Vacunación contra Covid-19 continúa en estos 8 municipios de Edomex

Fuente: Universal, Edomex, Rebeca Jiménez

La vacunación contra el Covid-19 continúará en ocho municipios mexiquenses donde autoridades de la Secretaría de Salud del Estado de México han instalado macromódulos para aplicar el biológico Sputnik V , además de la vacuna contra la Influenza, en un servicio que puntualizaron es seguro, efectivo y gratuito. Este domingo estos macromódulos de vacunación operan en sedes y Centros de Salud en Huixquilucan; el 11 y 12 de diciembre en Texcoco; 12, 13 y 14 de diciembre en Ixtlahuaca así en Coacalco y Ecatepec del 12 al 15 de diciembre de 08:00 a las 15:00 horas. Además en Toluca y Almoloya de Juárez los macromódulos de vacunación contra el Covid-19 se instalarán este 15 y 16 de diciembre , en el Parque Luis Donaldo Colosio y en el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte, informaron autoridades de la Secretaría de Salud mexiquense. En Ecatepec la vacunación contra el COVID 19 y la influenza, se realizará del 12 al 15 de diciembre en los Centros de Salud de Xalostoc, Ciudad Cuauhtémoc, Chamizal, Jardines de Morelos, José Ma Morelos y Pavón, Santa Clara, Tulpetlac, Emiliano Zapata, Nueva Aragón, Colonia Urbana Ecatepec, Jardines de San Gabriel, San Agustín, Hank González, Héroes de Granaditas, Ruiz Cortines, Chiconautla y Ampliación Tulpetlac.

Negocian 10 estados compra de vacuna Moderna contra Covid-19

Fuente: Sol de México, Nacional, Luis Romero

Diez estados están interesados en adquirir la vacuna anticovid de Moderna, una de las dos primeras en contar con el registro del regulador sanitario en México, de acuerdo con Asofarma, el representante legal del laboratorio en México. José Miguel Fonken, director general de Asofarma México, señaló en una conferencia que por acuerdos de confidencialidad no pueden nombrar las entidades interesadas en adquirir la vacuna. Consultadas por Organización Editorial Mexicana (OEM), autoridades sanitarias de Coahuila, Baja California, Baja California Sur, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas, Guerrero, Sonora, Durango e Hidalgo señalaron que no han considerado la posibilidad de adquirir el biológico para su aplicación gratuita porque esta es una facultad de la Federación, que ha incluido en su campaña el biológico Abdala. Veracruz y Nuevo León no respondieron a la solicitud de información, mientras que Yucatán y Jalisco señalaron que antes de adquirir las vacunas contra Covid-19 de los laboratorios Pfizer y Moderna esperarán los lineamientos emitidos por la Cofepris. Una vez que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) otorgó el registro sanitario, Asofarma calcula que la próxima semana lleguen los primeros lotes para iniciar la venta a los sectores público y privado, en éste último caso a través de consultorios y hospitales privados.

Expertos aseguran que la IA fortalecerá los sistemas de salud de Centroamérica y el Caribe

Fuente: Milenio, Internacional

Expertos en salud argumentaron que la inteligencia artificial (IA), el big data y la tecnología son herramientas clave para fortalecer los sistemas de salud en América Central y el Caribe al reducir los tiempos y abaratar los costos a largo plazo tanto en la sanidad pública como privada. Así lo concluyeron este miércoles en Ciudad de Panamá durante la ‘Cumbre de Innovación en Salud de América Central y el Caribe’, organizada por la empresa Bamberg Health. En este evento regional participaron aproximadamente 150 líderes y profesionales del ámbito sanitario para debatir sobre los últimos avances y enfrentar juntos los desafíos de innovación en esa área. «(La IA) acorta el tiempo. A la hora de vender el proyecto nos dicen que sale caro y sí, pero al final del día hay un retorno en la inversión», dijo a EFE la gerente de Innovación Tecnológica del hospital privado panameño Pacífica Salud, Angela Delgado. ¿Cómo la IA fortalecerá a la salud pública? Angela Delgado, experta en salud, señaló que la inteligencia artificial ayuda a optimizar la atención y admisión de clientes así como a reconocer patrones de patologías de una manera más rápida y eficiente.

