El cáncer de aparición temprana está aumentando en todo el mundo

Fuente: TV Azteca, Noticias

El cáncer de aparición temprana es el que se detecta antes de que se haya extendido a otras partes del cuerpo. Es más fácil de tratar y curar cuando se detecta temprano. Un estudio reciente encontró que la incidencia global del cáncer de aparición temprana aumentó un 79,1% entre 1990 y 2019. El número de muertes por cáncer de aparición temprana también aumentó, un 27,7% en el mismo período. Los tipos de cáncer de aparición temprana que causaron la mayor cantidad de muertes y discapacidades en 2019 fueron los cánceres de mama, traquea, bronquios y pulmón, estómago y colorrectal. A nivel mundial, las tasas de incidencia de cáncer de nasofaringe y próstata de aparición temprana mostraron la tendencia de aumento más rápido, mientras que el cáncer de hígado de aparición temprana mostró la disminución más pronunciada. Los cánceres colorrectales de aparición temprana tuvieron una alta carga de discapacidad tanto para hombres como para mujeres. Las regiones con un índice sociodemográfico (IDE) medio alto y medio tuvieron la mayor carga de cáncer de aparición temprana. La morbilidad del cáncer de aparición temprana aumentó con el SDI, y la tasa de mortalidad disminuyó considerablemente cuando el SDI aumentó de 0,7 a 1.

¿Qué pasó con las NOMS en salud?

Fuente: Silla Rota, Opinión, Mauricio Sarmiento Chavero.

En junio del 2023 mucho se habló mucho sobre las Normas Oficiales Mexicanas (NOMS) relacionadas con la práctica de la medicina. Esto debido a que en el Suplemento del Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad de 2023 se propuso la cancelación de diversas NOMS relacionadas con la salud. Hasta el día de hoy tenemos la incertidumbre de qué va a suceder con esas normas. Se proponía cancelarlas, otros preferían actualizarlas. Casi nadie las defendía como son ahora. Lo malo es que ni se cancelaron ni se actualizaron, todo quedó igual.  La NOM de diabetes (NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus), es una de las que se querían cancelar, tiene más de 10 años. Yo no sé qué sea más negligente; si seguir la norma o ignorarla. En el momento crítico (junio 2023) nadie defendió a esta pobre NOM tan viejita. Lo malo es que ni se canceló, ni se actualizó, nos quedamos con la NOM que nadie quería. Me parece que tuvimos el peor resultado. Las NOMs son de observación obligatoria; pero, si un médico sigue al pie de la letra la NOM de diabetes actual, no creo que sus pacientes estén recibiendo atención de calidad idónea como lo establece el artículo 51 de la Ley General de Salud. Aquí ponemos al médico entre la espada y la pared: está mal por no seguir la NOM y también está por seguirla.

Diabetes problema de salud pública que puede prevenirse

Fuente: Plano Informativo, Noticias, Paola De la Rosa

A diferencia de otras enfermedades crónicas, la diabetes es un padecimiento que puede prevenirse teniendo buenos hábitos de alimentación y actividad física, sin embargo, es una enfermedad que cada vez acata a más potosinos. En este sentido Marcela Caballero Olivo nutrióloga clínica y educadora en diabetes explicó que existen factores de riesgo que aumentan la posibilidad de que se presente esta enfermedad, tales como herencia genética, vida sedentaria, falta de ejercicio, el estrés entre otros factores que pueden ser modificables. «El diagnóstico de diabetes de acuerdo a los estudios se considera que de cinco a 10 años atrás ya existía una alteración en los niveles de glucosa en la sangre, sin embargo, podríamos pensar que en estos años la mayoría de la población no presenta síntomas sino hasta que se presenta una complicación se da el diagnóstico».

