Planes de salud para adultos mayores, alternativas para cuidarlos

Economista, Finanzas Personales, Jorge Argueta

Cuidar a nuestros adultos mayores es una tarea complicada, las necesidades médicas, de atención y ocupacionales se hacen más importantes al pasar la barrera de los 60 años. En ese sentido, conocer las opciones para garantizar la tranquilidad de los adultos mayores es fundamental.  Durante los años de juventud y adultez mediana, lo recomendable es contar con un seguro de gastos médicos mayores para estar prevenidos ante cualquier enfermedad o accidente. En esa etapa de la vida es relativamente fácil contratarlo pues todos somos candidatos y el precio será de acuerdo con nuestra edad y estado de salud. Una vez que llegamos a los 65 años, la mayoría de aseguradoras no permiten contratar una póliza de gastos médicos mayores, generando que los adultos mayores se queden sin muchas opciones para prevenir un gasto importante ante cualquier eventualidad. Ante ello, existen empresas que comienzan a ofrecer planes de salud enfocados a la población entre 50 y 85 años, combinando servicios médicos preventivos, de atención ante cualquier circunstancia y ocupacionales. ¿Quiénes son candidatos a estos planes de salud? Eduardo Ortiz es fundador de Koltin, empresa especializada en este tipo de servicios para adultos mayores, anticipó que los adultos entre 50 y 84 años con 364 días de edad son los que pueden tener una póliza de este tipo.

29% de las personas en México tienen hipertensión, alertan

Heraldo de México, Nacional

El 29% de las personas en México tienen hipertensión arterial, mientras que 50 mil mueren por este padecimiento cada año; sin embargo, el 44% de ellas no han sido diagnosticadas e ignoran que la padecen, de acuerdo con una cápsula presentada este lunes, durante la sección «Vida Saludable» de la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum. El Gobierno federal llamó a la ciudadanía a comer sanamente, es decir, a consumir frutas y verduras, tomar al menos ocho vasos de agua simple al día, hacer ejercicio, así como procurar mantener un peso corporal moderado, evitando el consumo excesivo de sal, grasas saturadas, el consumo de alcohol y alimentos procesados. El corazón bombea sangre, la cual ejerce presión sobre las arterias; sin embargo, cuando esa presión es excesiva, el corazón se ve obligado a trabajar más, lo que puede causar daños a los tejidos, en eso consiste la hipertensión arterial. Entre los síntomas principales se encuentran: dolor de cabeza intenso, mareos, hemorragias nasales, zumbido de oídos, dolor en el pecho y tobillos hinchados. Entre las principales consecuencias de no tratar la hipertensión arterial se puede sufrir infarto, insuficiencia cardiaca, embolias o daños cerebrovasculares, falla de riñones y problemas de vesícula.

Hablando de medicina y salud / Nuevas terapias contra el cáncer de mama: Un futuro prometedor

Sol de Tampico, Local, Ricardo Salas

Este mes hemos abordado el tema del cáncer de mam��. Hoy, nos enfocaremos en las nuevas terapias que están revolucionando el tratamiento de esta enfermedad. Los avances en investigación han permitido descubrir más métodos efectivos y personalizados que ofrecen esperanza y mejoran la calidad de vida de quienes enfrentan esta lucha. Las llamadas “terapias de precisión” están transformando la oncología. Este enfoque permite tratamientos específicos, diseñados para actuar sobre tipos específicos de células cancerígenas, considerando diferentes receptores hormonales como los de estrógenos, progesterona y proteínas como HER2, la cual está vinculada con el crecimiento celular cancerígeno. Las terapias dirigidas a estas proteínas han demostrado ser más efectivas y presentan menos efectos secundarios. Los tratamientos inmunológicos son otra herramienta poderosa en la lucha contra el cáncer de mama, especialmente en casos agresivos como el tipo triple negativo, el cual no responde a otros tratamientos. Esta estrategia busca potenciar el sistema inmune para que combata de manera más efectiva las células cancerígenas. Los resultados han sido talentosos, logrando en algunos casos prolongar la vida del paciente o incluso alcanzar la remisión. Una de las innovaciones más recientes es la terapia con anticuerpos conjugados a fármacos. Este tratamiento combina un anticuerpo con un medicamento que ataca directamente las células malignas, lo cual permite una intervención más precisa y con menos efectos secundarios que los fármacos convencionales. En ciertos tipos de cáncer de mama, los resultados han sido muy positivos.

