en costos, principalmente de forma indirecta debido a la pérdida de productividad, según un nuevo estudio dirigido por investigadores del Colegio Universitario de Londres (UCL, por sus siglas en inglés) en Reino Unido y el Hospital Universitario de Basilea, en Suiza. Los autores del nuevo artículo de JAMA Network Open’ señalan que sus hallazgos muestran cuán vital puede ser la detección temprana del cáncer, al tiempo que resaltan la importancia de considerar los efectos secundarios no deseados en cualquier planificación futura para una pandemia. Cuando se introdujeron los cierres por covid-19 se cancelaron muchas proyecciones y se retrasaron los tratamientos médicos, afirma Kaustubh Adhikari de la Unidad de Genética de la UCL, y coautor principal del estudio.

Cofepris da aval a vacuna contra virus respiratorio

Fuente: Universal, Nación, Enrique Gómez

El Comité de Moléculas Nuevas de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó la vacuna contra el virus respiratorio sincitial (VSR), del laboratorio Pfizer. En su octava sesión extraordinaria, realizada el pasado 12 de febrero, avaló el inmunológico contra el virus que suele causar síntomas leves, similares a los del resfriado, y es la causa viral más frecuente de bronquiolitis, neumonía e infección del tracto respiratorio inferior y hospitalización en lactantes. La vacuna de Pfizer es utilizada para tratar la enfermedad en las vías respiratorias inferiores y de la enfermedad grave de las vías respiratorias inferiores, en infantes desde el nacimiento hasta los seis meses de edad, mediante la inmunización activa de mujeres embarazadas. También es útil contra la enfermedad respiratoria aguda y la enfermedad de las vías respiratorias inferiores causadas por el VRS en personas de 60 años y mayores mediante la inmunización activa. A finales de 2023, el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica alertó sobre el incremento en infecciones de virus sincitial respiratorio, principalmente en niños de 1 a 4 años, también en menores de 1 año, así como de 5 a 9 años. El virus puede dejar secuelas importantes a los menores para el resto de su vida, tales como problemas respiratorios, e inflamación crónica de los bronquios.

Paginación de entradas