Covid-19 superó las 7 millones de muertes a finales de 2023: OMS

Fuente: Forbes, Noticias, Marcial Guillén

La Organización Mundial de la Salud (OMS) comunicó que el Covid, ya no considerado una emergencia internacional, registró más de siete millones de muertes por la enfermedad a finales de 2023; sin embargo, aclaró que la cifra real de decesos desde 2019 podría ser hasta tres veces mayor. “Tristemente, a finales de 2023 superamos los siete millones de muertes reportadas a la OMS, concretamente 7,010,586”, indicó en la red social X la jefa técnica de la organización para la lucha contra el Covid, Maria van Kerkhove. “La verdadera cifra de muertes es mayor, y algunas estimaciones apuntan a que podría ser tres veces más alta a nivel global”, agregó en su cuenta oficial de X. La cifra de casos de Covid confirmados por la OMS se sitúa por otro lado en 773 millones, también una subestimación en un momento en que muchos casos leves han dejado de ser diagnosticados o testados. Un día antes, la OMS advirtió que en diciembre se registró un aumento del 42% en las hospitalizaciones globales por Covid y del 68% en los ingresos en Unidades de Cuidados Intensivos.

Importancia de estudiar los patógenos respiratorios para combatir alza de infecciones

Fuente: Vértigo Político, Bienestar

Ante la creciente incidencia de infecciones respiratorias, Hospitales MAC, el grupo hospitalario con mayor presencia en el país, resalta la crucial importancia de realizar estudios de patógenos respiratorios para prevenir complicaciones y garantizar un tratamiento efectivo. Durante la temporada invernal, el riesgo de contraer enfermedades de vías respiratorias altas aumenta en un 30%, según la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax (Smnyct). En lo que va de la temporada estacional 2023-2024, se han reportado 50,014 casos de enfermedad respiratoria viral, siendo las infecciones respiratorias agudas la principal causa de preocupación. Las afecciones más comunes en este periodo incluyen Covid-19, influenza, rinofaringitis, faringitis, bronquitis, bronquiolitis y neumonía, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El Dr. Alejandro Rocha García, jefe Corporativo de Laboratorio para Hospitales MAC, destaca que “la mayoría de las infecciones de la vías respiratorias superiores son de origen viral; por ello, es vital acudir al médico ante los primeros síntomas y no automedicarse y lamentablemente el 80% de la población cae en este problema.

Investigador de la UNAM desarrolla sistema de «microarreglos» que previene cáncer, Covid-19, diabetes y males cardiacos

Fuente: Universal, Nación, María Cabadas

Un sistema de microarreglos altamente sensible a la luz, que identifica mediante una muestra de fluido humano, como sangre, saliva, lágrimas u orina, es capaz de detectar moléculas alteradas antes de que provoquen padecimientos como cáncer, Covid-19, diabetes, males cardiacos y padecimientos infecciosos, fue desarrollado por Luis Vaca Domínguez, investigador del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En un comunicado, explicó que cuando se logre reducir y adelgazar su tamaño, en parte voluminoso por la batería, podrá integrarse como carcaza al teléfono celular y realizar sus lecturas mediante luz. “Se calcula que 80% de las personas en el mundo cuentan con un teléfono inteligente, pero apenas el 20% de ellas tiene acceso a servicios de salud de calidad. ¿Por qué no aprovechar esta popular tecnología al alcance de nuestras manos para acceder a una mejor atención médica?”, se preguntó el médico, maestro en Ciencias Bioquímicas y doctor en Ciencias Biomédicas.

Vacunas contra covid redujeron gravedad durante la ola de ómicron en México: INSP

Fuente: Milenio, Salud, Blanca Valadez

Un estudio realizado en la etapa de mayor contagio de predominó de la variante ómicron, del 2 de enero al 5 de marzo del 2022, demostró que las personas inmunizadas con cualquiera de los siete biológicos incluidos en la Estrategia Nacional de Vacunación contra covid-19 (AstraZeneca, CanSino, Janssen, Moderna, Pfizer BioNtech, Sinovac o SputnikV), “presentaron un riesgo significativamente menor de hospitalización y muerte en comparación con las personas no vacunadas”. Los resultados publicados en la revista Salud Pública de México del Instituto Nacional de Salud Pública(INSP), en el que no se incluye al biológico Abdalá, actualmente aplicado, se basó en el análisis de un millón 410 mil 675 personas trabajadoras, quienes en ese período solicitaron licencia médica temporal por enfermedad respiratoria. Al evaluar las vacunas individualmente en hospitalización, Pfizer BioNTech alcanzó los niveles de menor internamiento con 0.27; Moderna, 0.29; Sinovac, 0.32; AstraZeneca, 0.39; Sputnik, 0.39; CanSino, 0.41 y Janssen, 0.53 (IC95 por ciento 0,39 a 0,72). En muerte fueron los siguientes: Pfizer BioNTech, 0.12, de los índices más bajos; Sputnik, 0.15; Sinovac, 0.29; AstraZeneca, 0.30; CanSino, 0.38 y Janssen, 0.50.