Manejo de la data digital en salud es clave para un cambio de paradigma

Economista, Artes e Ideas, Nelly Toche

Hace unos días se dieron a conocer los ocho principios para la transformación digital de la salud pública de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y uno de los puntos en particular hace mención sobre las nuevas tecnologías de la información, principalmente la inteligencia artificial. El Banco Mundial también recientemente planteó que hay que pasar de la digitalización al concepto del activo digital en salud, es decir, dejar de pensar en la adopción – en la lógica transaccional o asistencial– y pasar a la transformación, con nuevos productos y procesos para brindar salud. Durante el segundo día del Roche Press Day, evento que se celebra en Miami, Estados Unidos, donde especialistas y periodistas de salud de toda Latinoamérica se reúnen, se puso en el centro la salud digital. En este espacio, Daniel Luna, médico especialista en medicina interna y doctor en informática, jefe del Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires reflexionó al respecto. “La medicina es una ciencia basada en los datos y la información, pero aunque la cantidad de datos está creciendo exponencialmente, sólo el 20% de ellos están estructurados, el 80% están inutilizados”. Haciendo analogía con el petróleo, explica: “Hay un pozo, un proceso de extracción, refinamiento y luego se utilizan los datos para la producción de productos. En salud el 20% está en pozos tradicionales de petróleo, pero el 80% está utilizando nuevas técnicas de extracción de petróleo, este 20% normalmente sale de las organizaciones de salud y fuentes estructuradas, probablemente registros clínicos y complementarios sobre las prestaciones.

¿Qué vacunas contra COVID-19 se aplicarán como refuerzo en CDMX?

24 Horas, México

El pasado 22 de octubre inició la Jornada de Vacunación para la Temporada Invernal 2024-2025 en la Ciudad de México, inaugurada por la actual jefa de Gobierno, Clara Brugada, quien indicó que se aplicarán más de 800 mil biológicos contra la Covid-19. Específicamente, se aplicarán 870 mil dosis de refuerzo contra Covid-19, repartidos en 3 mil 435 puntos fijos, desde el día 22 de octubre y hasta el 25 de marzo de 2025. Información oficial indica que las vacunas que estarán disponibles para reforzar a la población son la Abdala (Cuba) y la Sputnik V (Rusia). Según información del reportero Ángel Ortíz de esta casa editorial, Brugada espera que la meta de aplicación sea de 870 mil dosis aplicadas en la capital mexicana. Pese a que se sabe la marca de vacunas que serán aplicadas, no se dieron detalles sobre el número de dosis que se tendrán disponibles de cada una. Sí indicó la jefa de Gobierno que las dosis son para grupos prioritarios, es decir: “las y los niños, y sobre todo las personas mayores y las personas que tengan comorbilidades“. La mandataria capitalina también abundó en que estas atretageias de vacunación, que se llevan a cabo en coordinación con el IMSS-Bienestar, se hacen “con el fin de prevenir enfermedades en temporada invernal“.

Poca venta de biológicos en farmacias privadas

24 Horas, Noticias, Ángel Ortíz

Llegó la temporada invernal, así como las bajas temperaturas y como consecuencia diversas enfermedades respiratorias como la Influenza y Covid-19; por ello, muchas personas han determinado acudir a las cadenas de farmacias particulares para vacunarse contra estas enfermedades. En un recorrido realizado por 24 HORAS, así como la consulta ante diversos Call Center de estos establecimientos mercantiles, se constató que existe una escasez de vacunas contra el virus de SARS-CoV-2 y sus nuevas variantes. Sin embargo, en las farmacias San Pablo ofrecen el medicamento Pfizer 2023 -2024, la cual no tiene inmunidad a la nueva variante, a un precio de 848 pesos, la cual es aplicada de acuerdo a la zona donde radique la o el solicitante. Mientras que en otras farmacias como Farmacias del Ahorro, informaron que el biológico está agotado y piden a los clientes estar pendientes de la llegada del medicamento. “Ahorita no va a manejar la vacuna de Covid, no tenemos una fecha de que vuelvan a activarla, ahorita por el momento sólo influenza”, refirió un trabajador consultado por este diario. Cabe señalar que en esta cadena de farmacias la vacuna que se estaba aplicando era la de Moderna, y tenía un precio de 749 pesos. En el caso de la vacuna Antiinfluenza, las farmacias tienen en existencia y su precio va de los 449 a los 599 pesos; únicamente, piden a quien requiera la inmunización estar bien de salud al momento de la aplicación.

XEC: estos son los síntomas de la nueva variante de covid-19 que podría predominar en invierno

