Más del 50% de los mexicanos preocupados por contraer enfermedades crónicas y/o infecciosas

Fuente: Tecno Empresa, Noticias

En el marco del Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal, Allianz Partners, líder mundial en servicios de asistencia en salud, hogar, movilidad y viajes, dio a conocer las preocupaciones en México sobre enfermarse, así como la auto percepción en términos de salud. Destaca que un 41% de las personas encuestadas en el país afirmó que se perciben en riesgo de contraer alguna enfermedad crónica relacionada con un estilo de vida poco saludable, por ejemplo diabetes o afecciones cardíacas. Por su parte, un 54% de la población señaló inquietud por adquirir alguna enfermedad infecciosa como lo es la influenza o el coronavirus. Estas preocupaciones se enmarcan en un contexto en el que sólo un 23% de los mexicanos consideran encontrarse en un estado pleno de salud y un 10% señaló no sentirse saludable, en lo absoluto. Ante este escenario, la compañía hace un llamado a sumar esfuerzos para contribuir a cuidar de la salud integral de las personas, precisamente, uno de los objetivos del Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal.

COVID-19, ¿el adiós definitivo?

Fuente: Reporte Índigo, Noticias, Linaloe R. Flores

El 9 de mayo de 2023, el Gobierno de México decretó el fin de la crisis sanitaria por la pandemia de COVID-19. En la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, el subsecretario de Salud Hugo López Gatell –el estratega en la crisis– sostuvo que el país cumplía las condiciones establecidas por la Organización Mundial de la Salud para suspender la emergencia. Por primera vez desde marzo de 2020, México tenía camas disponibles en los hospitales y las víctimas mortales habían descendido de manera considerable. A partir de entonces, la pesadilla concluyó incluso en los gastos del Gobierno federal. Si en 2022, la atención de la enfermedad del coronavirus fueron gastados más de mil 462 millones de pesos; en 2023 el mismo concepto representó una erogación de poco más de 1 millón 400 mil pesos, de acuerdo con una revisión de contratos de Reporte Índigo. Por completo a cargo del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el año que concluye el SARS CoV-2 solo generó contrataciones de servicios de ambulancias para pacientes sospechosos de la enfermedad con personas físicas. La pandemia dejó a México por lo menos 334 mil defunciones, según las cifras del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, pero la amenaza de muerte también se difuminó en los gastos del Gobierno.

¿Existen nuevos síntomas de COVID-19 en esta temporada de invierno?

Fuente: Razón, Mundo, Julio Vázquez 

Con la llegada del invierno se incrementan los contagios de enfermedades respiratorias, como gripe y COVID-19. Por esta razón es importante hacer un repaso sobre los síntomas que se han detectado con la aparición de las nuevas variantes. En la última semana, se registró un aumento de 15.2 por ciento en la positividad de casos a SARS-CoV-2, según un informe del Instituto de Salud Carlos III en España. Las subvariantes de Ómicron, XBB.1.5, F456L y BA.2.86, son mantenidas bajo vigilancia, debido a que tienen mayor capacidad de contagio, comparadas con las variantes más antiguas. ¿Existen nuevos síntomas de COVID-19? La Asociación Médica Estadounidense (AMA) señaló que las subvariantes presentan síntomas similares y son muy parecidos a los de un resfriado común. También agregó que hay síntomas como la dificultad para respirar y los niveles bajos de oxígeno, clásicos en un cuadro de COVID-19. Además, mencionó que la pérdida temporal del gusto y del olfato se han vuelto menos comunes con las variantes y las subvariantes de Ómicron…