Pasos importantes en México ante el cáncer de mama metastásico

Fuente: Economista, Artes e Ideas, Maribel Ramírez Coronel

Sobrevivir al cáncer de mama es tres veces más probable si se detecta en etapa temprana, es decir de manera oportuna cuando está localizado. Se estima que los tumores diagnosticados en etapa localizada tienen 99% de probabilidad de sobrevida a cinco años, mientras que si el tumor es detectado cuando ya se diseminó por el organismo, lo que se conoce como metástasis, la probabilidad de sobrevivir en los siguientes cinco años es de 30 por ciento. Eso significa que la etapa en la que se diagnóstica el cáncer está directamente relacionada con la tasa de sobrevida del paciente. Y ello tiene sentido porque para que el tratamiento tenga más oportunidad a dar resultado es cuando está aún localizado. El problema que tenemos en México es que un alto porcentaje de mujeres son diagnosticadas en estadios avanzados de la enfermedad: localmente avanzadas (IIb – III) en el 55.9 % de los casos, y el 10.5 % en etapa metastásica (IV). Conforme las guías médicas en que se basan los oncólogos, el tratamiento del cáncer de mama se selecciona teniendo en cuenta el estadio de la enfermedad y la clasificación molecular del tumor. Esto incluye: la expresión de receptores hormonales y del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano, HER2.

Cirugía de ‘transposición ileal’, la única opción para controlar eficazmente la diabetes

Fuente: Milenio, Política, Karla Victoria Rodríguez

Por desgracia la diabetes es una enfermedad crónica que no tiene cura y afecta a más de 12.8 millones de mexicanos, siendo una de las primeras causas de muerte, existen muchos mitos del tema en cuanto a terapias alternativas que simulan una curación definitiva pero no lo son, el único procedimiento innovador que promete controlar eficazmente la diabetes mellitus tipo 2 es la cirugía de ‘transposición ileal’ que se hace por laparoscopía, informó José Antonio Castañeda, uno de los pocos médicos cirujanos en el mundo capacitados para realizarla. “Esto hace que en esta cirugía se desencadene una serie de reacciones en donde se liberan incretinas y eso se hace que se libere y se produzca más insulina por el mismo páncreas y hace que el Paciente ya empiece a controlar su diabetes Mellitus tipo dos tan solo con el hecho de tener este tipo de cirugías”, explicó el cirujano especialista en obesidad. Asimismo es el único procedimiento en su clase que dura 8 horas y se puede realizar también a pacientes diabéticos que no presentan obesidad con hasta 100 por ciento de efectividad, puntualizó el especialista.

Pirola: nueva variante de COVID que se detectó en 4 países al mismo tiempo

Fuente: Verdad Noticias, Mundo

Al llegar la temporada de invierno, también llegó una alerta relacionada con el Covid-19. Se trata de un nuevo brote de Omicron, BA.2.86, también apodado “Pirola”, sin embargo, lo que más llamó la atención fue que apareció en 4 países al mismo tiempo, después de registrarse primero en Dinamarca a finales de julio. De acuerdo a reportes de autoridades en salud, los países son Israel, Estados Unidos, Sudáfrica y Reino Unido. Al principio, Pirola causó preocupación porque se había reducido considerablemente los sistemas de vigilancia del virus. Además, el gran número de mutaciones que presenta fue motivo suficiente para tomarlo como una alerta: BA.2.86 cuenta con más de 30 nuevas mutaciones, en comparación con la variante dominante más reciente, XBB.1.5. Por eso se habló de que esta nueva cepa desataría contagios masivos en Navidad. Dan Barouch, jefe de la división de investigación de vacunas del Centro Médico Beth Israel Deaconess de Boston (EE UU), señaló qn una investigación que “la única ocasión previa en que observamos un cambio genético tan grande fue la transición inicial de Delta a Omicron, que provocó el mayor número de hospitalizaciones y muertes de todas las olas de la pandemia”.

¡Ay no! Identifican nueva variante de COVID-19

Fuente: Somos News, Noticias 

Una nueva variante del COVID-19 está alertando a expertos en salud en todo el mundo debido a una cantidad sorprendente de diferencias genéticas que la diferencian de las versiones anteriores del virus. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) dicen que esta nueva variante, oficialmente conocida como BA.2.86 y apodada Pirola en las redes sociales, puede ser más capaz de infectar a personas con inmunidad previa, aunque en este momento no está claro si esas infecciones causarían una enfermedad más grave. OMS actualiza directrices sobre los tratamientos contra COVID-19 Se trataría de una subvariante de la cepa Pirola, variante del coronavirus que se detectó por primera vez en julio pasado en un residente de Dinamarca; esa cepa había mutado ya en la subvariante  BA.2.86 Omicron, detectada en agosto pasado en un enfermo en Reino Unido. Sin embargo, también se han detectado casos en países de latinoamérica como Perú.