Milenio, Ciencia y Salud, Lizeth Hernández

Estados Unidos y más de una decena de países de Europa se encuentran monitoreando el avance de XEC, un miembro más de la gran familia de Ómicron, variante del virus SARS-CoV-2. Diversos especialistas coinciden en que, debido a la forma en que ha ido escalando su propagación, esta podría convertirse en la sub-variante que predomine durante el invierno, estación en la que se suele esperar un repunte de enfermedades respiratorias, entre ellas la de covid-19. XEC apareció en Alemania en junio de este 2024, desde entonces siguió extendiéndose por el continente europeo, alcanzando a once países en septiembre. En dicho mes, el Dr. Eric Topol, fundador y director del Scripps Research Translational Institute , señaló que la nueva hija de Ómicron parecía “ser la variante que más probabilidad tiene de desarrollarse” en los próximos meses, como explicó en su cuenta de X (antes Twitter). Actualmente, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Europa experimenta el número de casos más elevado en el mundo con un total de 309 mil 941 casos reportados en los últimos 28 días (hasta el 6 de octubre de 2024). Además, recientemente la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA) alertó sobre el repunte de casos relacionados con la nueva cepa. En Estados Unidos, al menos 24 estados han confirmado la presencia de esta variante. Además, el Informe genómicos de Outbreak: vigilancia escalable y dinámica de variantes y mutaciones del SARS-CoV-2 señala su presencia en otros países del continente americano como lo son Canadá y Brasil.

El futuro de la salud en México: entre la inclusión y la exclusión

Reporte Índigo, Opinión

El reciente Premio Nobel de Economía otorgado a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson por sus investigaciones sobre el impacto de las instituciones políticas y económicas en la prosperidad de las naciones, ha puesto en el centro del debate global la importancia de las instituciones para el desarrollo económico y social. Su investigación demuestra cómo las instituciones inclusivas fomentan el crecimiento económico, mientras que las instituciones autoritarias (exclusivas) perpetúan la pobreza y la desigualdad. Este enfoque resulta particularmente útil para analizar el sistema de salud en México, que durante décadas ha oscilado entre estos dos tipos de instituciones, con consecuencias directas sobre la equidad en el acceso a los servicios médicos. Estructuras extractivas El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en su régimen obligatorio (ordinario) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), aunque diseñados para ser incluyentes en la teoría, han reproducido estructuras extractivas en la práctica. Su financiamiento tripartito y sectorial deja fuera a millones de mexicanos sin un empleo formal, y perpetúa desigualdades en la calidad de la atención según la región geográfica. Ambos sistemas, por herencia, están marcados por la corrupción, la ineficiencia, los tiempos prolongados de espera y un desabasto crónico de medicamentos, lo que excluye a quienes más lo necesitan y eterniza una lógica extractiva en la que los beneficios no son iguales para todos los usuarios.

COFEPRIS alerta por venta de Combovir, supuesto medicamento vs. Covid-19: ‘se desconoce su origen’

Financiero, Nacional

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) alertó este viernes 18 de octubre sobre la venta ilegal de Combovir (nirmatrelvir 150 mg / ritonavir 100 mg) tabletas, usado para tratar el COVID-19. En un comunicado, el organismo señaló que las tabletas son fabricadas por Bruck Pharma Private Limited y detectó la venta del medicamento en plataformas digitales. “Al no contar con registro sanitario en México, no se puede garantizar su composición, pureza, seguridad, eficacia ni calidad”, advirtió. La Cofepris agregó que también desconoce las condiciones de fabricación, almacenamiento y transporte, lo que representa un riesgo para la salud. Exhortó a la población a no adquirir las tabletas Combovir con cualquier número de lote y fecha de caducidad, y que, en caso de tener información sobre dónde la venden, realicen una denuncia a las autoridades correspondientes. También pidió a las personas no adquirir ni consumir productos que no cuenten con registro sanitario o que estén etiquetados en idiomas distintos al español. Además, evitar comprar medicamentos a través de redes sociales, plataformas de venta y otros sitios en línea, principalmente aquellos que se ofrecen a precio menor que en el mercado, y los que requieren valoración, prescripción y supervisión médica, como los que están destinados a tratar COVID-19.

El poder de la mastografía en la prevención del cáncer de mama

Economista, Salud, Patricia Ortega

El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en mujeres a nivel mundial. La mastografía es, sin duda, la mejor herramienta para detectar esta enfermedad de manera temprana. Este examen radiológico permite identificar microcalcificaciones y tumores diminutos que no pueden ser detectados mediante la autoexploración, comentó el Dr. Akira Namba, director de FUCAM Morelos. Explicó que las recomendaciones internacionales sugieren que las mujeres a partir de los 40 años se realicen una mastografía anualmente, aunque aquellas con antecedentes familiares de cáncer deberían empezar antes, bajo la recomendación de un especialista. Por su parte, la Dra. Oyuky Ayala Sánchez, ginecóloga mastóloga y especialista en Cirugía Oncológica de Mama dijo que la detección temprana puede reducir la mortalidad en hasta un 25%, lo que subraya la importancia de realizarse este estudio de manera rutinaria. En el marco del mes de concientización sobre el cáncer de mama, el Hotel Marquis Reforma, en colaboración con la Fundación FUCAM, llevó a cabo el Desayuno Conciencia Rosa, un evento cuyo objetivo principal es crear conciencia sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano del cáncer de mama donde se estableció que el papel de FUCAM y la prevención.

Paginación de entradas