Primer embarque de vacuna de Pfizer para venta en México llegará esta semana

Fuente: Excelsior, Nacional, Patricia Rodríguez Calva

A más tardar a finales de esta semana llegará a México, el primer embarque de la vacuna Comirnaty contra covid-19 de Pfizer, señaló en entrevista con Excélsior,  Julia Spinardi, Líder de Asuntos Científicos para plataformas ARNm de Mercados Emergentes para Pfizer.  Sin embargo, añadió que aún no se tiene una fecha definida en la cual iniciará su aplicación a la población que la requiera. “La vacuna actualizada con el componente XBB.1.5 para covid-19 ya están autorizadas por la agencia regulatoria mexicana e internamente estamos haciendo todos nuestros esfuerzos para que lleguen al país al final de esta semana”, indicó. Julia Spinardi añadió que su biológico contra coronavirus se venderá en nuestro país a través de los distribuidores autorizados con los que Pfizer ya ha trabajado para la entrega de sus insumos, considerando la estrategia que se utilizó durante la emergencia sanitaria. Por tanto, estas empresas intermediarias, serán las responsables de comercializar las vacunas en el sector privado de salud, aunque por el momento no se ha definido el precio final que se pagará cuando sea aplicada,  en los hospitales, consultorios privados o farmacias con consultorios.

Patentan nuevos métodos para la detección precoz del cáncer de páncreas

Fuente: Proceso, Noticias

El Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) y la Universidad de La Rioja presentaron dos nuevas técnicas de detección temprana del cáncer de páncreas. Las dos nuevas patentes podrían ser utilizadas en el ámbito clínico, permitiendo una intervención en las fases iniciales de la enfermedad y mejorando significativamente la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. Tal y como ha trasladado el Gobierno riojano, el diagnóstico precoz de la enfermedad tiene una importancia esencial en la investigación oncológica actual ya que este tipo de cáncer se manifiesta en etapas muy avanzadas, siendo uno de los tumores más agresivos y con peor pronóstico. En la actualidad, dijo, únicamente el 5% de los pacientes sobreviven más de cinco años después del diagnóstico. En la presentación pública de las dos patentes han participado la consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín, el vicerrector de Investigación e Internacionalización de la Universidad de La Rioja, Eduardo Fonseca, y el director gerente de Fundación Rioja Salud, Juan Carlos Oliva. Por parte de los centros científicos intervinieron el investigador principal de la unidad de Angiogénesis del CIBIR, Alfredo Martínez, y los investigadores del departamento de Química de la Universidad de La Rioja Francisco Corzana y María Teresa Tena.

Médico asegura que covid-19 sí dejó secuelas

Fuente: Milenio, Ciencia y Salud, César Cubero 

Eduardo Pérez, médico y profesor del servicio de Infectología del Hospital Universitario (HU), indicó que existe en la población un grupo importante de personas que quedaron con secuelas tras el covid-19. En esos casos, añadió en una de sus intervenciones en el programa Cambios, que se transmite los domingos por Canal 6 y que conduce Víctor Martínez Lucio, están más susceptibles a otras enfermedades pulmonares. En el caso de quienes sufrieron covid-19 crítico o severo, destacó, son los que tienen mayor posibilidad de haber quedado con secuelas, sin importar si fueron intubados o no. “Desafortunadamente muchas personas quedaron con algunas secuelas asociadas a covid-19, este tipo de anormalidades pueden documentarse en caso de que sus médicos lo consideren necesario”. “A través de radiografías o de tomografías, y sobre todo de pruebas de función respiratoria”, dijo.  De tal forma, aunque la prevención y la vacunación debe ser general, expresó, se debe poner más atención en este grupo de la sociedad para, por un lado, manejar el tema preventivo; y por el otro, que acceda a un tratamiento oportuno en caso de que así lo requiera.