Cofepris da ‘luz verde’ a vacunas COVID: Autoriza venta a Pfizer y Moderna

Fuente: Financiero, Salud 

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio luz verde a la venta de vacunas contra COVID-19 en México. A través de un comunicado la autoridad sanitaria anunció que le dio el registro sanitario a Pfizer y Moderna. “Un equipo multidisciplinario de personal federal determinó que los biológicos de Pfizer y Moderna cumplieron los requisitos de calidad, seguridad y eficacia”, detalla Cofepris. Esto significa que las vacunas ya podrán ser comercializadas en el sector privado, sin embargo, deberán ser suministradas solo bajo supervisión médica.  ¿Cómo será la venta y aplicación de vacunas Pfizer y Moderna? “El suministro de estos biológicos debe ser bajo vigilancia médica y no se deberá aplicar de manera indiscriminada, ya que pueden representar riesgos para la salud”, se indicó en el documento. Las vacunas aprobadas son Spikevax (Monovalente XBB 1.5) de Moderna, que solicitó su registro sanitario a través de su representante legal en México, Asofarma; y a la vacuna Comirnaty (Ómicron XBB 1.5) de Pfizer.

Combinación de fármacos contra cáncer de mama avanzado no da grandes cambios: estudio

Fuente: Forbes, Noticias

La combinación de uno de los medicamentos oncológicos más efectivos, palbociclib, con otros fármacos no muestra diferencias significativas en la supervivencia de pacientes con cáncer de mama metastásico, según un estudio presentado este miercoles en un simposio en Texas, Estados Unidos. La investigación Parsifal Long no muestra cambios notables entre la combinación de inhibidores palbociclib-letrozole y palbociclib-fulvestrant, utilizados en casos de cáncer de mama metastásico, ha señalado el doctor Antonio Llombart Cussac, líder sénior médico científico de MEDSIR, una empresa española especializada en el diseño estratégico de la investigación clínica independiente. Estos resultados fueron presentados en el XLVI Simposio de cáncer de mama de San Antonio, Texas, en el que Medsir participó presentando un total de cinco estudios científicos. Llombart explicó en declaraciones a EFE que el estudio, realizado durante cinco años sobre tratamientos de primera línea contra el cáncer de mama metastásico, no halló diferencias significativas en supervivencia libre de progresión y supervivencia global en la combinación de palbociclib con letrozole o fulvestrant tras un seguimiento medio de 59.7 meses. “La eficacia del tratamiento es independiente del acompañante”, sostuvo el doctor.

Burnout, endometriosis y Covid-19 son oficialmente enfermedades de trabajo

Fuente: Economista, Capital, Gerardo Hernández

La STPS promulgó la reforma con la que se actualiza la tabla de padecimientos laborales y se reconocen 88 nuevas enfermedades. Con esto, inició la cuenta regresiva para que la Secretaría del Trabajo publique el catálogo de cédulas de valuación para facilitar el diagnóstico. La actualización de la tabla de enfermedades de trabajo entró en vigor esta semana y, con ello, oficialmente enfermedades como el estrés laboral, la endometriosis y el Covid-19 son reconocidas como padecimientos que se desarrollan por el trabajo. En total, son 88 nuevas enfermedades que se incorporan a la lista de padecimientos ocupacionales. Destaca la ampliación de los cánceres de origen laboral que pasan de cuatro a 30 tipos y el crecimiento en el grupo de enfermedades infecciosas y parasitarias, las cuales se incrementan de 21 a 41. Con la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) de la reforma a los artículos 513, 514 y 515 la Ley Federal del Trabajo (LFT) para la actualización de la lista de padecimientos laborales, en tanto, los trastornos mentales son reconocidos por primera vez en México como enfermedad de trabajo. “En la tabla previa se reconocían trastornos mentales, pero asociados a elementos químicos o síntomas mentales secundarios a un traumatismo craneoencefálico, pero no se reconocía la presencia de otros elementos que son dañinos para la salud y que no son ni físicos ni químicos, que son los factores de riesgo psicosocial”, explica Jorge Mérida, socio creativo de ADN Wellbeing.

Paginación de entradas