¿Encuentran cura contra el cáncer? Científicos logran controlar una proteína responsable del empeoramiento de los casos

Fuente: Heraldo de México, Estilo de Vida, Moisés Sánchez

Investigadores de la Universidad de California en Riverside (Estados Unidos) han hallado la forma de frenar la MYC, la proteína sin forma responsable del empeoramiento de la mayoría de los casos de cáncer humano, lo que abre la esperanza de una nueva era de tratamientos. En las células sanas, MYC ayuda a guiar el proceso de transcripción, en el que la información genética se convierte de AND en ARN y, finalmente, en proteínas. «Normalmente, la actividad de MYC está estrictamente controlada. En las células cancerosas, se vuelve hiperactiva y no se regula adecuadamente», explica Min Xue, profesor asociado de Química de la UCR. «MYC es menos parecido a un alimento para las células cancerosas y más parecido a un esteroide que promueve el rápido crecimiento del cáncer», ha dicho Xue. «Por eso, MYC es el culpable del 75 por ciento de todos los casos de cáncer humano», ha aseverado. Al inicio de este proyecto, el equipo de investigación de la UCR creía que si lograban amortiguar la hiperactividad de MYC, podrían abrir una ventana en la que controlar el cáncer.

Variante Pirola de Covid-19 puede ser más problemática en el pulmón

Fuente: Aristegui Noticias, Salud

La subvariante BA.2.86 del virus que causa la covid-19, también conocida como Pirola, es menos resistente a las vacunas, pero un nuevo estudio sugiere que provoca una mayor fusión con las células pulmonares humanas. Un estudio publicado en Cell, y encabezado por la Universidad Estatal de Ohio (EU), indicó que esta subvariante de omicron puede infectar células humanas que recubren la parte inferior del pulmón y llevar a cabo la fusión de la membrana de la célula huésped con el virus de forma más eficiente. Estas dos características están relacionadas con síntomas graves de la enfermedad causada por el SARS-Cov-2, recuerda la universidad. El equipo realizó estudios de cultivo celular utilizando pseudovirus: un núcleo viral no infeccioso rodeado por diferentes proteínas spike (S) del SARS-CoV-2 en la superficie estructuradas para coincidir con las variantes conocidas. “Como utilizamos un pseudovirus, tenemos que confirmar estos resultados con el virus real”, dijo Shan-Lu Liu, de la Universidad Estatal de Ohio y autor principal del la investigación.

Descubren proteína que podría combatir la vejez y prevenir enfermedades relacionadas con la edad

Fuente: Reporte Índigo, Noticias, José Andrés Velázquez

Un equipo de investigación identificó una proteína que podría ayudar en el tratamiento de enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Algunas de ellas son el Parkinson, Alzheimer, enfermedad de Huntington y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).  La proteína identificada ayuda a eliminar los orgánulos dañados. Estás son subunidades de una célula que llevan a cabo tareas en su interior y son fundamentales para su funcionamiento. En este sentido, los daños en dichos orgánulos tienen relación con el envejecimiento y algunas enfermedades relacionadas con ello. ¿Cómo se tratan las enfermedades por envejecimiento? En primer lugar, es importante saber que los orgánulos, las mitocondrias y los lisosomas ayudan a las células a producir energía y mantenerlas sanas. Según el estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, la proteína llamada dominio hexocinasa que contiene 1 (HKDC1), ayuda a proteger tanto a las mitocondrias como los lisosomas.

Paginación de entradas