Alertan de un ‘rebote’ si estás perdiendo peso con este fármaco

Fuente: Excelsior, Nacional

Según los resultados completos de un estudio publicado estl lunes, los pacientes que tomaron Zepbound, el fármaco para adelgazar de Eli Lilly LLY.N, volvieron a ganar peso casi un año después de interrumpir el tratamiento. La batalla contra la obesidad y los tratamientos actuales Los datos, publicados en la revista JAMA, muestran que los pacientes obesos y no diabéticos recuperaron un 14% de peso casi un año después de cambiar a un placebo tras ocho meses de tratamiento con Zepbound de Lilly. Los que continuaron el tratamiento experimentaron una reducción adicional del 5,5% durante el periodo de 52 semanas, según los datos del estudio. Las acciones de Eli Lilly caían más de un 4% en las operaciones de la mañana. La tirzepatida de Lilly se vende bajo la marca Zepbound para la pérdida de peso y ha estado disponible como Mounjaro para la diabetes de tipo 2. Los fármacos, junto con Wegovy y Ozempic, de Novo Nordisk NOVOb.CO, pertenecen a una clase de tratamientos contra la obesidad y la pérdida de peso que actúan sobre la hormona GLP-1, que desencadena la sensación de saciedad después de comer.

Antes de que termine el año la vacuna Spikevax de Moderna será aplicada en México

Fuente: Excelsior, Nacional, Patricia Rodríguez Calva

La vacuna Spikevax  monovalente contra covid-19 de la farmacéutica Moderna, se empezará a aplicar  en nuestro país antes de que concluya este año, aseguró en entrevista con Excélsior, Alejandra Espinosa de los Monteros Arámbula, directora de Unidad de Negocios de Vacunas en Asofarma de México. Explicó que aunque no se tiene una fecha precisa,  ya existe un gran avance en las negociaciones con las empresas que en México están autorizadas para la distribución, venta y almacenaje de productos biológicos de uso humano. Indicó que Asofarma como socio comercial  de Moderna  en México, venderá  la vacuna Spikevax “a las empresas  intermediarias, que a su vez serán las responsables de entregarlas a los hospitales, centros de vacunación, médicos particulares y farmacias  (con consultorio anexo) que las soliciten”. Espinosa de los Monteros Arámbula, añadió que aunque todavía no se ha definido el precio en que se venderá el biológico de Moderna, ya se realizó un estudio de mercado para que sea accesible a la población mexicana.

Comisión de Salud aprueba exhorto para la detección oportuna del cáncer de ovario

Fuente: Universal, Estados

En sesión de la Comisión de Salud de la LXI Legislatura, los diputados aprobaron un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Salud del Estado a que, en el ámbito de sus atribuciones, instaure una campaña informativa permanente para la prevención y concientización del cáncer de ovario. El punto de acuerdo presentado inicialmente por la diputada Tonantzin Fernández Díaz, también considera brindar la capacitación necesaria al personal médico para la detección oportuna del cáncer de ovario que ayude a prolongar la supervivencia de las pacientes. Por otra parte, se dio cuenta del oficio enviado por la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, en el que se remite el acuerdo aprobado para exhortar a los Congresos locales a implementar acciones que permitan armonizar la legislación estatal con los principios y objetivos del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de salud mental y adicciones, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 2022.

Colesterol LDL alto, importante riesgo de eventos cardiovasculares

Fuente: Crónica, Nacional, Cecilia Higuera Albarrán

Niveles altos de colesterol LDL, también conocido como “colesterol malo”, se convierte en un importante factor de riesgo para que las personas pudieran sufrir problemas cardiovasculares, que desafortunadamente, debuten en un infarto al corazón. Al respecto, es importante que los mexicanos tengan presente el importante problema de obesidad y sobrepeso existente, tanto en población adulta como infantil, el incremento del sedentarismo, así como el hecho de que una dieta rica poco saludable, y/o mal balanceada lo que contribuye a tener elevados niveles de colesterol malo y con ello, aumentar el riesgo de sufrir un infarto. Ante ello, es importante mencionar que, con base en información del INEGI, tan solo en el primer semestre del año pasado, a nivel nacional se registraron 105,864 defunciones por enfermedades del corazón, de las cuales 59,996 estuvieron asociadas a diabetes mellitus y otras 18,632 se relacionaron con enfermedades cerebrovasculares. Así lo establecieron especialistas médicos y académicos, en el marco de una jornada de diálogo con el tema central: “La problemática del Colesterol en México 2024-2030”, organizado por la organización Pacientes de Corazón, PACO.

Paginación de entradas